Estimados compañeros de LEA:
Los accidentes de la industra petrolera en el
Lago de Maracaibo (en estos dias de desesperación de los voraces
intereses norteamericanos representados en la directiva de
PDVSA apoyados por la coordinadora "democrática") no son mas que la
confirmación de la 'ambientalmente catastrofica' gestión de la tecnocracia que
gobierna nuestra máxima entidad petrolera, y se quiere hacer ver que las
descargas contaminantes producidas a raiz de las maniobras de
enfrentamiento entre el alto mando de PDVSA y el Gobierno que han
surgido a raiz de la huelga y sabotaje del alto mando de PDVSA, son
situaciones nuevas o de reciente orígen, lo cual no solamente constituye un
embuste descarado sino la puesta en el tapete de la peligrosidad y amenaza
permanente de los ecosistemas naturales por la industria petrolera en
general.
Con las evidencias de la situación de desfalco
de nuestro principal y estratégico medio de ingresos nacional por parte de
las cúpulas antinacionales que controlan PDVSA, profundizamos nuestro parecer de
que es necesario que la actividad petrolera nacional debe conducir con el
rescate de sus recursos a la reconversión social y productiva del país mediante
un proceso de transición hacia modelos energéticos no destructivos de la cultura
y la vida misma del ser humano y los ecosistemas que le sirven de
base.
A continuación presentamos ocho trabajos
periodisticos publicados en el Zulia tomados al azar, que bastan para sostener
que las preocupaciones "ambientales" de los golpistas son una simple
manioulación interesada, pues no hay nada nuevo en estos hechos, ahora
suscitadois en contextos diferentes.
Panorama, Maracaibo, 21 de marzo de 2001 Nº 499
|
Estudian cierre de áreas para residuos
petrolizados Ministerio del Ambiente prohibió descargas en
fosa de San Andrés
La Dirección Regional de
Ambiente levantó un informe en el sitio del siniestro y obligará a Pdvsa a
que sanee las hectáreas usadas como almacén. La clausura de los depósitos
obligaría a la industria a utilizar los centros de manejo de petrolizados.
Las medidas pretenden culminar con los siniestros ocurridos, en tres
oportunidades, en el municipio Valmore Rodríguez.
Texto: Irama Flores/Foto: Mileidys Piña
El área de almacenamiento temporal de
desechos petrolizados San Andrés, ubicada en el municipio Valmore
Rodríguez, podría desaparecer tras el cumplimiento de los procedimientos
que ordenó el Ministerio del Ambiente, luego que la fosa se incendiara por
tercera vez, en un año, el pasado sábado 17 de marzo.
"Levantamos un informe sobre lo ocurrido en la zona y vamos a prohibir
que la industria realice nuevas descargas en el lugar, a partir de la
próxima semana", dijo Freddy Rodríguez, director regional de ambiente.
Agregó que su despacho elaboró un informe sobre lo ocurrido en el
sitio.
"De ese trabajo surgió la urgencia de citar a los representantes de la
empresa responsable de custodiar la fosa. También vamos a obligar a la
industria a que sanee las hectáreas que sirven como almacén de
residuos".
Rodríguez afirmó que la idea de este procedimiento es que a mediano
plazo las fosas desaparezcan y Pdvsa utilice los centros de manejo de
desechos petrolizados resultantes de la actividad de perforación.
El pasado sábado a las 7:30 p.m. un siniestro abarcó las cuatro
hectáreas que conforman la fosa de San Andrés. La llamarada se extendió
por espacio de 15 horas, y fue controlado por 67 miembros del cuerpo
bomberil de Pdvsa y de los cuerpos de bomberos de Valmore Rodríguez,
Cabimas y Baralt.
Control de desechos
"Los sitios de almacenamiento de petrolizados son una alternativa para
Pdvsa, por el volumen de residuos que debe descargar periódicamente y
representan una garantía para que las deposiciones tengan un lugar fijo en
determinados municipios", explicó José Contreras, especialista en higiene
ambiente y seguridad industrial.
Añadió el profesional que de aplicarse una medida de cierre, el
Ministerio deberá aportar una solución rápida y viable, antes de que la
situación escape de control.
"Los centros de manejo de desechos están en manos privadas y su
utilización es costosa. Además no sólo Pdvsa arroja desperdicios, también
lo hacen otras compañías del ramo, lo que traería como consecuencia
desconocer el destino final de algunos efluentes".
La alcaldía y la cámara municipal de Valmore Rodríguez de igual forma
fijaron posición en torno a los lugares de depósitos de petrolizado en la
jurisdicción, al respecto Ender Pino, alcalde De Valmore Rodríguez,
manifestó que el próximo miércoles 28 de marzo, en la localidad que
representa, habrá un encuentro entre los representantes de Pdvsa, Concejo
Legislativo Regional, Dirección Regional y local de Ambiente.
DIAGNÓSTICO
Las fosas contienen residuos de la perforación petrolera como: arena
petrolizada, ripios, lodos, desechos recolectados en derrames, así como
mezclas de gas oil y aceite.
Existen almacenamientos temporales de desechos en La Concepción,
Cabimas, Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero.
Las macro fosa de mayor uso de la industria son las de San Andrés
(Valmore Rodríguez) y Ulé (Simón Bolívar).
El cierre de una fosa implica no sólo la evacuación de todos los
residuos, también la recuperación del suelo y la arborización del lugar
ocupado anteriormente por los petrolizados.
Maracaibo, Lunes 19 de Marzo de 2001.
Venezuela
Ya fueron extinguidas las llamas
Se incendió fosa de residuos petrolizados en
Bachaquero
Los
habitantes de Bachaquero despertaron en medio de una nube de humo
provocada por el incendio, el cual fue controlado aproximadamente a las
10.30 de la mañana de ayer
_____________________________________
La población de Bachaquero, en el municipio "Valmore Rodríguez",
despertó en medio de una nube de humo. A casi un año del último incendio
en la fosa de almacenamiento temporal de residuos petrolizados San Andrés,
perteneciente a la Unidad de Producción Occidente de Petróleos de
Venezuela S.A., ésta volvió a arder, en horas de la noche del pasado
sábado, y no fue sino hasta aproximadamente las 10.30 de la mañana de ayer
que se logró extinguir el fuego, gracias a la intervención -a tiempo- de
efectivos del Cuerpo de Bomberos de Bachaquero, conjuntamente con bomberos
de la industria petrolera, Baralt y Cabimas, y con personal de seguridad,
higiene y ambiente de la estatal petrolera.
El incendio se originó
aproximadamente a las 7.45 de la noche del sábado, en la fosa de desechos
semisólidos petrolizados. Durante más de 12 horas los efectivos bomberiles
sumaron esfuerzos para lograr extinguir las llamas que en horas de la
noche llegaron a alcanzar hasta 40 metros de altura. Y aunque en horas de
la mañana de ayer todavía había pequeños focos, el comandante de los
Bomberos de Bachaquero, Eduardo Carrasco, calificó la situación como
totalmente controlada, puesto que en un 99 por ciento las llamas fueron
extinguidas.
La fosa receptora de San Andrés es un área de ocho y
media hectáreas, en la cual se depositan y concentran los residuos
petrolíferos, derivados de las operaciones de perforación y mantenimiento
de PDVSA en Lagunillas y "Valmore Rodríguez". Allí son separados los
desechos sólidos de los líquidos, para ser tratados con técnicas
ambientalistas, desarrolladas por el Intevep y Palmavén, filiales de
Pdvsa, las cuales minimizan el impacto ecológico y permiten restituir, a
estos espacios, su capacidad productiva, una vez que haya concluido su
función.
En boletín de prensa emitido por PDVSA, se notificó que el
incendio se produjo en el área de concentración de desechos sólidos, la
cual posee una extensión aproximada de cuatro hectáreas. Durante el
incidente no hubo lesionados ni afectación a personas, impacto operacional
o pérdidas materiales.
Carrasco resaltó que la rápida actuación en
el trabajo de enfriamiento de la periferia de la zona y el dique de
piedras alrededor de las fosas, no permitió que las llamas se propagaran
hacia otras áreas, con lo cual se garantiza a la población que no existe
ningún peligro.
En el sitio aún permanecían unidades de efectivos
bomberiles en alerta preventiva, por si se reactivaba algún foco. Dentro
de la técnica utilizada para la extinción del fuego está la de
enfriamiento, la cual se logra con agua y un sello de espuma
flouroproténica a través de la cual se detiene la
combustión.
Incendio provocado
En el mencionado
boletín se manifiesta que el material que contiene esta fosa es de muy
baja inflamabilidad; en este sentido, PDVSA inició las investigaciones
correspondientes para lo cual se designó un comité técnico con
participación de organismos del Estado, con el fin de determinar las
causas que originaron el incendio.
Extraoficialmente se conoció que
en el interior de la fosa fue encontrado un caucho, lo cual justifica la
presunción de que el incendio haya sido provocado por terceras personas.
Cabe destacar que estas fosas no combustionan de manera espontánea, sea
con los rayos del sol o simplemente por la colilla de cigarros o un
fósforo; se requiere de un material que conserve más las llamas y
altamente combustible para iniciar el fuego.
A casi un
año
El último incendio que se había originado en la laguna de
San Andrés fue durante la madrugada del pasado 23 de marzo de 2000, en la
fosa de desechos líquidos. Para ese entonces el incendió se controló luego
de dos días de arduo trabajo por parte de los efectivos bomberiles. No
hubo daños a terceros ni afectó la producción.
María Ysabel Moreno
El Universal, Caracas, viernes 25 de septiembre, 1998
Transportaba más de 1.000 toneladas de
desechos
Se hundió gabarra en el lago de
Maracaibo
Mónica Castro
Corresponsal/El Universal
Maracaibo.- Una gabarra de la empresa
Baroy, encargada de extraer el lastre y los desperdicios químicos de
los pozos petroleros, se hundió en el lago de Maracaibo a la altura
del muelle 'San Lorenzo', ubicado en el municipio Baralt en la costa
oriental, a cuatro horas de Maracaibo.
El accidente lacustre se originó cuando la embarcación se
desplazaba en un área de fuerte tráfico y abundantes instalaciones
petrololeras. Mientras desarrollaba esta tarea chocó contra una
estación petrolera que realizaba labores de perforación de suelos.
Hasta el momento, la investigación del siniestro realizada por
las autoridades competentes no ha establecido las razones que
provocaron la pérdida de control de la gabarra.
En la colisión se vertieron en las aguas del lago 800 toneladas
de soda cáustica, grandes volúmenes de sal hidratada, 200 toneladas
de bauxita, varios tambores de detergente líquido y ocho toneladas
de petronita.
El presidente de la Comisión de Ambiente del parlamento zuliano,
Marcelo Monnot, indicó que la embarcación se encuentra a muchos
metros de profundidad, lo que ameritará un largo proceso de
contingencia para sacarla a flote.
El incidente, según lo estiman las autoridades ambientalistas,
dejará notables consecuencias en el ecosistema de la región.
Incluso, señalaron que la muerte de peces y la contaminación podrían
ser mucho mayores que las generadas por el carguero Nissos Amorgos,
cuando el 28 de febrero del año pasado derramara 25 mil barriles de
petróleo en el Golfo.
Sin embargo, advirtió Monnot, que una vez reflotada la gabarra se
podrán cuantificar los daños ecológicos reales.
Indicó que el próximo lunes solicitará una investigación judicial
para establecer responsabilidades, así como la interpelación a
ciertas empresas relacionadas con el continuo y abundante tránsito
de embarcaciones que navegan por el Lago de Maracaibo, sin ningún
tipo de control, en actividades operacionales relacionadas con la
industria petrolera
Panorama Digital,
2000 
Contaminación puede ser la
causa Aumentan casos de malformaciones
congénitas
Anencefalia
La falta o desarrollo incompleto del cerebro es uno de los
principales defectos congénitos del sistema nervioso. Los factores
causantes actúan en el bebé entre el día 16 y 26 después de la
concepción, es decir, a una etapa en que la mayoría de las mujeres
no saben que están embarazadas. Como el resto de las malformaciones
la causa parece ser multifactorial, muy ligada a la deficiencia de
folato, pero sobre todo relacionado a la presencia de factores
químicos.
En el año 95 el Laboratorio de Instrumentación Analítica de la
Universidad del Zulia analizó el alto índice de nacimientos
anencefálicos en la Costa Oriental del Lago. Víctor Granadillo, dice
que si bien la presencia de plomo, mercurio y vanadio no son
responsables únicos de la anencefalia, si existe relación entre este
tipo de malformaciones y los agentes químicos derivados de la
explotación petrolera.
Una muestra de ello es el hecho de que para el año 68 el registro
era de un caso por cada mil. A partir del año 80 el número de casos
aumentó progresivamente, según Granadillo, la proporción es de cinco
casos por cada mil.
Panorama Digital, 2001
Tragedia Voraz incendio en el muelle de La
Ensenada Murieron cuatro trabajadores
petroleros al explotar gabarra
Otras tres personas
resultaron heridas y una ilesa. Isilio Guanipa murió a su
ingreso al Hospital General del Sur. Y Henry García, Francisco
Marzol y Alquis Semprún fallecieron en el sitio del accidente,
donde se encontraron restos humanos en un área de 100 metros.
Foto:Pedro
López
La explosión
de una gabarra de nombre Pelikan perteneciente a la
contratista petrolera Wild Service, que que con ocho
trabajadores operaba para la empresa Servicios Marinos
Compañía Anónima (Sermaca), en La Ensenada, dejó anoche un
saldo de cuatro trabajadores muertos y tres heridos.
Isilio Guanipa falleció a su ingreso en el Hospital General
del Sur. Mientras que en el sitio murieron Henry García,
Francisco Marzol y Alquis Semprún, cuyos cadáveres se esperan
recuperar en las próximas horas.
Richard Túa, William Prieto y Wilson López se encuentran
recluídos en la Unidad de Quemados del Hospital Coromoto,
hasta donde fueron trasladados en varias ambulancias de los
Bomberos de Maracaibo y Jesús Enrique Lossada. Leonardo
García, supervisor de la contratista resultó milagrosamente
ileso.
Al lugar del suceso se apersonaron representantes del
gobierno regional, los cuerpos de seguridad del estado, con el
apoyo de Defensa Civil, Bomberos del estado Zulia y la Cañada
de Urdaneta y Bomberos Marinos, con el objeto de preservar la
calma en los habitantes del sector y el control total del
voráz incendio.
Según pronósticos prematuros de los bomberos, la explosión
la produjo una falla humana. El director del 171, Andrés Eloy
Cárdenas, manifestó que las pérdidas son
multimillonarias.


© Panorama Digital, 2001


|
| | |
EL NACIONAL - MARTES 7 DE DICIEMBRE DE
1999 |
AMBIENTE
Contaminación del lago de Maracaibo navega en instancias
internacionalesA casi tres años del
derrame petrolero del Nissos Amorgos, los pescadores solicitan ante el
Fondo Internacional de Indemnización de Daños Debidos a la Contaminación
por Hidrocarburos una compensación de 22 millones de dólares. Una
delegación de alto nivel del organismo llegará a Venezuela el próximo mes
para negociar con todos los entes involucrados. "La pesca en la zona ya no
es más que un recuerdo", aseguran los afectados
ADRIANA
CORTES |
Maracaibo, jueves 12 de diciembre de 2002
Alcaldía controlará
asentamientos en áreas de riesgo Pdvsa no prevé reubicaciones
El Plan de Desarrollo Urbano Local establece un
radio de 40 metros de distancia alrededor de las instalaciones petroleras. La
industria petrolera también posee normas de salvaguarda. Sin embargo, desde el
inicio de la explotación petrolera, la ciudadanía se ubicó en la franja de
seguridad de la empresa.
Texto: Alicia Fleary
Los habitantes de los
alrededores de la Capitanía de Puertos, patio de tanques y de la isla flotante
en La Salina, sector conocido como La Vereda de Cabimas, hicieron un llamado a
las autoridades municipales a fin de que consideren su reubicación. Esto se debe
a que permanecen en situación de riesgo, al igual que otras zonas como Buena
Vista, Campo Blanco, La Montañita, La L y H 5 y H7, ante la presencia de
instalaciones de almacenamiento de líquidos combustibles e inflamables.
Sin embargo, aun cuando
habitantes como Ana Fidelina Millán, con 62 años viviendo en la parroquia Carmen
Herrera, asegura la existencia de un proyecto de reubicación a un área menos
riesgosa, representantes de Pdvsa y de la alcaldía alegan que no está planteada
tal posibilidad.
“Nunca hemos vivido una
situación de peligro, a pesar que en el patio de la casa hay balancines,
taladros y tuberías. El año pasado sólo se registraron fugas de gas debido a las
perforaciones de los pozos petroleros”.
No obstante, Marcos Sánchez,
segundo comandante del cuerpo de bomberos, explicó ayer que toda la población
enfrenta riesgos, ante la posibilidad de ocurrencia de una explosión o incendio
en las adyacencias a tuberías de pozos petroleros inactivos, reactivados o en
actividad.
Violaciones
Las medidas de seguridad son
violadas por las personas, al igual que los límites establecidos por la empresa,
dice el sargento mayor (B) Margall Portillo, jefe del departamento de Prevención
e Investigación de Siniestros.
Para evitar la continuación
de estas irregularidades, el artículo 20 de la Medida Ordenanza de Actuaciones
Especiales del Plan de Desarrollo Urbano Local(Pdul) establece que en las
localizaciones de pozos petroleros se restringe todo tipo de actividades que no
sean petroleras en un radio de 40 metros, informó María Josefa Urdaneta,
directora de Planificación Urbana.
Aunque Margali Portillo
aclaró que la onda expansiva originada por la explosión de un tanque, superaría
esa distancia, afectando a la población más cercana, pues el calor sobrepasaría
los 2.000 grados centígrados.
Sostuvo Urdaneta, que el
municipio tiene la responsabilidad de velar que no sigan apareciendo
construcciones cerca de pozos petroleros.
“Cuando una persona solicita
permiso para levantar una obra cerca de una instalación petrolera notificamos el
uso no conforme, y explicamos que se trata de una área de protección".
Ratificó además que no
existen planes de reubicación por esa causa, pero si Pdvsa asume el traslado, la
municipalidad brindaría toda su colaboración tomando en cuenta que es su
obligación garantizar la seguridad del colectivo.
“Por ello estaríamos
dispuestos a facilitar la búsqueda de terrenos apropiados para su asentamiento".
Incertidumbre
El coordinador de seguridad
de la junta de vecinos, Jean Carlos Guerrero, reconoce el riesgo que corren las
familias residenciadas en las calles San Luis, Brisas del Lago, El Chispero I y
II del sector La Vereda.
Uno de los comerciantes allí
asentados desde hace 13 años, Alejandro Barrios, considera que exista o no el
proyecto de reubicación, la medida debe tomarse, pues las comunidades han
arropado las áreas petroleras con el consecuente riesgo que eso implica.
“Sabemos que muchos de estos
espacios de la industria estaban asentados antes que las casas, pero sería
inútil plantearse eso a estas alturas. Creo que la industria debe tomar una
decisión y existen dos opciones, expropiar la zona o mudar los tanques, antes de
que ocurra una tragedia de magnitud”.
Familias afectadas
Igual comentario realizó
Héctor Sánchez, presidente de la junta de vecinos, quien agregó que un estimado
de 800 personas vive en la comunidad, rodeada de instalaciones petroleras.
“Nosotros sostendremos hoy a
las 8 y 30 de la mañana una reunión con representantes de Pdvsa en un área
cercana a la Capitanía de Puerto, porque además del peligro que encierra la
zona, actualmente 26 familias se ven afectadas por un drenaje que recibe
petróleo, aceite y otros materiales de desecho de la industria".
En el encuentro plantearán la
necesidad de eliminar el drenaje, al considerarlo como el causante de una serie
de enfermedades de la piel y gástricas en niños y adultos de la zona.
Chatarra 45.730 Kms. de tuberías
sumergidas en el Lago
Según el Iclam, de ese total, 11.913 Kms. son
inactivas. Guardacostas informó que es imposible determinar la cantidad de
barcos hundidos en el Lago.
Texto:
Raúl Semprún
 |
| En el fondo del Lago de
Maracaibo hay un cementerio de chatarra industrial que consume al estuario
lentamente, a cuenta gotas, con un efecto similar al de la deforestación. Allí
prácticamente no queda vestigio de vida vegetal o animal. Sólo toneladas de limo
podrido. Aparte de las embarcaciones hundidas y desperdicios domésticos, el
estuario local se deteriora con un interminable tejido de tuberías sembradas por
la industria petrolera, las cuales constituyen un importante foco de
contaminación. Un informe del Instituto para la Conservación de la Cuenca
del Lago de Maracaibo (Iclam), destaca la existencia de un total de 45.730
kilómetros de tuberías sublacustres, de los cuales 11.913 son inactivas,
mientras que el resto, vale decir 33.817 kilómetros de canales para
hidrocarburos, todavía funciona. La trayectoria total de esta red supera la
medida de la circunferencia ecuatorial del planeta tierra, que es de 40.076
kilómetros. Y nada más que con el kilometraje de los ductos inactivos, la
distancia se compara con un viaje desde Maracaibo a la ciudad sagrada de
Jerusalen, capital de Israel, en el continente asiático.
Viejo problema Este reflejo del boom petrolero, a juicio de
Sheila Vanegas, presidenta del Iclam, tiene que ver con los trabajos que se han
realizado en el área del tendido de tuberías, desde que a finales de los años
20, se comenzó a perforar el lago para explotar los caudales de la actividad
petrolera. "Estos trabajos se ejecutaron inadecuadamente sobre las instalaciones
de este tipo", acotó. Otro factor, para Vanegas, tiene que ver con la alta
densidad de instalaciones, las cuales han contribuido a la formación de un
entramado en el cual se encuentran tuberías activas e inactivas superpuestas
entre sí. Y destaca además la desincorporación de líneas activas en su mayoría
correspondientes a pozos, múltiples de gas y estaciones de flujo.
Residuo "El sistema tradicional de reparación también tiene
relación estrecha porque al remplazar con piezas nuevas los tramos de tuberías,
las viejas quedan en el lecho lacustre", continuó Vanegas. Por su parte,
Lenín Herrera, especialista ambiental de La Universidad del Zulia (LUZ) y ex
presidente del Iclam, revela que las tuberías inactivas no causan tantos
problemas como las que operan. "Siempre están latentes sus roturas, por eso
se presentan constantemente afectaciones de las columnas de agua. Muchos casos
de este tipo se dan cuando las gabarras tiran al lago sus anclas", refirió
Herrera. Sobre el tema, Vanegas agrega que la extracción de los oleoductos
sin actividad causaría un impacto sumamente mayor al que actualmente genera.
Muerte progresiva El representante del Ministerio de Ambiente
en la entidad, Freddy Rodríguez, avala lo dicho por Herrera, al expresar que
"para nadie es un secreto que las tuberías -en especial las inactivas- presentan
un proceso de degradación producto de la humedad y el salitre, lo que se traduce
en un efecto nocivo para el lago. Sin embargo, Rodríguez aclara que siempre
llega un momento en el cual se produce una estabilidad y hay algunos
microorganismos que pueden establecerse en colonias en esas condiciones. "Un
ejemplo de ello son las algas o los crustáceos", apuntó Rodríguez. Pero la
afectación es inminente. "Un estudio reciente realizado por el Iclam, luego de
un recorrido lineal de muestreo, de este a oeste por todo el lago, determinó la
ausencia progresiva de poliquetos, que son unos microorganismos celulares que
determinan los indicios de vida lacustre y esto hace presumir que en el fondo
del centro del lago, no hay organismos vivos". Para Clara de Áñez, docente
jubilada de LUZ y especialista en materia ambiental, "el problema central radica
en que generalmente no se fiscalizan las tuberías y éstas se corroen a medida
que aumenta la salinidad".
¿Vulnerabilidad? En su tesis, Clara de Áñez señala que los
codos o roscas de enlaces de las tuberías son sumamente vulnerables a la
corrosión. "Tienen que revisarlos continuamente, porque los derrames son
seguidos. Hay asfixias de peces y fauna bentónica; el fitoplancton se envenena y
como sirve de alimento para los peces más pequeños ocurren muertes masivas".
La versión de Manuel García, gerente de Seguridad, Higiene y Ambiente de
Petróleos de Venezuela, indica que la industria cuenta con un programa de
mantenimiento y prevención de derrames, para evitar tener que aplicar el plan de
contingencia, que se aplica cuando el derramamiento de petróleo supera los 100
barriles. "Este año por ejemplo, no lo hemos activado, porque nos hemos
centrado en reducir el impacto", dijo. García agregó que "tenemos un programa
de reemplazo anual de tuberías para evitar cualquier filtración y cuando se
detecta bloqueamos las líneas e instalamos una grapa temporal para subsanar el
problema, antes de reparar, y quiero que quede claro, que cada tramo que se
reemplaza es extraído del lago", concluyó.
© Panorama Digital, 2001

|