Sobre la
Leptospirosis
La leptospirosis es una zoonosis de distribución
mundial, que se presenta con mayor frecuencia en las zonas
tropicales.
Esta enfermedad transmisible afecta tanto a
animales silvestres como a domésticos, siendo enzoótica en los primeros. En
múltiples oportunidades el hombre adquiere esta enfermedad al entrar en contacto
con la fauna. Todos los animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) pueden adquirir y transmitir la enfermedad. El agente productor es
una espiroqueta denominada Leptospira, de la cual
existen ocho especies reconocidas, siendo la más común Leptospira
interrogans.
En el ganado produce abortos, bajo peso en las
crías, disminución de la producción láctea, y muerte. En los humanos la
leptospirosis no es clínicamente característica, por lo que pueded
confundirse con otras enfermedades, con los consiguientes tratamientos eróneos,
complicaciones y aún la muerte del paciente. La enfermedad produce vasculitis en
el hígado, riñón y pulmón, entre otros.
La vacunación contra esta enfermedad está sólo
disponible para el ganado y su efecto apenas dura un año. La vacuna en humanos
no ha dado los resultados esperados y deseados.
Dado que en Venezuela el conocimiento de la
leptospirosis es escaso, es indispensable practicar normas de higiene para
prevenirla y curarla. Una de ellas es consumir alimentos limpios, donde se
incluye, como norma preventiva, el lavado previo de los envases que hayan estado
previamente guardados en bodegas.
Los roedores, entre ellos, las ratas domésticas
(Rattus rattus y Rattus norvegicus) y los ratones domésticos (Mus
musculus) son los reservorios más importantes de leptospiras, los cuales
las transportan y difunden a través de su orina. |