Boletín de Negociaciones de la Tierra
Publicado por el Instituto
Internacional para el Desarrollo Sostenible
(IIDS) Vol. 17 No. 15 Sábado, 23
de Noviembre de 2002
Servicio Informativo sobre Negociaciones Relacionadas
con el Medio Ambiente
y el Desarrollo Sostenible
Ramsar-8
#6
En
Internet en
http://www.iisd.ca/linkages/ramsar/cop8/10°
Aniversario del BNT: 1992-2002
LO MÁS DESTACADO
DE LA COP8 DE
RAMSAR
VIERNES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2002
Los delegados se reunieron en
Sesiones Técnicas sobre
manejo de humedales y sobre aspectos culturales de
los
humedales como herramientas de conservación y uso sostenible.
Los
Comités de Finanzas y de Plan Estratégico y Plan de Trabajo
fueron
convocados, y los grupos de contacto se reunieron para
continuar las
discusiones sobre agricultura, cambio climático y el
Registro de San
José.
SESIÓN TÉCNICA SOBRE MANEJO DE HUMEDALES
La Sesión Técnica sobre
manejo de humedales para el uso
sostenible y el bienestar humano, comenzaron
con las presentaciones
de invitados expertos, y continuaron con discusiones
sobre
los proyectos de resolución de cuatro grupos regionales. La
Sesión
fue presidida por Natalya Kasymova (Uzbekistán).
PRESENTACIONES:
Nuevos Lineamientos sobre planificación
del manejo: Chaman Lal Trisal, de
Wetlands International,
presentó los nuevos lineamientos sobre planificación
del
manejo para los sitios Ramsar y otros humedales (COP8 DR 14),
que,
según dijo, están centrados en una planificación del manejo
basado en el
sitio; proveen flexibilidad para permitir la variación
en los tipos de sitios
Ramsar e involucramiento de las comunidades
locales en el proceso de
planificación del manejo; y
consignan sus aspectos socioeconómicos y
culturales.
Registro de San José: Marie-Odile Guth, Director de
Nature
Conservation, de Francia, presentó el Registro de San José
de
sitios Ramsar bien manejados (COP8 DR 15), haciendo hincapié
en que
puede ser utilizado como una herramienta de intercambio y
diseminación de la
información sobre los métodos utilizados en
esos sitios, y para la promoción
de una planificación de manejo
costo-efectiva. Además agregó que el criterio
para la inclusión en
el registro debe ser revisado
regularmente.
Principios y lineamientos para la restauración de
humedales:
el Miembro del STRP, George Zalidis (Grecia)
presentó los principios y
lineamientos para la restauración de
humedales (COP8 DR 16), destacando la
necesidad de, entre otras
cosas, planes nacionales, un enfoque racional,
estándares de
rendimiento, consideración de las condiciones naturales
existentes,
involucramiento de las múltiples partes interesadas, y
la
integración de los lineamientos dentro de políticas más
amplias.
También señaló el establecimiento de un pequeño sitio en
Internet
sobre la restauración de humedales.
Lineamientos para la Acción
Mundial sobre las turberas:
Jack Rieley, de International Peat Society,
presentó los
lineamientos para la acción mundial sobre las turberas (COP8
DR
17), que buscan alcanzar el reconocimiento internacional de
la
importancia de las turberas y facilitar la asociación y
cooperación.
Tras señalar que las turberas están subrepresentados en la Lista
de
Humedales de Ramsar, hizo hincapié en su valor socioeconómico
y
cultural, y las barreras para su uso sostenible y racional, dentro
de las que
se incluyen el drenaje, la agricultura, la silvicultura y la
conservación de
la naturaleza. BOLIVIA señaló dificultades en la
recolección de información
exacta.
Especies Invasoras: Geoffrey Howard, de IUCN, discutió
acerca de
las especies invasoras y los humedales, destacando las
amenazas de las
especies invasivas, y presentando el proyecto de
resolución (COP8 DR
18).
GRUPOS REGIONALES: África: Los delegados
endosaron los lineamientos
para la planificación del manejo y para
la acción mundial sobre las turberas.
Aprobaron también la resolución
del Registro de San José con varias
enmiendas, incluyendo:
la supresión del texto preambular sosteniendo que "el
manejo
apropiado y ejemplar no es necesariamente costoso"; y el acuerdo
en
la incorporación de sitios a la lista por seis años. El grupo
endosó
principios y lineamientos para la restauración de
humedales, con el agregado
de referencias al Plan de Implementación
de WSSD. Respecto del proyecto de
resolución sobre especies
invasivas, los delegados se opusieron a la
referencia al
Protocolo de Bioseguridad de CBD, y endosaron la resolución
sin
enmiendas. Algunos delegados solicitaron que se clarifiquen
las
posiciones tomadas en los grupos de contacto.
Las Américas: El grupo
reafirmó su oposición al Registro de
San José, y dio la bienvenida a la
propuesta de ESTADOS
UNIDOS de investigar un mecanismo alternativo para
vincular
los conceptos de la resolución con los puntos focales del
CEPA.
Respecto de los lineamientos sobre turberas, BRASIL sugirió que
el
comité coordinador esté equilibrado regionalmente y
compuesto por
representantes gubernamentales. Acerca del
proyecto de resolución sobre
especies invasivas, ESTADOS
UNIDOS apoyó la propuesta de compromiso de IUCN
referida al
CBD. BOLIVIA propuso el reconocimiento de la
importancia
potencial de las especies invasoras para la subsistencia de
las
poblaciones locales.
Asia y Oceanía: El Grupo respaldó el proyecto de
resolución
sobre planificación del manejo de los humedales. Sobre
el
Registro de San José, los delegados apoyaron un proceso de
revisión
trienal y se opusieron restringir los procedimientos de
denominación. Sobre
los lineamientos para la restauración de
humedales, los delegados discutieron
la necesidad de poner particular
atención a las turberas. Respecto de los
lineamientos sobre
turberas, los delegados acordaron eliminar una referencia
al Protocolo
de Kioto, y agregaron un texto sobre el Plan de
Trabajo
Conjunto sobre Turberas, restauración de humedales, límites a
las
acciones relacionadas con las capacidades nacionales, y
financiamiento
extrapresupuestario para el comité coordinador
propuesto.
En cuanto al proyecto de resolución sobre especies
invasivas, JAPÓN se opuso
al establecimiento, como una nueva
tarea del STRP, la compilación de
lineamientos sobre este asunto.
Europa: Sobre los nuevos lineamientos para la
planificación
del manejo, los delegados propusieron un texto para el
anexo,
acerca de la integración de los planes de manejo de Ramsar en
todos
los niveles, de modo de asegurar la participación pública y la
propiedad
privada local. COASTWATCH propuso un texto sobre
medidas compensatorias para
los efectos adversos.
Sobre especies invasivas, ECOLOGISTAS EN
ACCIÓN
propuso examinar las consecuencias de la transferencia de agua.
La
UE propuso agregar una referencia a la decisión VI/23 del
CDB sobre
lineamientos para especies invasoras. WWF propuso
un texto sobre la
regulación de la importación de especies vivas
para la acuicultura y el
comercio de los acuarios.
SESIÓN TÉCNICA SOBRE CULTURA Y HUMEDALES
La
Sesión Técnica sobre los aspectos culturales de los
humedales como una
herramienta para su conservación y uso
sostenible comenzó con presentaciones
de panelistas y continuó
con discusiones regionales. La Sesión fue presidida
por Clayton
Rubec, Medio Ambiente de Canadá.
PRESENTACIONES: Diferentes
perspectivas sobre
cultura y humedales: María José Viñals,
SEHUMED-Universidad
de Valencia, trajo una presentación audiovisual que
mostraba
un perfil de las diferentes perspectivas sobre el patrimonio
cultural
de los humedales.
Principios Orientadores de los aspectos
culturales de los
humedales: Thymio Papayannis, Consejero Especial de la
Secretaría
General del Ramsar, presentó un documento informativo y
el
proyecto de resolución sobre los principios orientadores de
los
aspectos culturales de los humedales (COP8 DOC.15 y DR 19),
haciendo
hincapié en que la resolución es una fuente de ideas y de
consejos y no una
coerción.
Muchos delegados endosaron la resolución. ESPAÑA y
DINAMARCA
remarcaron el valor del búsqueda. Las ONGs pidieron
el reconocimiento de los
derechos culturales de los pueblos
indígenas. La UNESCO vio con agrado las
actividades conjuntas
con Ramsar para mejorar la conservación de la
diversidad
biológica y cultural y promovió un enfoque bio-cultural al
desarrollo
sostenible. El Secretario General Delegado Davidson,
recordó a
los delegados que la Convención de Ramsar afirma el
valor cultural de los
humedales en su preámbulo.
GRUPOS REGIONALES: África: Los delegados
endosaron
el proyecto de resolución sobre cultura y humedales con
un
número de enmiendas, incluyendo una referencia a los derechos
propiedad
de las comunidades y el consenso previamente informado.
SUDÁFRICA instó a los
delegados a que crearan un
vínculo con los aspectos culturales y
socioeconómicos en el
proyecto de resolución sobre la lista del Ramsar (COP8
DR 10
Rev.1). Con respecto al proyecto de resolución sobre
cambio
climático (COP8 DR 3 Rev.1), los delegados apoyaron
fuertes
referencias a los compromisos y retener la alusión a la
adaptación
al cambio climático y las asociaciones con otras
organizaciones.
Los delegados endosaron el proyecto de resolución sobre la
Nueva
Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD) (COP8 DR 44)
sin
enmiendas.
Las Américas: Sobre cultura y humedales, el grupo sugirió
hacer
referencia en el preámbulo a la Resolución pertinente de la
COP7 (COP7
Res.8), el compromiso de la Convención con el
valor cultural de los
humedales. Los participantes pidieron consistencia
en la terminología con
otros instrumentos internacionales y
consideraron el uso de los términos
"aspectos culturales" y
"valores culturales". Acordaron que los
representantes regionales
deben establecer grupos regionales de trabajo
mientras que los
grupos nacionales deben ser establecidos por las Partes
Contratantes.
Asia y Oceanía: En relación al proyecto de resolución
sobre
cultura y humedales, los delegados borraron el texto sobre
humedales
como recursos para el turismo y actividades recreativas
y sugirieron
enmiendas sobre: sinergias con otros MEAs, requerimientos
del informe de
cumplimiento con la resolución y evasión
de las preocupaciones del comercio
relacionada con las etiquetas
de calidad. Acordaron el texto impulsando a las
Partes a utilizar la
palabra "considerar" en lugar de "adoptar y usar" los
principios
orientadores. PAKISTÁN sugirió reconocer el rol de las
poblaciones
indígenas. AUSTRALIA y NUEVA ZELANDA propusieron
borrar el
texto sobre la contribución de actividades tradicionales
para la conservación
y uso racional de los humedales,
especificando que esas actividades deben
"ser conforme a" los
requerimientos de WTO. MALASIA y LAS FILIPINAS
opusieron
referencias al WTO y el texto quedó entre corchetes.
Europa:
Sobre la contribución de conocimiento de las prácticas
de manejo de humedales
del pasado para la conservación de
humedales, algunos delegados propusieron
un texto señalando que
las prácticas deben ser tradicionales. NORUEGA abogó
por usar
el término población indígena y una cantidad de delegados
apoyó
referirse a valores culturales en lugar de aspectos
culturales.
ESPAÑA propuso tener en cuenta leyes del derecho
consuetudinario
cuando se considere la compilación sistemática
y
distribución de elementos culturales. WWF agregó texto sobre
el
involucramiento de las partes interesadas en el manejo y monitoreo
de
actividades. ALBANIA propuso reconocer la necesidad
de proteger el patrimonio
arqueológico del humedal. SUECIA
sugirió agregar la movilización de recursos
necesarios a la lista de
principios orientadores.
COMITÉS
FINANCIEROS:
El Secretario General de Ramsar Delmar
Blasco, presentó un proyecto revisado
de presupuesto para 2003-
2005 incluyendo un presupuesto anual con un 4% que
aumenta y
disminuye en varias líneas de presupuesto, incluyendo
iniciativas
regionales. Mientras muchas Partes apoyaron este presupuesto,
la
FEDERACIÓN RUSA expresó su preocupación porque el
aumento fuera muy
alto. BÉLGICA, COLOMBIA y SUIZA
lamentaron la ausencia de iniciativas de
financiamiento regionales
además de MedWet. Los delegados acordaron asignar
reservas
anuales extra para costos relacionados a la COP y firmaron
el
presupuesto revisado. También pidieron más información sobre
el
propuesto Fondo.
PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN DE TRABAJO: El
Comité de
Plan Estratégico y Plan de Trabajo completó su trabajo
habiendo aprobado
enmiendas al Plan Estratégico (COP8 DR 25
Rev.1) y al Plan de Trabajo (COP8
DR 26) que fueron requeridos
en vista de la decisión de eliminar las
prioridades globales y
trasladar los objetivos a un anexo. El proyecto de
resolución
revisado se espera para el sábado.
GRUPOS DE
CONTACTO
AGRICULTURA: Los delegados no pudieron acordar sobre
el texto
propuesto por Brasil especificando acuerdos relacionados
al comercio respecto
de asegurar la consistencia de políticas de
agricultura con acuerdos
internacionales. El texto sobre el impacto
positivo de las prácticas de
agricultura sobre el ecosistema de los
humedales también quedó entre
corchetes. De cualquier manera,
los delegados aceptaron la propuesta de
Uganda en relación a
dependencia de los pobres, particularmente mujeres, de
los
humedales; dependencias de las comunidades locales de los
recursos de
los humedales, especialmente los relacionados a la
agricultura en pequeña
escala; y consideración de los sistemas de
posesión de los humedales y
derechos de uso cuando se revisan las
políticas de tenencia. Brasil expresó
su preocupación sobre la
resolución como está proyectada.
CAMBIO
CLIMÁTICO: No obstante las extensas discusiones
sobre el proyecto de
resolución (COP8 DR3), no se tomó
ninguna decisión sobre si retener el anexo
o borrarlo e insertar en
su lugar un sumario ejecutivo en la información
adicional (COP8
DOC.11). Después de la reunión del Grupo de Contacto,
un
proyecto de resolución revisado circuló en la tarde del viernes
(COP8
DR 3 Rev.1).
REGISTRO DE SAN JOSÉ: Las Partes acordaron que el
Registro
debe centrarse en "ejemplos de manejo efectivo y prácticas
de demostración"
en vez de buen manejo de sitios Ramsar. La
resolución será enmendada acorde a
eso, incluyendo el título que
será: "Registro de San José para la promoción
del Manejo de
Implementación".
POR LOS PASILLOS
Los delegados que
salían de la reunión del viernes del Comité
financiero parecían satisfechos
después de alcanzar un compromiso
sobre el presupuesto. Mientras tanto el
Comité de Plan
Estratégico y Plan de Trabajo también completó su trabajo
con
éxito.
En los demás lugares las noticias eran menos positivas.
El
compromiso propuesto sobre especies invasoras generó algún
apoyo, pero
con la UE manteniéndose firme respecto de un
lenguaje más fuerte, un acuerdo
sobre la resolución sigue siendo
esquivo. Las referencias al comercio en la
resolución sobre agricultura
continúan entre corchetes. También hubo rumores
sobre
que unas pocas Partes permanecen obstinadamente opuestos a la
actual
resolución sobre la Comisión Mundial de Represas. A pesar
de esto, muchos
observadores se apresuraron a señalar que los
negociadores aún tienen varios
días para completar su trabajo.
TEMAS PARA HOY
PLENARIO: Una sesión de
Plenario comenzará a las 09,30
para escuchar el informe del Comité de
Credenciales y los
resúmenes sobre el progreso en el Comité de Finanzas, las
COP
futuras y el Plan Estratégico y Plan de Trabajo. Por la tarde
los
delegados considerarán los informes y recomendaciones
Sesiones
Técnicas y el modus operandi