Estimad@s
amig@s
Les
enviamos este documento que tiene por objetivo sistematizar algunas
propuestas para construir una estrategia de acción mas articulada a
nivel nacional e internacional contra el ALCA, la OMC y otros tratados
de libre comercio. Como lo decimos, es un documento de trabajo, un
borrador que esperamos genere polemica y sea enriquecido por todos
ustedes.
Saludos
Pablo y
Elyzabeth
APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE
ACCIÓN ENTORNO AL ALCA, LA OMC Y
LOS TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO
Documento
de trabajo
Fundación Colón
Movimiento Boliviano de Lucha contra el
ALCA
Introducción
Este texto busca sistematizar
algunos elementos de nuestra experiencia, preocupaciones y propuestas para
fortalecer y articular mejor nuestras acciones nacionales e internacionales
contra los diferentes tratados de libre comercio.
Un Monstruo de varias cabezas
Nuestra campaña comprende
como mínimo cuatro niveles de acción:
Mundial
Continental
Regional
Bilateral |
La OMC – Organización Mundial
del Comercio
El ALCA – Área de Libre
Comercio de las Américas
Los tratados regionales (Plan
Puebla-Panamá, el Acuerdo de Preferencias Comerciales para la región
Andina y de lucha contra el narcotráfico - ATPDEA, etc.)
Los Tratados Bilaterales de
Inversiones (BITs) y la Comisión Internacional para el Arreglo de
Diferencias relativas a las Inversiones (CIADI) componente del grupo del
Banco Mundial. |
Estamos frente a un monstruo
de cuatro cabezas. Algunas de sus cabezas son mas visibles que otras pero
nuestro objetivo es no sólo cortarle una cabeza sino liquidar al monstruo. Para
ello es necesario articular una campaña global en estos cuatro
niveles.
ALCA: la locomotora de las campañas
En muy poco tiempo la campaña
contra el ALCA, se ha convertido en la campaña central contra los tratados de
libre comercio en el continente americano.
¿Por qué el ALCA ha logrado
mayor visibilidad e impacto que la nueva ronda de negociaciones de la OMC, el
ATPDEA o los BITs?
En términos generales podemos
decir que el ALCA es mas conocido porque tiene que ver con el continente
americano. Sin embargo considero que hay otras consideraciones que han puesto al
ALCA en el primer plano:
- ¿Quién esta
detrás? Detrás del ALCA está EE.UU., en cambio
detrás de la OMC el enemigo es mucho mas difuso. Visibilizar al contrincante
es fundamental para cualquier campaña.
- No solo un acuerdo
comercial. Mientras la OMC se presenta como un
acuerdo esencialmente comercial, injusto, malo, etc. etc, pero solo comercial,
económico. En cambio al ALCA se lo ve
como un acuerdo de colonización política y militar por parte de una
potencia concreta.
- Todos los aspectos de
la vida. La campaña contra el ALCA ha logrado
mostrar que este tratado de libre comercio afectará todos los niveles de la
vida, alimentación, salud, agua, educación, recursos naturales, justicia,
soberanía, etc. etc. No es algo que solo involucra a empresarios, exportadores
o trabajadores, sino a todos, es un problema de vida y dignidad de
todos.
Estos aspectos que están presentes en la campaña
contra el ALCA en América no son muy visibles en la campaña contra la OMC, los
tratados regionales o los BITs. No es que no existen, es que no los hemos sacado
a relucir. El colonialismo europeo y japonés también existen. Los componentes
políticos y militares de las negociaciones de la OMC son igual de negativos para
la gran mayoría de países y pueblos, y sus impactos afectan todos los niveles de
la vida.
Tenemos que trabajar mas en estos
aspectos si queremos una campaña mas articulada.
ALCA y OMC
Todos coincidimos que en el continente Americano
la campaña central debe ser el ALCA y que alrededor de esta se debe articular la
campaña de la OMC, BITs, etc. Sería un error querer realizar dos campañas
centrales independientes cuando ambas están íntimamente ligadas y la locomotora
que mueve a los movimientos sociales es el ALCA.
La pregunta es ¿como
articulamos la campaña contra OMC entorno a la campaña contra el
ALCA?
- Uno de los caminos
propuestos es mostrar sus
similitudes (inversiones, compras estatales, servicios, etc.) y plantear
que aunque derrotemos el ALCA estas propuestas seguirán avanzando a través de
la OMC. Peor aún, muchas de las cosas
contra las que luchamos en el ALCA ya están en la OMC. En este sentido la
formula de OMC = ALCA2 es apropiada pero aun
insuficiente.
- Junto con mostrar los
aspectos comunes de ambos tratados debemos mostrar las particularidades y
especificidades de cada uno. El ALCA y la OMC persiguen lo mismo pero son dos
diferentes procesos, con instancias, participantes y calendarios distintos.
Para luchar contra la OMC hay que mostrar también lo especifico de la OMC,
aquello que no esta incluido en el ALCA y es propio y particular de la OMC.
Sino hacemos esto podemos dar la señal de que son lo mismo y que es suficiente
con añadir la OMC a la campaña
contra el ALCA y todo esta resuelto (“¡No al ALCA y la
OMC!”).
Por ejemplo un hecho
especifico en la OMC es la propuesta Europea de cambiar apertura de mercados
para los productos agrícolas de América Latina por apertura (léase
privatización) de los servicios públicos de nuestro continente para las empresas
transnacionales europeas. Realizar una campaña contra esta propuesta europea en
el marco de la campaña central contra la el ALCA y la OMC, permitiría mostrar
que eso de la OMC no es un simple añadido y que no solamente estamos expuestos a
los intereses norteamericanos sino también europeos.
ATPDEA
Es preocupante que no haya
una gran campaña contra acuerdos regionales como los de “Preferencias
Comerciales de los Estados Unidos para la región andina y lucha contra las
drogas”, conocido por sus siglas en ingles como ATPDEA.
El ATPDEA es un
avance del ALCA para la región andina, y en Colombia, Perú y Ecuador los
gobiernos nos han ganado los medios de comunicación mostrándolo como hecho
esencialmente positivo.
El ATPDEA tiene la virtud de develar la
verdadera esencia de lo que será el ALCA y son ya los tratados comerciales. Su
virtud radica en que pone en un solo texto los condicionantes económicos, junto
a los políticos y militares.
El ATPDEA establece
que:
Se pueden exportar textiles
con fibra de la región andina con arancel cero a los EE.UU. por un monto que no
sea superior al 2 % del total de las importaciones de textiles de los Estados
Unidos. Ahora, si las prendas tienen fibra o componentes producidos en el país
del norte entonces no hay limite para las exportaciones con arancel cero. En
otras palabras: No hay limite para ser un país maquila.
Para ser país elegible a esta
preferencia arancelaria de los Estados Unidos, que es administrada directamente
por Bus, se deben cumplir una serie de condiciones entre las que
figuran:
- Cumplir con la lucha
antidrogas definida por los EE.UU. En otras palabras proseguir con los planes
de erradicación de cocales que ya han provocado 57 muertos en los últimos 15
años en Bolivia. Demás esta decir que a pesar de que se han erradicado mas del
85 % de cocales en Bolivia el consumo de cocaína no ha bajado en los Estados
Unidos.
- Respaldar la lucha contra
el terrorismo que lleva adelante los Estados Unidos. Es decir apoyar el
bombardeo de Irak, la extradición, detención o desafuero parlamentario de todo
aquel a quien el imperio considere terrorista. ¿Que tienen que ver estos
condicionantes con el libre comercio? Son condicionantes políticos y
militares.
- Abrir las “compras del
Estado” y combatir la piratería defendiendo la propiedad intelectual. Aspectos
que están en el ALCA y la OMC.
- Cumplir con todos los
compromisos asumidos con la OMC.
- “Participar
activamente” o mejor dicho
comprometerse YA en las negociaciones del ALCA.
- Y para dorar la píldora
colocan una cláusula de que para ser país elegible hay que respetar los
derechos laborales, especialmente aquellos referidos al trabajo infantil.
Cláusula que también es inaceptable porque a titulo de defensa de los derechos
laborales o humanos no podemos aceptar que se viole la soberanía de un país o
se impongan sanciones a un país. En todo caso las sanciones deberían ser a la
empresa que comete dichos abusos y en cuanto al trabajo infantil si se
aplicara esta norma el grueso de las familias latinoamericanas sufriría un
duro golpe en su economía.
Como se puede ver el ATPDEA
une en un solo tratado la violación a la soberanía, el militarismo, la
intromisión política, el condicionamiento económico, el colonialismo, la
obligatoriedad del ALCA, etc. etc. Sin embargo ¿cuánto hemos hecho para
denunciar y combatir este tratado?
Los BITs y el CIADI
La convención de la Comisión
Internacional para arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones-CIADI,
(ICSID en ingles), componente del grupo del Banco Mundial ha sido firmada por
153 países y ratificada por 136 de ellos!!! Desde el 14 de octubre de 1966 que
entró en vigencia se han presentado 110 casos de demandas de transnacionales
contra países, de los cuales 68 han sido concluidos y 42 están pendientes. La
mayoría de las demandas han sido presentadas en los últimos
años.
El CIADI sumado a los
Tratados Bilaterales de Inversiones (BITs) constituyen en la practica lo mismo
que el capitulo 11 del NAFTA. En la pagina web del CIADI se registran hasta 1996
mas de 1.100 tratados Bilaterales de Inversiones de los cuáles 800 se realizaron
después de 1987. Se afirma que a la fecha hay mas de 2.000 BITs en el mundo.
Estos BITs tienen por objetivo proteger a los inversionistas. (¡Tanto a los
inversionistas Holandeses en Bolivia como a los inversionistas Bolivianos en
Holanda!). Si hay una controversia entre un inversionista y un país la mayoría
de estos Tratados Bilaterales de Inversiones establecen que la disputa se
resolverá en paneles de arbitraje privados y secretos como los del CIADI. Es en
base a este mecanismo que la Bechtel-Aguas del Tunari ha demandado a Bolivia por
25 millones de dólares debido a la ruptura del contrato con esa
empresa.
Estamos frente a una telaraña que se construye
no solo a nivel mundial, continental o regional sino también hilo a hilo, país
por país. Sin embargo, nuevamente, las campañas internacionales contra estos
mecanismos son prácticamente inexistentes, salvo contadas
excepciones.
Bajar a tierra una campaña articulada
En América Latina la campaña
central es contra el ALCA. Esto quiere decir que el ALCA es la locomotora que
empuja a un conjunto de vagones con sus especificidades y particularidades. Para
vencer necesitamos poner en marcha no solo una locomotora sino un tren completo:
Un campaña central que articule una serie de campañas especificas que bajen a
tierra y visibilicen de manera concreta los diferentes tentáculos y cabezas del
monstruo.
1)
Información, difusión y
socialización. Hemos hecho importantes progresos a
este nivel en la campaña contra el ALCA. Cada vez mas son los materiales que en
palabras sencillas tratan de explicar el ALCA. Al principio existía una
explicación muy de expertos sobre el libre comercio apegada a la letra del
tratado y a términos a veces incomprensibles para el común de los mortales. Hoy
hay una difusión mas accesible llena de ejemplos y un lenguaje comprensible. No
obstante aun falta mucho por andar.
2)
Construcción de un
movimiento enraizado en las organizaciones sociales. Esta es la clave del éxito.
En el marco de las capacidades y potencialidades de cada una nuestras
organizaciones e instituciones (comunicación, cabildeo, investigación,
movilización, etc.) es fundamental que le dediquemos atención especial a la
construcción de movimientos, redes, capítulos, etc. lo mas amplios e unitarios
posibles enraizados en las organizaciones sociales con capacidad de convocatoria
y acción. En los países donde mas ha avanzado la campaña es debido a la
existencia de esta clase de articulaciones.
3)
Seguimiento y vigilancia
a las negociaciones. Es una actividad que se ha
realizado de cierta manera pero se ha socializado poco. La información se ha
quedado en los círculos de los mas “entendidos”. El seguimiento a las
negociaciones de la OMC es mucho mas continuo y rico, aunque su debilidad para
los latinos es que se realiza esencialmente en ingles, en cambio el seguimiento
a las negociaciones del ALCA daría la impresión que es menos profundo y mas
ocasional. En cuanto al seguimiento de
acuerdos regionales como los del ATPDEAy los BITs y el CIADI, casi no ha
habido seguimiento salvo excepciones.
4)
Acción Parlamentaria.
Una falencia en el seguimiento a las negociaciones ha
sido la casi ninguna utilización de los instrumentos parlamentarios de
fiscalización en nuestros respectivos países. En casi todos los países tenemos
parlamentarios que se dicen comprometidos con los movimientos sociales,
campesinos e indígenas. ¿Cuánto esfuerzo hemos realizado para que ellos se
informen del ALCA y utilicen mecanismos parlamentarios para conseguir
información, supervisar e interpelar a las autoridades? Un avance importante ha
sido la declaración de los parlamentarios de Quito, pero si eso no es seguido de
acciones concretas en cada país se quedará en una simple
declaración.
5)
Un nueva fase en la
vigilancia de las negociaciones. Las negociaciones
han entrado a una nueva fase. Ahora es fundamental reforzar no sólo la
vigilancia al contenido del tratado
sino también a las propuestas de
productos, servicios y compromisos que cada país está haciendo en las
negociaciones del ALCA y la OMC. En la medida en que apliquemos los instrumentos
parlamentarios de fiscalización será necesario un nivel de conocimiento y manejo
de la letra muerta de los acuerdos y los anexos detallados por país. La
necesidad de compañeros o equipos que se especialicen en un manejo mas profundo
y pormenorizado del tratado será fundamental para contrarrestar las mentiras y
falsificaciones que están difundiendo los cancilleres en nuestros
países.
6)
Consultas
Nacionales. Otro aspecto muy importante ha sido la
propuesta de consulta o plebiscito popular a nivel continental que se ha llegado
a concretar en Brasil con 10.000 participantes y que está en curso en México y
Québec. Este aspecto debe ser profundizado y promovido en los demás países ya
que no sólo representa un impacto democrático (“somos mayoría”) sino que permite
desarrollar una organización en la base del movimiento.
7)
De los encuentros de
reflexión a los encuentros para coordinar planes y campañas de acción. Un
rol decisivo han jugado y juegan encuentros como los del Foro Social Mundial, la
Cumbre de los Pueblos, los encuentros de Quito, la Habana, Argentina, etc. etc.
Estos encuentros son esenciales para la difusión, reflexión, intercambia y
socialización. Sin embargo es necesario aclarar que no vamos a construir un
movimiento continental anti-ALCA viajando de encuentro en encuentro. Lo esencial
es aprovechar mas estos encuentros como espacios de construcción de campañas y
planes de acción continental.
8)
Necesidad de una
coordinación más articulada a nivel continental.
En la campaña contra el ALCA existen varias redes, unas con mas especificidad en
el tema del ALCA como la Alianza Social Continental, otras mas involucradas en
el tema de la OMC como “Nuestro Mundo no Esta en Venta”, otras que nacen de la
campaña contra la deuda como Jubileo Sur, otras que articulan a organizaciones
campesinas como la CLOC, etc. etc. etc. y además están los movimientos o comités
nacionales. En las reuniones de
“Red de redes” todos están presentes. El problema es que estas reuniones solo se
pueden dar dos o tres veces al años y en el interin no hay una clara instancia
de coordinación reconocida por todos. En el marco de respetar y promover las
múltiples iniciativas, garantizar la horizontalidad, la participación y la
diversidad de identidades, debemos resolver este problema. (¿Todos están de
acuerdo en que sea la ASC? ¿Está en posibilidades de serlo? ¿Se va conformar
otra? ¿?).
9)
Campañas
especificas. Para que la campaña central contra el
ALCA-OMC baje a tierra es necesario articularla con campañas específicas a nivel
nacional, internacional, regional, etc. Es en el ejemplo, el caso concreto, el
aspecto particular que nuestra campaña cobra mayor fuerza develando mas los
aspectos de este libre comercio. Hay muchos tipos de campañas posibles (OMC,
aspectos de la OMC, ATPDEA, etc. etc.). Solamente a manera de ejemplo queremos
proponer tres tipos de campañas:
a.
Campañas sobre aspectos muy concretos de los tratados (Ej.: Alto a los BITs y al CIADI: Un
capitulo 11 en expansión)
b.
Campañas sobre
temas muy importantes que están siendo afectados por los tratados (Ej.: Defendamos el agua de los tratados
de libre comercio)
c.
Campañas
sobre problemas nacionales que debe ser asumidos a nivel internacional (Ej.: Detengamos el robo del gas y los
hidrocarburos de Bolivia)
Campaña 1: Alto a los
BITs y al CIADI: Un capitulo 11 en expansión.
La mayoría de los países de
América Latina han sido demandados por transnacionales. A nivel de otros
continentes también hay varios demandas en curso. El ALCA y la OMC buscan
generalizar y legalizar estos mecanismos: ¡Detengamos este capitulo 11 en
expansión! Hasta ahora ha habido campañas contra algunas demandas especificas,
caso Metalclad, Metanex o Bechtel-Aguas del Tunari. Nuestra propuesta es que en
todos los países que hay demandas de esta índole se realicen campañas y que
todas estas las articulemos a nivel internacional. Nuestra experiencia nos
muestra que una campaña de este tipo involucra no sólo a los países afectados,
sino a los países que son sede de las transnacionales, a los países que dan
cobertura a los BITs (ej. Holanda en el caso de la Bechtel contra Bolivia) y
siempre Washington, donde esta la sede del Banco Mundial y el CIADI.
El objetivo de la campaña
sería:
- Asumir la defensa de los
países frente a las transnacionales.
- Desnudar los mecanismos del
CIADI y los BITs.
- Mostrar su carácter
atentario a la soberanía y justicia nacionales.
- Demostrar y atacar el
corazón del ALCA
- Presionar para que nuestros
países no firmen mas BITs, revoquen los ya firmados, cuestionen y se retiren
del CIADI,
- Lograr que no avancen las
negociaciones sobre inversiones en el ALCA y la OMC
Como realizar esta
campaña:
- Información, seguimiento y
socialización a los procesos de demandas, BITs firmados y en proceso de firma
en cada uno de nuestros países.
- Presión en Washington y en
todo el mundo contra el CIADI del Banco Mundial. A manera de ejemplo en una
reunión altos representantes del BM estaban explicando que el Banco había
cambiado, que ahora ya no imponía mas recetas, que ahora escucha a la sociedad
civil, etc. etc. Nuestra respuesta fue: El CIADI es parte del BM, miren como
esta vulnerando nuestra soberanía y protegiendo los derechos de esta
transnacional pirata. Para hablar de respeto mutuo, empecemos por acabar con
el CIADI. Silencio absoluto en los representantes del BM
- Presión sobre los
parlamentos para que se informen, no aprueben mas BITs, defiendan a su país en
estas demandas y cuestionen al CIADI.
- Estudio de acciones legales
en nuestros países porque en muchos casos estos convenios han violado nuestras
leyes y constituciones.
- Acciones contra las
transnacionales demandantes: emails, cartas, protestas, tomas simbólicas,
etc.
- Amplia campaña de difusión
por los medios de comunicación. El capítulo de Inversiones del ALCA es la
consolidación y generalización de estos mecanismos!!
CAMPAÑA 2: Defendamos
el agua de los tratados de libre comercio, la privatización y la
mercantilización
El agua es uno de los
negocios mas apetecibles para las transnacionales por su mercado seguro y
creciente. No sólo estamos hablando de los servicios de agua potable que tienen
que ver con el GATS, sino de los diferentes usos del agua para agricultura,
minería, industria, hidrocarburos, piscicultura, biodiversidad, turismo, etc. Un
negocio que no solo involucra los diferentes usos del agua, sino también las
fuentes de agua: los derechos sobre aguas superficiales y
subterráneas.
En marzo del 2.003, en Kyoto
se reunirán los Ministros del Mundo durante el Tercer Foro Mundial del Agua para
discutir como traducen en acciones la “Visión Mundial del Agua” aprobada en la
Haya en el 2.000. Esta “su” visión plantea que para evitar una mayor crisis del
agua dentro los próximos 25 años, es necesario adoptar las siguientes
medidas:
a)
Utilizar mas
eficientemente el agua. Lo que significa que en la agricultura se debe
privilegiar un tipo de agricultura en desmedro de las practicas mas
tradicionales y supuestamente dispendiosas de agua.
b)
Promover la
generalización de semillas transgenicas que consumen menos
agua.
c)
Incentivar la
transferencia de agua del sector agrícola al sector urbano e industrial sin
importar que en el agro habitan sobre todo las comunidades y pueblos
indígenas.
d)
Dar garantías al
sector privado para que invierta 100.000 millones de dólares al año en el sector
de recursos hídricos para cubrir la demanda creciente. Estas garantías
comprenden la privatización, mercantilización y cobro del “costo total” del
agua.
Uno de los mecanismos para
promover estas medidas es la inclusión de los servicios y recursos hídricos en
los tratados de libre comercio. Ese es el caso del NAFTA y estambien la
pretensión de la OMC y el ALCA.
Frente a este ataque a la
vida de todos los seres vivientes y el planeta debemos hacer una campaña
internacional planteando que:
a)
El agua como
recurso y en todos sus usos debe estar por fuera de todo acuerdo
comercial.
b)
La regulación
mundial del agua debe hacerse a través de una convención internacional basada en
la solidaridad, la reciprocidad, la preservación de las diferentes prácticas y
gestiones locales e indígenas del
agua y la adopción del criterio de que el agua es un bien común de las
comunidades y la propia naturaleza.
c)
Las inversiones
necesarias para el sector agua a nivel mundial deben provenir de la disminución
de los presupuestos militares de las grandes potencias. Solo así garantizaremos
agua para todos.
Muchos coincidimos con esta
propuesta, pero hasta ahora no se ha concretado en una campaña internacional mas
o menos coordinada.
CAMPAÑA 3: No al robo del gas boliviano
Cada país es apetecible a las
transnacionales por algo: su mercado, su mano de obra, sus recursos naturales,
etc. Bolivia está en la agenda de las transnacionales por su gas y su
biodiversidad.
Los gobernantes de Bolivia
cada año piden ayuda y prestamos a los países del norte y a los organismos
multilaterales. Sin embargo, Bolivia es el país con las mas importantes reservas
de gas natural en América.
¿Por qué Bolivia no puede
desarrollarse con semejante riqueza? Porque el gas de Bolivia no es de los
bolivianos sino de las transnacionales que solamente están obligadas a pagar el
18% del precio en boca de pozo al Estado de Bolivia. El ALCA, la OMC, los BITs
buscan consolidar ese despojo.
Nosotros, queremos recuperar lo que es nuestro.
Actualmente está en estudio
un mega proyecto de exportación de gas de “Bolivia” a los Estados Unidos a
través de una inversión de 5.000 millones de dólares que involucra a Chile y
México como puertos de embarque y lugares de liquefacción y regasificación de
este recurso. Una vez que se concrete este proyecto representará mas del 50 %
del valor de las exportaciones bolivianas. Sin embargo, los bolivianos no
veremos casi nada de este negocio, puesto que el grueso de los beneficios irán a
parar a grandes transnacionales de
nacionalidad Española (REPSOL), Británica (British Gas) y Norteamericana
(Panamerican Gas) que son las que figuran como dueñas de nuestro
gas.
El objetivo central de la
campaña es detener la venta del gas a los Estados Unidos y recuperar el gas y
los hidrocarburos para Bolivia y los bolivianos. Sólo así las diferentes
opciones de venta de este recurso podrán ser definidas de manera soberana y
beneficiarán al país.
Como proponemos desarrollar
una campaña internacional sobre un tema vital a nivel
nacional:
- En EE.UU.-California el comprador será
SEMPRA ENERGY que esta acusado de irregularidades durante la crisis energética
del oeste de los Estados Unidos. Requerimos el apoyo de instituciones para
develar quien es esta empresa y cuanto en realidad ella va a ganar con nuestro
gas. Con esa información desarrollar una campaña contra el abuso y el robo de
una transnacional a un país del sur a través de medios de comunicación,
emails, protestas, etc. etc. que si se dan en EE.UU. serían fundamentales para
el movimiento en Bolivia.
- En México creemos que se puede hacer
algo parecido, con el añadido de que a México las transnacionales lo utilizan
como su basurero para colocar la planta de regasificación que la legislación
no permite instalar en EE.UU.
- En Chile, sería interesante una campaña
para que no sean cómplices del robo del gas boliviano. Algo nada fácil en
Chile pero no imposible.
- En Bolivia, el centro sería el
fortalecimiento de los movimientos sociales, el desarrollo de acciones
parlamentarias (peticiones de informe, proyectos de ley de recuperación del
gas) y campañas en los medios de comunicación. Durante los meses de febrero y
marzo del 2.003 el gobierno de Bolivia oficializará la venta del gas a Estados
Unidos por Chile. Este será un momento decisivo en el cual se definirá la
suerte de nuestro principal recurso y también del movimiento anti- ALCA. En
Bolivia el accionar de las organizaciones sociales tiende a unir la lucha
contra el ALCA a la lucha por el gas, la defensa de la coca y la convocatoria
a una asamblea constituyente.
- En los países sede de las transnacionales
que se han apropiado de nuestro gas (España, Gran Bretaña y EE.UU) es esencial
la campaña contra las mismas y
seguir desnudando el entramado de otras transnacionales que estarán
involucradas en el negocio, como es el caso de la Bechtel que quiere construir
los gasoductos por valor de 1.500 millones de dólares.
- También es muy importante
el accionar de organizaciones, sindicatos, parlamentarios en los países con grandes empresas estatales de
petróleo como Venezuela, Brasil, Ecuador y México. Resulta que EE.UU. ha
otorgado recursos a Bolivia para que una empresa norteamericana haga el
estudio de venta de gas a los EE.UU.
¿Cuan independiente puede ser ese estudio a la hora de defender los
intereses de Bolivia? ¿En que medida seria posible hacer una acción para
solicitar que empresas estatales latinoamericanas independientes de EE.UU.
realicen dichos estudios? De otra parte, vemos que una campaña concreta por la
recuperación del gas boliviano podría permitir articular una campaña
continental por la defensa de los hidrocarburos y las empresas estatales de
petróleo que están en la mira del ALCA.
Estas propuestas de campañas
son algunas iniciativas que nos proponemos desarrollar y articular con
organizaciones de otros países que estén dispuestos a hacerlo. Creemos que en
cada país deberíamos incorporar también este tipo de campañas según las
particularidades nacionales. De esta forma nuestra campaña central tendría mas
cuerpo y consistencia y las ventajas de un accionar a nivel internacional
repercutirían mas sobre nuestros movimientos nacionales.
Esperamos que este documento de trabajo sea
enriquecido por todos los compañeros de Bolivia y el extranjero, y que estas
propuestas contribuyan a la construcción de una estrategia mas articulada y
concreta en la lucha contra el ALCA, la OMC y los tratados de libre comercio.
La Paz, 12 de Noviembre del
2.002