INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN CENTROAMÉRICA Las interconexiones
de electricidad en Centroamérica comenzaron desde 1976 cuando se unieron
Honduras y Nicaragua. En 1982 se interconectaron Costa Rica con Nicaragua y
en 1986 con Panamá.
En ese mismo ano se interconectaron Salvador y
Guatemala y esta por lograrse la interconexión entre Salvador y Honduras.
Falta ahora México y Guatemala cuyo proyecto ha dado inicio. Para el ano
2005 se espera que este lista toda la interconexión desde Guatemala a
Panamá, ano en que se pretende dar inicio formal al ALCA, cuando las
empresas, maquiladoras, fabricas, sistemas de trenes eléctricos y sistemas
de riego para al agro exportación, los centros turísticos; los puertos,
aeropuertos, carreteras, etc., estén demandando energía eléctrica. Las
características del sistema eléctrico les ahorraría a las empresas que
ofrecerán el servicio hasta 28 millones de dólares al ano, lo que los
gobiernos no hicieron en su momento; y a los consumidores mas de 513
millones de dólares, tomando en cuenta que el principal consumidor es el
sector industrial y comercial. Por otro lado facilitaría unir los intereses
transnacionales de explotación del gas con la industria eléctrica, ya que se
espera que esta sea la principal consumidora de gas natural en la
región. El Sistema de interconexión eléctrica para Centroamérica
(Siepac) consistirá en unir a todos los países de la región y crear una
línea de transmisión eléctrica de 1,802 Km. de extensión desde Panamá a
Guatemala, con una capacidad de 230 kilovoltios, con conexiones a
subestaciones transformadoras y a las redes nacionales de los países
participantes. Así, Guatemala pondrá 242 Km. de línea eléctrica, El Salvador
260, Honduras 366, Nicaragua 284, Costa Rica 515 y Panamá 135 Km.
El proyecto SIEPAC tendrá un costo de 320.3 millones de dólares (mdd) de
los cuales el BID prestara 240 mdd que aprobó desde 1997. De ellos, 170
provienen del propio BID y serán concesionados a las empresas eléctricas de
Costa Rica (Instituto Costaricense de Electricidad); El Salvador (Comisión
Ejecutiva hidroeléctrica del Río Lempa); Guatemala (Instituto Nacional de
Electrificación de Guatemala); Honduras (Empresa Nacional de energía
eléctrica de Honduras); Nicaragua (Empresa Nicaragüense de Electricidad); y
Panamá (Empresa de transmisión eléctrica S.A. de Panamá). Los
otros 70 mdd serán prestados a las mismas empresas y provienen del Fondo V
Centenario del Gobierno de España que alude a los 500 anos en que arribo la
conquista al Continente y que aun pretende persistir. Con esto, la EPL quedo
en manos de la transnacional eléctrica española Endesa quien se convierte en
distribuidor y proveedor primario para toda la región ya que los
gobiernos le entregaran las concesiones a EPL, quien a su vez adquirirá
los derechos de paso y hará los estudios de impacto ambiental, lo que no
garantizara ninguna imparcialidad. Así, cualquier empresa podrá comprar
energía desde cualquier punto de la región donde este instalada.
----------------
Tomado de:
B 4 E BOLETIN EN ENERGIA, ECOLOGIA, ECONOMIA y EQUIDAD en
AMERICA LATINA * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
* CEUTA - Centro Uruguayo Tecnologias Apropiadas CLAES - Centro Latino
Americano Ecologia Social * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
* * * * * No 7, Noviembre 2002.
B4E (Energia, ecologia, economia y equidad) es un boletin producido por
CEUTA y CLAES sobre energia y desarrollo sustentable en America Latina. El
boletin lo reciben mas de 150 subcriptores en mas de 10 paises. Editores:
G. Honty [Ceuta] y E. Gudynas [Claes], con la asistencia de Cecilia
Castilla. Para recibir el boletin debe enviar un mensaje en blanco a: b4e-subscribe@yahoogroups.com |