
RAPALVE
Red de
Acción en Alternativas al uso de Agrotóxicos de Venezuela
Encuentro
Nacional sobre las Convenciones Internacionales como Marco Jurídico para la
Reducción del Uso de Plaguicidas en Venezuela
Jardín
Botánico
Caracas
3 de Diciembre del 2002
Introducción
En
las dos últimas décadas el impacto del uso de las sustancias químicas en el
ambiente y la salud ha recibido una
mayor atención por parte de los organismos internacionales y algunos gobiernos.
No era para menos, ante tanta proliferación de sustancias químicas peligrosas
con fines agrícolas e industriales en el planeta, diseminándose libremente y
causando serios problemas a los diversos ecosistemas, era necesario tomar
medidas políticas y técnicas para reducir sus impactos en el medio ambiente y en
la salud.
La existencia de miles de formulaciones químicas, con
efectos desconocidos para el ambiente y el hombre hizo que las Naciones Unidas a
través de sus programas a nivel mundial iniciaran acciones concertadas para
establecer mecanismos normativos internacionales y cronogramas para regular el
comercio, movilización y eliminación de una serie de sustancias químicas
peligrosas. En la actualidad, existen varias convenciones internacionales
orientadas básicamente a prevenir los riesgos del comercio, uso, manejo y disposición final de los desechos
tóxicos y productos químicos, ya sea utilizados en la agricultura o la
industria.
El Convenio de Basilea fue una de las primeras
convenciones internacionales orientada a resolver los problemas generados por la
presencia de toneladas de residuos tóxicos, donde se estableció la reducción al
mínimo de los movimientos transfronterizos de las sustancias tóxicas. El
Protocolo de Montreal, es otra de las convenciones mas importantes para
proteger la Capa de Ozono, donde se han establecido calendarios para eliminar a
las sustancias químicas que destruyen el ozono como los CFC y el Bromuro de
Metilo.
De igual manera, se cuenta con un Código de
Conducta establecido por la FAO para el uso y manejo de los
plaguicidas y sustancias afines, donde se establecen recomendaciones para
manejar estos productos, los cuales podrían se adoptados por los gobiernos en
sus normas nacionales; actualmente este Código esta en proceso de revisión. Otra
convención internacional que ha sido suscrita por mas de 150 países es el
Acuerdo de Rotterdam cuyo propósito es supervisar y controlar el comercio
de las sustancias peligrosas de origen agrícola e industrial; esta Convención
conocida también como el Principio
de Información y Previo Consentimiento (PIC), identifica los plaguicidas más
peligrosos y sustancias químicas usadas en la industria, para regular su
comercio global.
Por último, la aprobación de la Convención de
Estocolmo para eliminar 12 Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), que
incluyen compuestos químicos industriales como PCBs, plaguicidas como el DDT y
residuos no deseados como las dioxinas, nos dan un marco normativo internacional
para regular el comercio, uso y disposición final de una serie de sustancias
altamente peligrosas.
Sin embargo, su implementación en el país es limitada
a pesar de haberlos suscrito. Una de las mayores dificultades para implementar
estas Convenciones son los intereses económicos que están en juego, la falta de
información oportuna, el desconocimiento de las Convenciones por parte de la
ciudadanía y en algunos casos la falta de voluntad política para poder adoptar y
aplicar las normas establecidas.
Por
ello, no bastan los acuerdos internacionales para reducir los riesgos de las
sustancias peligrosas, es necesario que la ciudadanía se involucre para hacer
uso de estos instrumentos normativos en la defensa de su ambiente y de su salud.
No debemos olvidar que todas estas Convenciones están orientadas a la reducción
o eliminación del uso de las sustancias peligrosas, sin embargo, no se cumplen
con facilidad y aún se usan muchos de los productos que están vetados en estos
acuerdos internacionales.
Por
ello, la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
(RAPAL) y la Red de Acción en Alternativas al uso de Agrotóxicos de Venezuela
(RAPALVE) han considerado prioritario propiciar el encuentro entre el Estado y
la Ciudadanía a los fines de concertar esfuerzos e iniciativas que contribuyan a
la implementación y adopción de estos instrumentos normativos, no sólo en
Venezuela, sino también a nivel de los países miembros de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN).
Objetivo
General
Propiciar
un encuentro entre el Estado y la Ciudadanía para encontrar mecanismos
concertados para la implementación y adopción de las Convenciones
Internacionales relacionadas a las sustancias químicas
peligrosas.
Objetivo
específico
·
Hacer
conocer los alcances de las Convenciones Internacionales relacionados a los
plaguicidas químicos a los miembros de los Organismos Oficiales, a las
Organizaciones No Gubernamentales y a la Ciudadanía en
general.
·
Conocer
el grado de adopción de las Convenciones Internacionales por parte del Estado y de las Organizaciones
No Gubernamentales.
·
Diseñar
estrategias concertadas y elaborar un plan de acción entre el Estado y la
Ciudadanía con la finalidad de difundir y adoptar las Convenciones
Internacionales relacionadas a los plaguicidas químicos.
Auspiciadores:
RAPAL Coordinación
Sub Regional Andina
MARN, Dirección
General de Calidad Ambiental
PROGRAMA
TENTATIVO
Día |
Hora |
Tema a
tratar |
3 de
Diciembre |
9.00
am – 9.30 am |
Ceremonia de Inauguración
- Palabras de
inauguración – MARN
- Palabras de
bienvenida - RAPALVE
|
9.30
am – 10.00 am |
Las Convenciones Internacionales sobre
sustancias químicas, compromisos para su implementación –
MARN |
10.00
am – 10.30 am |
Status
en la implementación de las Convenciones Internacionales en
Venezuela- MARN,
SASA |
10.30
am – 11.00 am |
Los
convenios internacionales para el desarrollo agrícola venezolano – por
confirmar |
11.00 am –
11.15 am |
Refrigerio |
11.15
am – 12.00 m |
Participación del
sector no gubernamental en el proceso de implementación de las Convenciones
Internacionales para la regulación del uso de plaguicidas. La experiencia latinoamericana -
Coordinador Sub Regional Andino de RAP-AL Luis Gomero
Osorio |
12.00 m
- 13.00
pm |
Almuerzo |
13.00
pm – 13.30 pm |
Antecedentes sobre
la problemática de los plaguicidas en Venezuela -
RAPALVE |
13.30 pm –
14.00 pm |
Participación del
sector no gubernamental en el proceso de implementación de las
Convenciones Internacionales para la regulación del uso de
plaguicidas. La experiencia
venezolana – RAPALVE |
14.00
pm – 14.15 pm |
Refrigerio |
14.15
pm – 15.45 pm |
Taller: Estrategias para el trabajo
conjunto entre el estado y sociedad civil para la implementación de las
Convenciones Internacionales
Moderador: Luis
Gomero |
15.45
pm – 16.30. pm |
Presentación de los
resultados del taller
Conclusiones y
recomendaciones |
|
16.30
pm |
Clausura de la
reunión- MARN |