REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
CENTINELAS PARA LA
DEFENSA, MEJORA Y PROTECCIÓN
DE LA
CALIDAD DEL GOLFO
DE CARIACO
SUCRE,
VENEZUELA
MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD BIOPRODUCTIVA DEL GOLFO DE CARIACO (Sucre, Venezuela).
POR LA DEFENSA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES DE LA HUMANIDAD NACIONAL, DEL CARIBE Y DEL MUNDO...
Es
evidente la conspiración
desarrollista y depredadora
contra el Gran Vivero Natural del
Estado Sucre y del sudeste
del Mar Caribe, denominado históricamente
Golfo
de Cariaco. Dicha
conspiración se pretende expresar en el tiempo mediante la construcción de un
Puerto Mineralero de Aguas
Profundas dentro del espacio
ribereño de dicho complejo o conjunto de Ecosistemas marino-costeros. Ante tal
situación, los firmantes de este
Manifiesto, en sesiones de trabajo realizadas en Cumaná (Sucre, Venezuela), durante
los días dos (2) al cuatro (4) de
septiembre
de dos mil dos (2002), hemos asumido la responsabilidad de
dirigirnos al pueblo sucrense,
a la colectividad venezolana y a
los demás países del Mundo, en los
siguientes términos:
1.- El Golfo de Cariaco es un sistema
acuático marino-costero localizado plenamente dentro de los linderos
político-administrativos del Estado Sucre. Tiene una extensión de unos 700
kilómetros cuadrados (70.000 hectáreas) y su volumen aproximado es de 24,5 kilómetros cúbicos de aguas
marinas. Toda la costa norte del Golfo correponde a la costa sur de la península de Araya, la cual
afirma la condición de puerto natural
en toda la extensión antes señalada. Hacia el este, el Golfo se angosta
en forma notable, y allí recibe al
río Cariaco o Carinicuao. Todo este
espacio forma un humedal más o menos extenso en el cual se
destaca una exuberante mancha de
vegetación de manglares de unas doscientas
(200) hectáreas de
superficie.
2.- El espacio acuático del Golfo de
Cariaco se caracteriza por una elevada fertilidad, la cual se expresa de manera cotidiana bajo
la forma de recursos pesqueros con numerosas especies de peces, moluscos,
crustáceos, vegetación acuática y otros. Esta diversidad biológica e da firmeza
a dicho Golfo como centro importante de pesquerías artesanales, por su
característica de gran
caladero de la región.
También la alta fertilidad de las aguas del Golfo deja ampliamente abierta la
perspectiva de los cultivos marinos (marinicultura o acuacultura marina), como
importante aporte en
la reafirmación de la seguridad alimentaria del
país.
3.- En la actualidad está en marcha, en
forma concreta, un proyecto de transferencia de tecnología y cultivo de
mejillones dentro del Golfo de
Cariaco, el cual le da indiscutible continuidad a iniciativas similares
(comerciales y experimentales) acometidas en décadas pasadas. Este proyecto emana como una positiva acción de
trabajo resultante de un convenio de apoyo recíproco firmado entre el recien creado Instituto
Nacional de Pesca (INAPESCA) y la Universidad de Oriente (UDO) en el curso del
presente año 2002. Este convenio
constituye una inversión inicial de doscientos cincuenta millones de bolívares
(Bs. 250.000.000,oo). En el mapa anexo se indica la localización de los sitios de cultivo
(tanto en el norte como en el sur del Golfo), así como los lugares de existencia
de semillas naturales. Nos permitimos señalar que en este caso se trata de un
proceso económico que contempla al mismo tiempo la respectiva formación de cooperativas pesqueras
artesanales.
4.- Tales gestiones vienen a enriquecer
positivamente las actividades de la productiva pesca artesanal, con respecto al
estímulo de los talentos autóctonos (regionales) de vocación pesquera,
racionalmente sintonizados con la trascendente realidad de generación de nuevos
empleos de acuerdo con la vocación natural del Golfo de Cariaco en la producción
de recursos acuáticos vivos. Sobre el particular, es una esencialidad
reconocer
que en el Golfo ... hay un registro
conservador de dos mil (2.000)
pescadores activos dueños de botes peñeros, los cuales representan
trabajo directo permanente para
ocho mil (8.000) pescadores artesanales
(incluyendo los dueños de la embarcación), sobre la base de las cosechas
naturales de las pesquerías artesanales locales. A ello hay que agregar todo el empleo, también
permanente, que se genera en la cadena de comercialización y distribución del
producto pesquero, la cual se inicia una vez que el producto de la pesca llaga a
tierra. Esto es válido sin incluir
la pesquería de la sardina en el
Golfo, la cual constituye un renglón pesquero artesanal muy especial y de la
más alta significación alimentaria y
económica en el área.
5.- La
protección, mejora y defensa del Golfo de Cariaco es una obligación patria
que aparece definida en los mandatos contenidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley de Pesca y Acuacultura
(2001), en la Ley Costas (2001), en la Ley Orgánica del Ambiente (1977), en la
Ley Penal del Ambiente (1992), en la Ley Aprobatoria del Convenio de Biodiversidad (1994) y en la Ley
Orgánica de Ordenación del Territorio (1983).
6.- El Artículo 305 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece que..."el Estado
garantizará ... la seguridad alimentaria de la población"...Pero, ¿que es seguridad alimentaria
según el texto constitucional?: "es la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor".
7.- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (vigente desde
1999) nos señala los caminos a seguir para alcanzar la
seguridad alimentaria: "desarrollando
y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose por tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola". En el mismo sentido el texto
constitucional es elocuente y claro cuando señala que: "La
producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la nación".
8.- Sin la
menor duda, estos aspectos son plenamente aplicados a la integridad natural
productiva del Golfo de Cariaco, cuando nos encontramos en presencia del sistema
acuático marino-costero más relevante del país, y del sudeste del Mar Caribe. Es
sabido que el Golfo de Cariaco con sus numerosos recursos vivos, a los cuales
sirve de vivero y centro de alimentación, nos honra al año con varios millones de kilogramos
de proteínas de la más alta calidad.
9.-
La sardina o arenque (Sardinella
aurita) es el recurso pesquero más abundante y,
por consiguiente, de mayor significación
económica del Golfo de Cariaco, el cual se proyecta como la base fundamental de varias
empresas (factorías) pesqueras procesadoras de recursos acuáticos. Algunas de estas empresas tienen más de medio siglo sirviendo a
este propósito industrial abastecido por la pesca artesanal, sin menguas de las
existencias naturales que hayan podido ser detectadas o reconocidas a través de
los estudios científicos respectivos.
10.- Es
obvio que la sardina constituye también un importante producto pesquero
artesanal que se consume fresco en las localidades de pesca. En los mercados
regionales se expende fresca en forma entera, descabezada y en filetes o capas.
Los pescadores de atún usan la sardina
como carnada, en tamaños que no son convenientes. A nivel del consumidor,
la sardina representa una de las fuentes alimenticias más baratas, no obstante
su alto valor nutritivos. Se ha señalado que la sardina y el atún son los
recursos pesqueros, de nuestro
fácil alcance, más ricos en una substancia llamada Omega-3, la cual es de gran
valor como agente protector del sistema cardiovasculas de los seres humanos.
11.-
En
definitiva,
el Golfo de Cariaco, por la tranquilidad de sus aguas, es el gran vivero
(criadero) natural de la sardina, de donde sale en cardúmenes hacia la costa norte del Estado Sucre y
costas del Estado Nueva Esparta, a completar su crecimiento o ciclo de Historia
Natural.
12.- Por lo antes
expuesto, solicitamos
a
los organismos con competencias legítimas, de acuerdo a la Constitución y las Leyes vigentes de la República
Bolivariana de Venezuela, delclarar al Golfo de Cariaco
como Reserva
Alimentaria Nacional,
y
ratificarlo como
espacio exclusivo de pesca artesanal, de acuerdo con las orientaciones
contenidas en la Ley de Pesca y Acuacultura vigente, en la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio, en la
Ley Aprobatoria sobre Diversidad
Biológica y Ley Orgánica del Ambiente.
13.-En el mismo
sentido, se
solicita darle existencia jurídica a su vocación
turístico-recreativa, así como a su incuestionable valor científico y educativo.
Por sus características hidrográficas, el Golfo de Cariaco es una especie de
micro-océano, puesto que su autonomía no sólo se expresa en la
fertilidad propia de sus aguas, sino también en la dinámica de las mismas, con
su propio sistema de surgencias de carácter fertilizador. El dinamismo
señalado mantiene una discreta,
pero fecunda interacción con las masas de aguas externas pertenecientes ya al
espacio geográfico del Mar Caribe. Esta interacción favorece y hace efectivo el
intercambio de componentes
biológicos en diferentes estadios de desarrollo, incluyendo el componente
planctónico. La declaratoria solicitada por la vía de una figura jurídica
especial ES el justo y supremo reconocimiento a las vocaciones naturales del Golfo de Cariaco antes
señaladas.
14.- Dentro del
contexto industrialista y del industrialismo desarrollista depredador, rechazamos las intentonas de conspiración
antiecológica contra tan valioso complejo o conjunto de
Ecosistemas
Acuáticos, que denunciamos como responsabilidad de
los promotores del Puerto Mineralero de Aguas Profundas. Estas
acciones
conspirativas
se promueven e impulsan en los laboratorios antiecológicos y antisociales de
agentes de la gobernación del Estado Sucre, de varias de las Alcaldías, de la
Cámara de Comercio-FEDECAMARAS,
de conocidas cúpulas dirigentes de la
Universidad de Oriente, de la jerarquía de la Iglesia Católica, de factores ya
identificados del Consejo Legislativo y de la Asamblea Nacional; de igual modo
operan también actores transnacionales desarrollistas (depredadores) debidamente
reconocidos. Ellos promueven la comisión inicial de este
Ecocidio
Natural de proyección nacional con su centro de operaciones en el sector ribereño Guacarapo-Los Cachicatos (costa nordeste
del Golfo de Cariaco).
15.-
Enfatizamos
que el espacio presuntamente escogido por los conspiradores antiecológicos fundamentalistas (desarrrollistas) para poner en práctica sus
fechorías depredadoras ES el más fértil de nuestro valioso e
insustituible sistema acuático marino-costero.También DENUNCIAMOS presuntos
intereses económicos
relacionados con propiedades
de terrenos en el entorno de
Guacarapo-Los Cachicatos por parte de algunos de los propiciadores del Proyecto
Puerto de Aguas Profundas dentro
del Golfo de Cariaco.
16.- La construcción de tal puerto en el Golfo de
Cariaco liquidaría toda esa vocación natural de uso, en función de la
seguridad alimentaria del país. Por el contrario, y con criterio sustitutivo, proponemos se estudien otros importantes espacios naturales en la
porción occidental y norte de la
península de Araya y espacio costero exterior adyacente: (i ) aprovechando la funcional expansión de
infraestructuras existentes que sirven o han servido a otros propósitos de
actividades económicas; (ii) o emprendiendo los estudios pertinentes en
áreas silvestres, las cuales las hay en abundancia en todo el espacio
marino-costero de ese grandioso contrafuerte natural denominado Penísula de
Araya y del Estado Sucre en general con sus setecientos (700) kilómetros de frente
costero.
17.- Sobre el particular, anexamos un mapa del área que contiene una propuesta gráfica sobre un sitio concreto que consideramos necesario estudiar en función de
nuestros planteamientos. Esta es una de
las varias
posibilidades que incluye
nuestra propuesta sustitutiva del
Proyecto Puerto de Aguas Profundas
fuera del Golfo de Cariaco; propuesta ésta que ampliaremos
oportunamente.
En
Cumaná (Sucre, Venezuel), a
los cuatro días del mes de septiembre
de dos mil dos (2002)
Observaciones finales:
1.- Es esencial que se hagan efectivos con prontitud los programas de saneamiento ambiental
marino-costeros, a objeto de que se
detengan los procesos de
contaminación por aguas servidas (cloacales) y residuales procedentes de los procesos
industriales.
2.- Es fundamental la puesta en marcha de los
programas colectivos de Educación
Ambiental marino-costeros, con carácter permanente y en gran
escala.
3.- Es una esencialidad que las cinco alcaldías de
los municipios jurisdiccionales del
Golfo de Cariaco (Sucre, Bolívar, Mejías, Ribero y Cruz Salmerón Acosta)
asuman de manera mancomunada las
correspondientes obligaciones relativas al saneamiento ambiental del Golfo de
Cariaco.
4.- Los organismos de Estado rectores de la política ambiental del
país deben impulsar y estimular el
acercamiento efectivo con las
organizaciones no gubernamentales
ambientalistas (ONGA´s) con
activismo en la cuenca del Golfo de Cariaco, en función de un trabajo a desarrollarse de manera cooperativa y
solidaria.
5.- Es fundamental la cohesión institucional y el trabajo solidario
permanente entre las diferentes organizaciones ambientalistas, científicas,
educativas y culturales, y las
fuerzas sociales organizadas de los pescadores artesanales activistas en la
jurisdicción de la cuenca del Golfo de Cariaco y otros espacios marino-costeros
del país.
6.- Se hace necesario acometer en forma agresiva programaciones educativas de concientización ciudadana sobre la realidad del Puerto Mineralero de Aguas Profundas con
respecto a las amplias
potencialidades del Estado Sucre
para su desarrollo en áreas
diferentes a los espacios
ribereños del Golfo de Cariaco.
7.- Es esencial que se acometa un programa permanente de concientización
colectiva en gran escala en
los diversos escenarios educativos formales que funcionan en las
numerosas localidades de la cuenca del Golfo de
Cariaco.
8.- Es esencial dirigirse a las jerarquías gubernamentales de la nación de manera
explicativa, enfatizando las vocaciones naturales del Golfo de Cariaco, en función de: (i) su esencialidad con respecto a la
consolidación de la seguridad alimentaria del país; (ii) su valor indiscutible para
el impulso de la acuacultura marina;
(iii) y como
espacio insustituible en la región para el impulso y estímulo
de las actividades turísticas y
recreativas, lo cual incluye el fomento de
los deportes acuáticos.
Firmado Original...
Wilfredo
Rivero,
CI:
4688399, Centro Cultural “Cruz
Salmerón Acosta”, Manicuare
(Península de
Araya);
Yajaira
Achiques,
CI: 4218690, Sociedad
Conservacionista del Estado
Sucre (Cumaná, Sucre). Tel
0293-4317290;
José
Rivera,
CI: 4948651, Sociedad Conservacionista del
Estado Sucre y Fundación Simón Rodríguez (Carúpano,
Sucre). Tel 0294-3323293;
Estanislao
Segura,
CI:
3339253, Sociedad
Conservacionista del Estado
Sucre y Centro Rgional de Estudios Ambientales (Cumaná, Sucre). Tel. 0293-4330137;
Celestino
Flores,
CI: 899583, Federación de Organizaciones
y Juntas Ambientalistas de Venezuela (FORJA) y Sociedad Conservacionista del
Estado Sucre (Cumaná, Sucre). Tel. 0293- 4318761; Universidad de Oriente
(Instituto Oceanográfico de Venezuela);
Correo-e: floga@telcel.net;
Candelario
Alcalá,
CI: 5077047, Asociación de Pescadores
Artesanales del Golfo de Cariaco;
Luis
Arenas,
CI: 3873459, Asociación Cooperativa de Pescadores Artesanales “Villamar”;
Francisco
Ñáñez,
CI: 3339124, Federación Única de Pescadores Artesanales del Estado
Sucre;
Carlos
Patiño, CI:
5689005, Concejal MVR, Municipio
Cruz Salmerón Acosta (Araya);
Rodolfo
Serrano, CI: 3733172,
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Península de
Araya...
Por
una Tierra sana y habitable para
todos y para siempre, en Cumaná (Sucre, Venezuela), a los cuatro (4) días del
mes de septiembre de dos mil dos
(2002).
Es
Auténtico: Prof. Celestino Flores, CI: 899583, Cumaná (Sucre, Venezuela).