PINCELADA DE LOS JUEVES
Nuestro cuadro de hoy tiene líneas de ONGs y trazos ambientales en el
unísono del querer y del deber.
«Cuando la protección del medio ambiente es integrada a nuestra manera de
pensar (Robert Swan) », ciertamente percibimos la interrelación y nos hacemos más
conscientes en la identificación con el TODO; surgiendo ineludiblemente una
visión proyectada más allá del interés personal, de las circunstancias y del
egoísmo.
No obstante, la sinergia del diálogo equivale a equipo de trabajo, unión en
los esfuerzos y todo ello es un arte para ser aprendido, cuando en sí mismo no es
una virtud.
A nuestro entender, esa sería tal vez la esencia de las agrupaciones
(gubernamentales o no) formadas para un fin. En materia ambientalista, surgen
políticas, instrumentos legales, grupos, tratados, congresos etc; como un sentir
de querer salvar el planeta de la destrucción, en donde ese mismo ser humano
tiene toda la responsabilidad y culpa. Observamos entonces en el caso de nuestro
país, todo un aljibe de ONGs (siguiendo el patrón del mundo) y nos interrogamos
en dónde se ubican, de acuerdo a la siguiente clasificación que encontramos en
alguna lectura perdida:
& De acuerdo a la ubicación hemisférica: Se toma en cuenta el
aspecto económico si son de Norte o Sur. Entonces se habla; o de «disposición de
ejercer presión en sus países... o bien de asumir una actitud radical contra sus
propios gobiernos»
& Según la mentalidad: idealistas o pragmáticos; para identificar
a aquellos que hacen un mundo mejor...o los que lo desean.
& Desde el punto de vista de la cultura:
AFRICANOS : Observan (pero con la proxima cumbre habrá que agregar que
participan).
ASIATICOS : Escuchan sin opinar (lo hacen, pero en un lenguage menos
expresivo, con más táctica y mucha sutileza)
EUROPEOS Y NORTEAMERICANOS: Buscando que de las conversaciones surja algún
negocio (à mon avis, todas las culturas van al mismo fin, sólo que con
estrategias y segmentos diferentes)
AMERICA LATINA: Hablan mucho asumiendo posiciones vanguardistas. (y
finalmente todo queda en papel, congresos y “planes” a ser implantados “cuando se
den las condiciones”.
A manera de ejemplos muy simples:
Según el diario “Metro” de Montréal (julio 2002), el gobernador de
California Gray Davis, firmó un proyecto de ley que hace de ese estado, el
primero de USA en reglamentar las “émissions de gaz à effect de serre” (emisiones
de gas de efecto invernadero)...solo que estará listo en el 2005 y entrará en
vigencia en el 2006 ...tiempo suficiente para manejar los negocios contaminantes
y seguir oponiéndose al Protocolo de Kioto. (un ejemplo norteamericano dentro de
la clasificación anterior)
Brasil (vecino pais que aumenta sus economías en la frontera, con
turistas-destinación Venezuela; deja la puerta abierta a los garimpeiros que
destrozan nuestra Gran Sabana y se abastece a “lochas” con la energía eléctrica
emanada de nuestro contaminado Guri); ha firmado el discutido Protocolo y
Venezuela..........CUAL ES SU POSICION ACTUAL? (quién asume aquí la posición
vanguardista y/o habla mucho?
En el conglomerado de ONGs, o grupos ambientalistas en general;
innumerables Congresos, Talleres, Seminarios y Simposiums; cuál hasta hoy 1°de agosto de 2002, ha sido el balance positivo (en soluciones concretas) de
nuestra realidad ambiental a pesar de todos los ECOS ?
Quizás estamos haciendo una “nueva cultura ambientalista” cuyo contenido es
al mismo tiempo, cada una de las anteriores
M.Sc. Eukarys Colmenares Leal
Montréal, Canada
------------------------
Existes por tus ilusiones y... porque aún no descubres todos los
colores del Universo 
