Asunto: | [LEA-Venezuela] Derecho a no ser fumigado [por los gringos] | Fecha: | Lunes, 18 de Noviembre, 2002 23:01:44 (-0400) | Autor: | interfaz <interfaz @.....net>
|
SEMANA de Colombia
Derecho a no ser fumigado
http://www.semana.com/archivo/articulosView.jsp?id=18390
Derecho a no ser fumigado
Continuar con el programa de fumigaciones aéreas de cultivos con fines
ilícitos vulnera los derechos fundamentales ?vida, integridad, salud,
seguridad alimentaria? y los derechos colectivos ?goce de un ambiente sano,
equilibrio ecológico, salubridad y seguridad públicas? de la población
colombiana. Así lo señaló el Defensor del Pueblo en una carta dirigida al
ministro de Justicia, Rómulo González.
En opinión de la Defensoría, no se ha atendido el Principio de Precaución
por la ausencia de un Plan de Manejo Ambiental para la erradicación aérea;
no se conocen los efectos de las sustancias utilizadas sobre la salud
humana, la fauna, la flora y los cuerpos de agua; no existen verdaderos
programas de desarrollo alternativo; las fumigaciones no coinciden con la
formulación y ejecución de programas de desarrollo. Además, no se percibe
una coordinación adecuada entre las autoridades competentes.
No existen verdaderos programas de sustitución de cultivos con fines
ilícitos
Por medio de una resolución, el Ministerio del Medio Ambiente rechazó el
plan ambiental presentado por la Dirección Nacional de Estupefacientes y le
otorgó un plazo de seis meses para aplicar medidas preventivas. Después de
este tiempo, el Ministerio impondrá un Plan de Manejo Ambiental que
"garantice el adecuado desempeño ambiental de esa actividad".
Entre tanto, la Dirección está obligada a adoptar medidas preventivas
frente a las fumigaciones, como la ubicación por satélite de las áreas
pobladas, de los terrenos que abastecen acueductos y de los proyectos
financiados por entidades públicas y privadas. Además, debe formular planes
de contingencia y compensación, tendentes a mitigar, compensar y controlar
los efectos de las aspersiones. Pero estas medidas sólo se cumplen
parcialmente.
A pesar de que el Plan Colombia liga las estrategias de política
antinarcóticos con las de desarrollo alternativo y fortalecimiento
institucional, no existen verdaderos programas de sustitución de cultivos
con fines ilícitos, salvo los intentos que se adelantan en Putumayo. Esta
carencia muestra el permanente y reiterado incumplimiento por parte del
Estado de los acuerdos suscritos después de las marchas y protestas
populares, realizadas en distintas fechas en varias regiones del país.
Además, en el caso de regiones como Cauca, Nariño, Tolima, Huila y
Putumayo, se ignoran y desconocen los planteamientos formulados por las
autoridades departamentales, plasmados en el Proyecto Alternativo al Plan
Colombia que ha sido presentado en diferentes foros internacionales.
Dudas sobre las sustancias utilizadas para fumigar y sus efectos
Por otra parte, se desconocen los efectos de las sustancias asperjadas
sobre la salud humana, los animales, la fauna y las aguas. Actualmente, se
usa una mezcla de glifosato, POEA (polioxietil amina) y Cosmo Flux en las
fumigaciones contra los cultivos de coca. El primero de julio pasado, un
vocero de la compañía inglesa ICI dijo al diario The Observer que la
empresa ordenó suspender el uso de su producto para las mezclas utilizadas
en Colombia porque "...no desea ver vinculado su nombre con el proceso de
fumigaciones de cultivos ilícitos en territorio colombiano".
Cuando la Defensoría visitó la base Larandia, en Caquetá, fue informada de
la mezcla utilizada para fumigar esa zona: 45 por ciento de glifosato, 1
por ciento de Cosmo Flux, 0,33 por ciento de Cosmo Inn y 54 por ciento de
agua. De igual manera, en la inspección del aeropuerto Guillermo León
Valencia de Popayán, se comprobó la existencia de canecas de Cosmo Flux en
el mismo lugar donde se encuentran ubicadas las de glifosato.
La utilización de este producto en las fumigaciones también ha generado
preocupación en Estados Unidos. Miembros del Congreso norteamericano
solicitaron mayor claridad sobre los efectos del uso del químico en la
salud humana. Estas inquietudes se plasmaron en la solicitud al gobierno
colombiano para que se elaboren estudios sobre este tema. Atendiendo esta
recomendación, el Ministerio del Medio Ambiente ordenó a la Dirección
Nacional de Estupefacientes que, junto con el Ministerio de Salud y el
Instituto Colombiano Agropecuario, evaluara cuál es la dosis adecuada de
glifosato que debe usarse en las fumigaciones, con el fin de minimizar los
riesgos para la salud y el medio ambiente. Con el mismo propósito, la
Embajada de Estados Unidos en Bogotá contrató un estudio con la Clínica
Uribe Cuéllar de esta ciudad.
Hay que recordar que el Departamento de Estado norteamericano debía
entregar un reporte al Congreso de ese país sobre todo el proceso de
fumigación de cultivos ilícitos en Colombia el primero de junio de 2001. El
gobierno colombiano también debe presentar un informe sobre el tema,
requisito indispensable para que le sea concedida la ayuda que aprobó la
Iniciativa Regional Andina.
Fumigación y programas de desarrollo alternativo
Una de las metas del Plan Colombia es erradicar el 50 por ciento de los
cultivos ilegales en seis años. De enero hasta ahora, se han asperjado en
el país más de 50.000 hectáreas de coca, aproximadamente el 40 por ciento
de los cultivos de coca existentes en Colombia en el 2000. La agilidad con
la que se realizan las actividades de fumigación contrasta con la lentitud
en la formulación y ejecución de los programas de desarrollo alternativo.
En el Plan de Cooperación Internacional para la Erradicación de los
Cultivos Ilícitos, para la Producción de Drogas y Desarrollo Alternativo,
en la Asamblea General de Naciones Unidas, se define el desarrollo
alternativo como un "proceso destinado a impedir y eliminar el cultivo
ilícito de plantas", reconociendo que "la problemática de la producción
ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas guarda a menudo
relación con problemas de desarrollo, y que esa vinculación requiere,
dentro del contexto de la responsabilidad compartida, una estrecha
colaboración entre los Estados".
De este modo, frente a una política centrada en el ataque a la oferta,
?represiva, condenatoria y correctiva? se propone una política más amplia
que, además de ser preventiva, ofrece alternativas de desarrollo que
aseguren perdurabilidad y eficacia de las estrategias empleadas para
combatir el flagelo de las drogas.
La comunidad internacional, por su parte, advierte en el Plan: "en las
zonas donde los programas de desarrollo alternativo no hayan creado aún
fuentes viables de ingresos, la puesta en práctica de la erradicación
forzosa podría hacer peligrar el éxito de dichos programas".
Pese a que el mismo Plan Colombia reconoce que las aspersiones originan
daños a los cultivos de pancoger y contribuyen a ahondar el problema del
desplazamiento, no existe la debida y previa coordinación entre las
autoridades competentes (Policía Antinarcóticos, Plante, Red de Solidaridad
Social y Fondo de Inversiones para la Paz), que permita la atención
oportuna de las comunidades afectadas. Esta situación ha sido reconocida
por la Dirección Nacional de Estupefacientes y frente a la misma Defensoría
del Pueblo.
Ojalá que en esta ocasión los intereses del Estado colombiano coincidan con
los de sus ciudadanos menos favorecidos. Las fumigaciones aéreas no sólo
afectan la salud, la alimentación y las formas legales de procurar el
sustento para miles de colombianos que, entre las matas de coca y amapola,
intentan también cultivar soluciones para problemas de vieja data. La
erradicación de cultivos sin una política decidida de compensación social y
manejo ambiental amenaza a personas que son el patrimonio cultural de toda
una Nación.
*Defensor del Pueblo
Páginas web relacionadas:
Fumigaciones: más grave que la desinformación es la mala información
CONTROL SOBRE LOS EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS(Internvención del Defensor
del Pueblo, Eduardo Cifuentes, ante el Congreso de la República)
Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre fumigación en
Colombia
OTROS Documentos de Vía Alterna.Com sobre fumigación
Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos si son
peligrosas(Conferencia "Las Guerras en Colombia: Drogas,Armas y petróleo")
Carta de Joaquim Miranda, Presidente de la Comisión del Desarrollo y la
Cooperación del Parlamento Europeo, al presidente Andrés Pastrana
Proyecto de ley "Por la cual se prohiben las fumigaciones aéreas con
sustancias químicas y biológicas"
usfumigation.org
Impacto de Fumigación sobre 11 proyectos de Desarrollo Alternativo
(Defensoría del Pueblo)
El uso, almacenamiento y disposición de plaguicidas en Colombia es
inadecuado (Defensoría del Pueblo)
Parlamentarios respaldan solicitud de suspensión temporal de fumigaciones
(Defensoría del Pueblo)
Edición: 1007
Fecha: 2001-08-17
Sección: Opinion
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Si conduces...
~~ Movendus Grupo RACC Club ~~
¡Suscribete gratis a nuestro boletin semanal!
Noticias del motor, promociones, ofertas, etc.
Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/82/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|