Boletín de Negociaciones de la Tierra
Publicado
por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS)
Vol.
17 No. 13 Jueves, 21 de Noviembre de 2002
Servicio Informativo sobre Negociaciones Relacionadas con
el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
#4
En Internet en
http://www.iisd.ca/linkages/ramsar/cop8/
LO MÁS
DESTACADO
DE LA COP8 DE
RAMSAR
MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE DE
2002
Los delegados mantuvieron reuniones regionales durante
la
mañana para considerar la implementación de la Convención
y
resoluciones antes de la COP. En la tarde las Sesiones
Técnicas
comenzaron con presentaciones y discusiones sobre
desafíos y
oportunidades para humedales, agua y sostenibilidad.
Los
Comités de Finanzas, Credenciales, y el Plan Estratégico
y Plan
de Trabajo se reunieron y los grupos de contacto se
encontraron
para discutir agricultura, cultura y humedales, altos
humedales
Andinos, mangles, y agua y la Comisión Internacional
de
Represas.
REUNIONES REGIONALES
AFRICA:
Los
delegados analizaron informes sobre la
implementación
de la Convención y el Plan Estratégico para
1997-2000
y sobre los asuntos claves surgidos de los objetivos
nacionales
tentativos para 2003-2005 (COP8 Doc.25). Ellos
enfatizaron la
necesidad para, entre otras cosas: aumentar el
conocimiento sobre
el valor ecológico, socioeconómico y cultural de los
humedales;
creación de capacidad en todos los niveles, recursos
financieros,
fortalecimiento de marcos de trabajo institucionales,
cooperación
dentro y entre países involucrando a todas las partes
interesadas,
sinergias entre convenciones relacionadas con la
biodiversidad,
integración de las estrategias de los humedales en la
planificación
urbana y costera y políticas de desarrollo, manejo
conjunto de los
recursos transfronterizos, tratado de especies invasivas,
intercambio
de conocimientos y experiencias, y creación de
inventarios
y monitoreo.
LAS
AMÉRICAS: Los
participantes consideraron cambiar el
cronograma y formato para el envío de los informes
nacionales.
Acordaron que un documento sobre identificación de
objetivos
debía ser usado en un proceso dinámico continuo.
Señalando falta
de información en la actual propuesta de presupuesto y
preocupación
sobre la propuesta de aumentar el presupuesto,
aplazaron
las deliberaciones financieras hasta después de la
próxima reunión
del Comité Financiero. Respecto del proyecto de
resolución sobre
contenido y duración de las futuras COP, algunos
delegados
apoyaron la iniciativa, mientras otros mostraron
preocupación
porque no les da a las Partes la oportunidad adecuada
para manifestar
sus posiciones sobre resoluciones
técnicas.
ASIA:
El
grupo consideró un informe sobre la implementación
de la Convención y el Plan Estratégico para 1997-2002
en
Asia (COP8 DOC.26), así como las prioridades para el
próximo
trienio, las recomendaciones del Comité de Conferencia
sobre el
futuro de las COP y la designación de expertos para el
STRP.
Sobre las prioridades para acciones futuras, los
delegados
enfatizaron, entre otras cosas, la importancia de:
promover y
proveer apoyo financiero y técnico a la cooperación
regional,
facilitar el entrenamiento y educación, lidiar con los
asuntos del
manejo del agua y desastres naturales y evaluar y
promover
valoraciones socioeconómicas de los humedales. JORDANIA
e
IRAK acordaron cooperar con los humedales
transfronterizos.
Algunos delegados y ONGs llevaron la atención a los
humedales
no representados . El Grupo también consideró ampliar la
representación
de la Región en el STRP y el Comité Permanente
como
resultado de cuatro nuevos
accesos.
EUROPA:
Los
delegados consideraron la implementación y
logros en Europa desde 1997 y las prioridades para
2003-2005
(COP8 DOC.27) basados en un análisis de los informes
nacionales.
Dinamarca, hablando por la UE, apoyó un mayor énfasis
sobre
vínculos y sinergias entre la Convención y los Directivos
de la UE.
WWF destacó el valor del involucramiento de las múltiples
partes
interesadas en el desarrollo de las políticas de las
Partes.
Sobre los proyectos de resolución de la COP8, la
UNIÓN
EUROPEA instruyó a los participantes sobre la disputa
del
proyecto sobre especies invasivas (COP8 DR18), señalando
que
deriva de la decisión sobre principios orientadores de
este asunto
de la CBD COP6. Mientras la UE quería aludir a esta
decisión en
la resolución de la COP8, Australia y otros no querían
porque
creían que la resolución no había sido adoptada
apropiadamente.
Las Partes unánimemente endosaron la posición de la
UNIÓN
EUROPEA. Los delegados fueron también instruidos acerca
de la
membresía del Comité Permanente y del STRP (COP8 DR 28
y
28bis).
OCEANÍA:
Los
delegados discutieron una variedad de
asuntos, incluyendo los logros claves alcanzados durante
la
reunión preparatoria regional que se desarrolló en Samoa
en mayo
de 2002, implementación del SPREP-Plan de Trabajo
Conjunto de
Ramsar y el apoyo de la Oficina para la región. Sobre el
apoyo de
la Oficina, los participantes abogaron por el
establecimiento de un
coordinador para la región de Oceanía, que es la única
región que
no lo tiene. Citando las dificultades de financiación
actuales, el
Secretario Ejecutivo Delegado, Nick Davidson, sugirió
proveer un
asistente coordinador sobre una base interina para
expandir el
programa de internado Ramsar. Los delegados
apoyaron
enmendar el proyecto de resolución sobre SIDS en la
región de
Oceanía (COP8 DR 42) para reflejar la necesidad de un
coordinador
regional. WWF propuso designar un coordinador del
SIDS
en Oceanía y dijo que contribuirá con US$20.000 durante
los dos
próximos años para ayudar a financiar este puesto, con la
condición
de que las Partes también provean financiamiento
adicional.
SESIÓN TÉCNICA SOBRE DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES
La sesión técnica sobre los principales desafíos y las
nacientes
oportunidades para los humedales, aguas y
sostenibilidad
comenzó con las presentaciones de un panel de expertos
y
continuó con discusiones sobre los cuatro proyectos de
resoluciones
en cuatro grupos regionales. La sesión fue presidida
por
Ruhakama Ruguganda, Ministro de Aguas, Tierras y Ambiente
de
Uganda.
PRESENTACIONES: Asignación y manejo de
aguas:
Heather MacKay, del Departamento de Asuntos de Agua
y
Bosques de Sudáfrica, presentó el proyecto de resolución
sobre
directrices para asignación y manejo de aguas para
mantener las
funciones ecológicas de los humedales (COP8 DR1) y un
documento
sobre procesos, herramientas y estrategias para
asignación
y manejo de aguas manteniendo las funciones de los
ecosistemas
de humedales (COP8 DOC.9).
Comisión
Internacional de Represas: Jamie
Skinner, IUCN,
presentó el documento de información y el proyecto de
resolución
sobre el informe de la Comisión Mundial de Represas (WCD)
y su
importancia para la Convención Ramsar (COP8 DOC.10 y
COP8
DR.2), destacando que la WCD ofrece respuestas no
vinculantes a
objetivos ambientales, sociales y económicos que
frecuentemente
están en conflicto.
Cambio
Climático: Habiba
Gitay, de la Universidad Nacional
de Australia, hizo una presentación sobre cambio
climático y
humedales (COP8 DR 3), y resaltó los impactos del
cambio
climático sobre los humedales y la biodiversidad,
incluyendo el
riesgo de extinción de especies que dependen de
humedales,
destrucción de humedales y posible transformación de
suelos de
detritos vegetales.
Manejo
integrado de zonas costeras: El
Presidente del Panel
de Revisión Científica y Técnica (STRP) Jorge Arturo
Jiménez
Ramón (Costa Rica) presentó el proyecto de resolución
sobre
asuntos de humedales el manejo integrado de zonas
costeras
(COP8 DR4) y destacó las presiones sobre las áreas
costeras,
incluyendo acuicultura insostenible, crecimiento de la
población,
desarrollo descontrolado y cambio
climático.
Asociaciones
y sinergias: Blasco,
Secretario General de
Ramsar, presentó el proyecto de resolución sobre
asociaciones y
sinergias con acuerdos ambientales multilaterales y otras
instituciones
(COP8 DR5). Describió los principales temas abarcados
en
la resolución, incluyendo un párrafo que urge a las
Partes de
Ramsar y la CDB a desarrollar proyectos adecuados para
ser
considerados por el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial
(GEF) sobre ecosistemas
mediterráneos.
Presentaciones
especiales: Nelson
Andrade, de la Convención
para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino del
Gran
Caribe (Convención de Cartagena), agradeció la
cooperación con
la Convención de Ramsar y propuso realizar un taller
conjunto.
Arthur Nogueira, en nombre del Secretario Ejecutivo de
la
CDB Hamdallah Zedan, destacó la importancia de la COP8
que
sigue a la Cumbre de Johannesburgo y precede el 2003,
Año
Internacional del Agua Dulce, y puso de relieve la
exitosa cooperación
entre Ramsar y la CDB.
Peter Bridgewater, de UNESCO, anunció el lanzamiento
de
una nueva publicación Barreras de Coral, Áreas
Protegidas en
Instrumentos
Internacionales, producida
por la Convención del
Patrimonio Mundial, la Red Mundial de Reservas de
Biosfera y
Ramsar.
GRUPOS
REGIONALES: Africa: Con respecto
al proyecto
de resolución sobre asociaciones y sinergias, los
delegados crearon
un pequeño grupo para considerar la adición de un párrafo
específico
sobre la cooperación entre Ramsar y la Convención
para
Combatir la Desertificación. También acordaron suprimir
el texto
entre corchetes sobre el endoso por la COP7 de la
Convención de
Especies Migratorias (CMS) al plan de trabajo conjunto
Ramsar-
CMS. En relación con el proyecto sobre manejo integrado
de las
zonas costeras, los delegados agregaron un párrafo
preambular que
reconoce el énfasis del Plan de Implementación de
Johannesburgo
sobre la implementación de la Convención Ramsar como
una
herramienta para proteger las áreas marinas y
costeras.
Las
Américas: En lo que se
refiere a la asignación de aguas,
los delegados acordaron suprimir en el preámbulo la
referencia a la
Comisión Internacional del Agua y a la Asociación Global
del
Agua, reforzar los valores y directrices socioeconómicos,
y
reemplazar "principio precautorio" por "enfoque
precautorio". En
la resolución sobre la Comisión Internacional del Agua
se
introdujeron cambios para dar consistencia sobre el valor
de los
diques y reducir el énfasis en las orientaciones de la
Asociación
Global del Agua. En lo referente a la resolución sobre el
cambio
climático, los participantes agregaron humedales
subrepresentados
a la lista de humedales de importancia
internacional.
Además endosaron los proyectos de resoluciones sobre
manejo
integrado de las zonas costeras y sinergias con los
acuerdos
ambientales multilaterales.
Asia y
Oceanía: Los
delegados endosaron sin enmiendas los
proyectos de resoluciones sobre manejo de aguas y
sinergias con
los acuerdos ambientales multilaterales. En la resolución
sobre la
Comisión Internacional del Agua acordaron un texto que
"alienta a
las partes a dar los pasos necesarios dentro de sus
marcos legales,
para dar acceso a las especies migratorias siempre que
sea posible
y apropiado" y propusieron otras enmiendas, incluyendo un
texto
que destaca la necesidad de adaptar las orientaciones de
la
Comisión Mundial del Agua a las condiciones
locales.
TAILANDIA señaló la necesidad de ocuparse de los cursos
de
aguas transfronterizos. Las Partes acordaron discutir la
resolución
sobre el cambio climático en el plenario, cuando el Grupo
de
Contacto correspondiente presente su
informe.
Europa:
Respecto de
la resolución sobre agua, el REINO
UNIDO, SUECIA y el WWF, con la oposición de TURQUÍA
y
ESPAÑA, apoyaron alusiones al Informe del WCD. La alusión
al
“posible arbitraje independiente” en relación con los
mecanismos
de resolución de conflictos fue eliminada del anexo.
TURQUÍA se
opuso al proyecto de resolución sobre el Informe del WCD.
Sobre
humedales en ICZM, el texto fue propuesto instando a las
Partes a
que sigan los pasos para detener la explotación comercial
de los
recursos de los humedales.
COMITÉS
FINANZAS:
Los
delegados buscaron aclarar, entre otras
cosas: los gastos
del plantel de personal, incluyendo los servicios
de la IUCN y el desempeño del funcionario a cargo de la
recaudación
de fondos; viajes por asuntos oficiales; servicio de
apoyo
de la STRP y contribuciones impagas. Un delegado objetó
la
propuesta de aumento de un 5% del presupuesto y, con
la
oposición de varios delegados, sugirió excluir del
presupuesto
principal a los puntos vinculados con el servicio de
apoyo al STRP,
las iniciativas regionales y los costos relacionados con
la COP
incurridos por la Oficina. La mayoría de los delegados
apoyaron
un racional bajo incremento del presupuesto. Un proyecto
de
presupuesto revisado será
preparado.
PLAN
ESTRATÉGICO Y PLAN DE TRABAJO: Los
delegados continuaron discutiendo el Plan Estratégico,
añadiendo
acciones al texto. El Grupo discutió referencias al
comercio, con
consultas informales que continuaron hasta tarde en la
noche del
miércoles para resolver el asunto. El Comité se volverá a
reunir el
martes para concluir su trabajo sobre el Plan Estratégico
y comenzarán
a discutir el Plan de
Trabajo.
GRUPOS DE CONTACTO
AGRICULTURA:
Los
delegados discutieron el preámbulo y
los párrafos operacionales del proyecto de resolución y
sugirieron
enmiendas. Asuntos controversiales incluyeron referencias
a
paisajes, el CDB y el Plan de trabajo conjunto,
incentivos y
subsidios nocivos y acuicultura no
sostenible.
CULTURA Y
HUMEDALES: AUSTRALIA se
opuso a la
resolución y a los principios directivos en su forma
corriente
(COP8 DR19), abogó por consultas con pueblos indígenas
y
sugirió que la STRP aclare “cultura”, “aspectos
culturales” y
“valores culturales”. Algunos delegados apoyaron
fuertemente la
resolución, con TÚNEZ observando que otras
convenciones
tomaron en cuenta los valores culturales. Los Grupos de
Pueblos
Indígenas instaron a una resolución sobre ese asunto y a
la consulta
de las partes interesadas. El Grupo se reunirá el jueves
por la noche
para considerar un texto
revisado.
ALTOS
HUMEDALES ANDINOS: Tras
extensas discusiones
acerca del proyecto de resolución sobre altos
humedales
Andinos (COP8 DR 39), los delegados acordaron agregar
referencias
al turismo sostenible, la amenaza a los humedales por
las
especies invasivas y valores culturales de los humedales
y las prácticas
de manejo indígena.
MANGLES:
El grupo no
pudo acordar las formas de luchar
contra las actividades que impactan sobre los mangles,
incluyendo
acuicultura, desarrollo urbano e industria; junto a las
ONGs pidió
restricciones a esas actividades. Los Delegados también
discutieron
los criterios para designar a los mangles como sitios
Ramsar.
AGUA Y WCD:
Los
delegados consideraron el proyecto de
conclusión sobre las directrices para la asignación y
manejo del
agua. Acordaron, entre otras cosas, aludir a la
resolución sobre
agricultura. En un párrafo introductorio de las
directrices, los delegados
discutieron la inclusión del texto de humedales como
un
“componente integral del ciclo del agua”. En la sección
sobre
implementación, acordaron el texto apoyando la extracción
de
agua subterránea para suplir el flujo de corrientes a los
humedales
cuando esto no impacte significativamente sobre otros
valores
dependientes.
EN LOS PASILLOS
Asuntos presupuestarios llegaron al foro el miércoles,
cuando
un modesto aumento del 5% fue cuestionado por algunos
países
donantes. Sin embargo, algunos observadores sugirieron
que el
aumento es merecido, especialmente dado el pequeño
presupuesto
Ramsar en relación con otros MEAs. Un observador sugirió
que
“un 5% de casi nada no es realmente
mucho”.
Mientras, un número de participantes discutían la
organización
de las reuniones del miércoles. Algunos dieron la
bienvenida al
establecimiento grupo regional y a toda la agenda, en
tanto otros
sugirieron varias alternativas para que los delegados
puedan
utilizar su tiempo de un modo
eficaz.
TEMAS PARA HOY
PLENARIO:
El Plenario
se reunirá a las 8:00 am para tratar el
status de los proyectos de
resolución.
SESIONES
TÉCNICAS: La Sesión
Técnica sobre las directrices
comienza en el Plenario a las 9:30 am. La Sesión
Técnica
sobre biodiversidad global y vida humana comenzará en
el
Plenario a las 15:00 hs.
COMITÉS Y
GRUPOS DE CONTACTO: Los
Comités
sobre el Plan Estratégico y el Plan de Trabajo,
Credenciales y
Finanzas se reunirán por la tarde. Los Grupos de Contacto
sobre
Agricultura y Cultura están agendados. Verifique la
pizarra de
noticias para mas detalles.