----- Original Message -----
Sent: Tuesday, November 12, 2002 5:20
AM
Subject: [Ramsar Forum] III Congreso
Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrograficas 9 -13 Junio 2003
FAVOR REENVIAR ESTE
MENSAJE A LAS PERSONAS E INSTITUCIONES EN SU PAIS QUE TRABAJAN
EN
MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS, GRACIAS
Tenemos el agrado de informarle sobre el
"Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas" que está
siendo organizado por la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo
de Cuencas Hidrográficas (REDLACH), en colaboración con la Oficina Regional de
la FAO para América Latina y el Caribe y el Instituto Nacional de Recursos
Naturales de Perú (INRENA). Este evento se realizará entre los días 9 y 13 de
Junio de 2003 en la ciudad de Arequipa, Perú.
Este Congreso esta enmarcado dentro de las
principales actividades a desarrollar en la Región en seguimiento de los
objetivos del Año Internacional de las Montañas (AIM) 2002, y en celebración
del Año Internacional del Agua Dulce, 2003. Tendrá como principal objetivo
difundir e intercambiar información, conocimientos y experiencias en manejo de
cuencas en los países de la Región.
Este Tercer Congreso Latinoamericano
ayudará en la unificación de un marco conceptual y metodológico aplicable al
manejo y conservación de las cuencas hidrográficas en la Región. Se
considerarán especialmente temas relacionados con políticas e instituciones,
aspectos económicos y de financiamiento, aspectos sociales, ambientales y
culturales e instrumentos de gestión dichas áreas.
Considerando su interés en este tema, nos
sería muy grato contar con su participación, así también exortarle a
considerar el presentar un trabajo en el que se expongan los avances
logrados en materia de investigación, estudios, metodologías y/o proyectos de
manejo de cuencas hidrográficas en los que usted haya participado. La
información sobre los temas a tratar, el programa, la inclusión de los
trabajos, el formulario de preinscripción y demás datos concernientes al
Congreso, los podrá encontrar en la Convocatoria al Tercer Congreso que le
estamos remitiendo anexa. El sitio web del Congreso www.congresocuencas.inrena.gob.pe estará disponible muy luego.
Por lo antes señalado le agradecería
confirmarnos su interés en participar o seguir recibiendo información sobre el
Congreso. Así también le agradeceríamos que usted envie este mensaje a otras
personas e instituciones que trabajan o tienen un especial interés en el tema
de Cuencas Hidrográficas. Si tiene cualquier duda sobre los preparativos del
Congreso favor contactarnos en
congresocuencas@fao.org
o congresocuencas@inrena.gob.pe.
Le saludamos muy atentamente.
Secretaría
Tercer Congreso Latinoamericano de
Cuencas Hidrográficas
CONVOCATORIA
TERCER CONGRESO
LATINOAMERICANO DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ANTECEDENTES
La producción
potencial de las cuencas hidrográficas es considerable en términos de energía,
producción forestal, recursos genéticos, cantidad, calidad y control del
agua, y en la producción agrícola sostenible utilizando las tecnologías
adecuadas.
El interés y la conciencia acerca de los múltiples
beneficios ambientales, económicos y sociales derivados del manejo y
desarrollo de las cuencas hidrográficas ha ido en aumento en las ultimas
décadas en América Latina. En este respeto, desde el ultimo Congreso
Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas llevado a cabo en 1994, se ha logrado
un considerable avance en el manejo de las cuencas y se han desarrollado
nuevos enfoques y metodológicas para promover un manejo participativo e
integrado de las cuencas hidrográficas.
No obstante estos avances, el estado actual de
degradación de los recursos naturales en grandes extensiones de las cuencas de
la Región se debe principalmente a la falta de una planificación y manejo
integrado de los recursos, lo que está afectando a la sostenibilidad de los
ecosistemas, la contaminación de las aguas, la erosión de la tierra productiva
y la exacerbación de la inestabilidad de áreas frágiles. Todavía existen pocos
ejemplos de administración con una planificación e implementación integradas,
aunque varios programas y proyectos exitosos en manejo de cuencas
hidrográficas han alentado la participación de organismos públicos y privados
que están generando nuevas expectativas de participación entre las distintas
comunidades locales, organizaciones gubernamentales, no-gubernamentales así
como en el sector privado.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó
el año 2002 como el Año Internacional de
las Montañas (AIM) y el año
2003 como
el Año Internacional del
Agua Dulce, haciendo un llamamiento a los gobiernos de los diferentes
países, al sistema de las Naciones Unidas y a los diferentes actores para que
saquen el mayor partido de este año 2003 contribuyendo a mejorar la toma de
conciencia de la importancia de un uso sostenible, de la gestión y de la
protección del agua dulce. Como apoyo a estas declaraciones, la
Red Latinoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH) decidió aunar
los sfuerzos de los países de la Región para organizar el Tercer Congreso
Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Este Congreso será el tercero organizado por la
REDLACH. El primero fue en Concepción, Chile, en 1990 y el segundo en Mérida,
Venezuela, en 1994.
OBJETIVO GENERAL DEL
CONGRESO
Ofrecer la oportunidad para el análisis,
evaluación e intercambio de información e ideas de carácter científico y
práctico sobre aspectos conceptuales y técnicos por los múltiples actores que
están trabajando en los diferentes temas relacionados con el desarrollo
sostenible de las cuencas hidrográficas.
LOS CINCO GRANDES TEMAS DEL
CONGRESO
El Congreso será desarrollado alrededor de cinco
grandes temas. Dentro de éstos estarán incluidas las áreas de interés y
aspectos multidisciplinarios del manejo integral de cuencas, destacando en
especial el recurso hídrico y el suelo en zonas de montaña. Se les solicita a
los profesionales e instituciones interesadas a presentar sus trabajos de
investigación, estudios y proyectos, enfocarlos en alguno de los puntos
propuestos en estos cinco temas.
1. Políticas,
legislación e instituciones en el manejo integral de cuencas
ˇ Experiencias, resultados y tendencias de las políticas de
manejo de cuencas.
ˇ El marco legal necesario para el manejo integral de las
cuencas.
ˇ Convenciones internacionales y su aplicación en manejo de
cuencas.
ˇ Legislación y su puesta en práctica: propuestas,
experiencias, resultados, tendencias y lecciones aprendidas.
ˇ Estrategias nacionales exitosas de manejo de
cuencas.
ˇ Nuevas tendencias en la planificación de cuencas y el
ordenamiento territorial.
ˇ Descentralización y su efecto en el manejo de
cuencas.
ˇ El rol de las instituciones públicas y privadas en el
manejo de cuencas.
ˇ El manejo de cuencas internacionales.
2) Aspectos económicos y de financiamiento
en el manejo de cuencas hidrográficas
ˇ Valorización de los bienes y servicios ambientales,
especialmente de agua.
ˇ Mecanismos de financiamiento local y participación del
Estado.
ˇ El financiamiento de la conservación de los recursos en
cuencas y su integración en la economía de los países como base de la
sostenibilidad.
ˇ Experiencias en el desarrollo de actividades productivas
sostenibles.
ˇ Participación privada en el manejo integral de
cuencas.
ˇ Análisis económico en el manejo de cuencas.
ˇ Formulación de proyectos de inversión en cuencas.
ˇ Ecoturismo en zonas de
montañas.
ˇ Incentivos y estímulos en el manejo de cuencas.
3) Aspectos sociales y culturales en el manejo
de cuencas
La descentralización y su importancia en los
aspectos sociales de las cuencas.
ˇ La participación de la población en la planificación y
manejo de cuencas.
ˇ Globalización y su efecto en aspectos sociales y
culturales en manejo de cuencas.
ˇ Conflictos y conciliación entre actores e intereses en el
manejo de cuencas.
ˇ Envolucramiento de los diferentes actores en el desarrollo
sostenible de las cuencas.
ˇ Metodologías aplicadas para obtener la participación de
las comunidades en el manejo de cuencas.
ˇ Conservación de aspectos culturales de las cuencas.
ˇ Manejo de cuencas y la lucha contra la pobreza.
4) Desarrollo de capacidades e investigación en
el manejo de cuencas.
ˇ Nuevos enfoques en el desarrollo de las capacidades para
manejar las cuencas.
ˇ El papel de las universidades en la educación e
investigación en manejo de cuencas.
ˇ Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para
el manejo de cuencas.
ˇ Capacitación en las áreas técnicas usada en el manejo de
cuencas.
ˇ A quiénes se dirige la educación en el manejo de
cuencas.
ˇ Oportunidades para estudios universitario en manejo de
cuencas en la Región.
ˇ Prioridades de investigaciones en manejo de
cuencas.
ˇ Oportunidades para trabajo conjunto entre países en
investigación en manejo de cuencas.
5) Instrumentos de gestión para el manejo de
cuencas con zonas de montaña
ˇ Experiencias y técnicas en la integración del manejo
forestal, aguas, suelos y otros recursos naturales en las cuencas
hidrográficas.
ˇ Manejo de sistemas agro-silvo-pastoriles.
ˇ Control de erosión y de torrentes.
ˇ Evolución de los conceptos de desarrollo sostenible de las
cuencas.
ˇ Planificación integral de los recursos naturales en las
cuencas.
ˇ Riesgos y prevención de desastres naturales en cuencas de
montaña.
ˇ Papel de las áreas protegidas, en el manejo integral de
cuencas.
ˇ Centros de información, redes de cooperación e intercambio
de información y de apoyo al manejo de cuencas.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL
CONGRESO
ˇ Presentación de conferencias magistrales en
plenario
ˇ Presentación de ponencias invitadas y seleccionadas para
los plenarios de los simposios
ˇ Desarrollo de simposios sobre los cinco grandes
temas
ˇ Organización de talleres con presentaciones y discusiones
sobre los temas específicos relacionados con los simposios
ˇ Reuniones de grupos, redes, ONG, asociaciones y otros, en
temas relacionados con el manejo de cuencas.
ˇ Expo-montañas: pabellón de exposiciones para
presentar los más importantes equipos, avances científicos, tecnológicos y
prácticos, así como una sección destinada a la presentación de grupos
organizados y empresas que están trabajando en zonas de montaña
ˇ Pósters relacionados con proyectos y técnicas en el manejo
de cuencas
ˇ Actividades post-Congreso - visitas de proyectos y áreas
culturales
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS DEL
CONGRESO
ˇ Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
ˇ Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de
Cuencas Hidrográficas (REDLACH)
ˇ Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
Caribe
ORGANISMOS
COLABORADORES
Están invitados a colaborar las
organizaciones internacionales que apoyaron en la organización del II Congreso
Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, realizado en Mérida,
Venezuela, en 1994.
A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL
CONGRESO
El Congreso ofrecerá la oportunidad de reunir los múltiples
actores en el manejo de cuencas. Esto incluye: profesionales y técnicos
interesados en el manejo integral de los recursos naturales, políticos,
tomadores de decisiones, investigadores, académicos, administradores de
programas de cuencas, instituciones nacionales, internacionales no
gubernamentales, sectores privados, la sociedad civil y otros responsables del
manejo de cuencas y el desarrollo sustentable de las zonas de montaña. Se
espera entonces la participación de todos los que benefician y ofrecen sus
conocimientos al desarrollo integral y participativo del manejo de
cuencas.
Por otro lado, se espera que las
diferentes organizaciones, asociaciones, grupos de profesionales y ONG
pudieran organizar reuniones y talleres de sus propios grupos para discutir
temas de particular interés.
IDIOMA
OFICIAL
El idioma oficial del Congreso será el español.
FECHA Y LUGAR DEL CONGRESO
El Tercer Congreso
Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas se desarrollará del 9 al 13 de junio
del año 2003 y tendrá lugar en Arequipa, Perú.
PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS
En base a
los Cinco Grandes
Temas antes reseñados, se
expondrán trabajos sobre los avances logrados en materia de investigación,
estudios, metodologías, y proyectos de manejo de cuencas hidrográficas,
permitiendo, de esta forma, el intercambio de las experiencias entre las
instituciones y especialistas de la Región. Los trabajos deberían enfocarse en
materias de investigación, estudios o proyectos que expongan ideas o
metodologías, particularmente los que tienen posibilidades de ser aplicadas en
otros países.
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS
ˇ
Resúmenes: Deberán ser presentados antes del 15 de enero de 2003, para su
respectiva selección. El texto del resumen de las ponencias no debe exceder
de una página escrita y presentar el siguiente formato: presentación en hoja
tamaño "carta" 21.6 cm. X 29 cm.) a doble espacio. Los márgenes laterales
deben ser 2.5 para el izquierdo y 3.0 cm. para el derecho. Se informará, via
correo electrónnico la aceptación del trabajo antes del 28 de febrero,
debiendo presentarse la respectiva ponencia antes del 30 de
abril.
El archivo con el resumen debe ser preparado
para Microsoft Word 97. Preferentemente el resumen debiera ser entregado
en forma electrónica a la Secretaría Internacional a su dirección de
correo electrónico: la Secretaría Nacional congresocuencas@inrena.gob.pe
con copia al Secretaria Internacional congresocuencas@fao.org o
enviado en diskette a la dirección postal de la Secretaría
Nacional.
Pre Inscripción para el III Congreso
Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas
Nombre y
apellido:
Institución:
Dirección:
Ciudad/País:
Teléfono:
Fax:
Correo
electrónico:
Categoría: Internacional ( ) Nacional ( ) Estudiante (
)
Presentará un trabajo Si ( ) No ( )
Presentará
póster Sí ( ) No ( )
Costo por Participante
Antes del
Después del
Participantes Internacionales
US $ 150.00
US $ 200.00
Expositores
Internacionales
US $ 125.00
US $ 150.00
Participantes
Nacionales
US $
75.00 US $
100.00
Expositores Nacionales
US $
50.00 US
$ 75.00
Estudiantes
US $
35.00 US
$ 50.00
Favor devolver por correo, fax o correo electrónico a la
Secretaría Nacional del Congreso con copia a la Secretaría Internacional del
Congreso.
III Congreso Latinoamericano de Manejo de
Cuencas Hidrográficas
Secretaría Internacional
Secretaria
Nacional
Oficina Regional de la FAO
Instituto Nacional de Recursos
Naturales
Casilla 10095
INRENA - Lima -
Perú
Santiago, Chile
Tel: (51-1) 224-7919
Tel. 56-2-337 2207 /
337 2100
Fax: (51-1) 224-7598
Fax 56-2-337
2187
E-mail: congresocuencas@inrena.gob.pe
E-mail:
congresocuencas@fao.org
Sitio Web del
Congreso www.congresocuencas.inrena.gob.pe
************************
Julio Montes de Oca Lugo
Asistente Regional para las Américas
Convención sobre Humedales (Ramsar, Irán, 1971)
Rue
Mauverney 28, CH-1196 Gland, Switzerland
Tel: (+41) 022-999-0178 Fax:
(+41) 022-999-0169
americas@ramsar.org URL: http://ramsar.org/
************************
Nota - acentos suprimidos intencionalmente
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
The
Ramsar Forum is an unmoderated mailing list maintained as a service to the
public by the Ramsar Convention Bureau in Gland, Switzerland. Facts or
opinions posted here do not represent the views of the Convention Bureau or
Contracting Parties. To unsubscribe, send a blank message to
ramsar-forum-leave@indaba.iucn.org. For help, contact the list manager
(ramsar@ramsar.org).
This message was sent to you at: vitae@cantv.net