Asunto: | RV: Protocolo Kioto: comunicado de Guayubira | Fecha: | Martes, 26 de Septiembre, 2000 08:41:12 (-0300) | Autor: | Psilink-Uruguay <euras33 @..........uy>
|
-----
Enviado: martes, 26 de septiembre de 2000 8:40
Asunto: Protocolo Kioto: comunicado de Guayubira
> Desde:Environmental Strategic Research Council,
> les enviamos esta nota por tener caracter de interés
> general hemisférico.
>
> --Asunto:Protocolo Kioto: comunicado de Guayubira
>
>
> > COMUNICADO DE PRENSA del GRUPO GUAYUBIRA
> >
> > Estados Unidos intenta lograr apoyo de gobiernos de América Latina para
> > sabotear los acuerdos sobre el clima.
> >
> >
> > (Montevideo, 25 de setiembre de 2000) Greenpeace en Argentina y el Grupo
> > Guayubira en Uruguay han enviado una nota a sus respectivos gobiernos
> > reclamando que no asistan a la reunión que el Gobierno de los Estados
> Unidos
> > está convocando para mañana en San José de Costa Rica. Dicha reunión
tiene
> por
> > objetivo consolidar una posición común de la región en apoyo a Estados
> Unidos
> > en las futuras negociaciones sobre el cambio climático.
> >
> > De acuerdo a lo expresado en la nota enviada al Gobierno, el propósito
de
> > dicha
> > reunión es obtener el apoyo regional para lograr determinadas
condiciones
> > favorables a ese país dentro de las actuales negociaciones. Uno de los
> temas
> > claves para los Estados Unidos es que la región apoye la iniciativa de
> incluir
> > los denominados "sumideros de carbono" dentro de las inversiones que los
> > países
> > industrializados pueden realizar en la región.
> >
> > Los "sumideros" son proyectos destinados a utilizar a los bosques y las
> > plantaciones forestales para la captación de carbono atmosférico. Estos
> > proyectos son fuertemente cuestionados por las organizaciones
> ambientalistas,
> > ya que representan una muy débil y discutible contribución a la solución
> del
> > cambio climático y permite, por medio de proyectos de muy bajo costo,
> emitir
> > permisos para que el mundo desarrollado continúe quemando combustibles
> > fósiles.
> >
> > Lo que se busca hacer es un fraude a los objetivos de la convención",
> explica
> > Juan Carlos Villalonga de Greenpeace. "Por un lado, los países
> > industrializados
> > no realizan las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero
a
> las
> > que se comprometieron y, por el otro, tampoco aportan los fondos para la
> > transferencia de tecnologías de desarrollo limpio que la convención
> también
> > establece".
> >
> > Para Greenpeace es claro que la protección de los bosques es una
política
> > coherente con la protección del clima, pero el modo en que se pretenden
> > introducir esos proyectos dentro de los acuerdos climáticos resultará
sólo
> en
> > un modo de abaratar los costos de los países ricos para cumplir sus
metas
> y no
> > realizar recortes en sus emisiones, "esto es una verdadera trampa a los
> > acuerdos para preservar el clima, disfrazada de protección de bosques",
> dice
> > Greenpeace.
> >
> > El Grupo Guayubira ve a su vez con preocupación los planes de cubrir
> amplias
> > áreas del territorio uruguayo con plantaciones de eucaliptos y pinos que
> > servirían como basureros de carbono para los países ricos. "El remedio
es
> peor
> > que la enfermedad", sostiene Ricardo Carrere, quien agrega: "Sería bueno
> > que en
> > estos momentos, en los que en país recuerda a su prócer máximo, el
> gobierno
> > adhiriera a uno de los principales postulados de Artigas -'No venderé el
> rico
> > patrimonio de los Orientales al vil precio de la necesidad'- y que
adopte
> una
> > posición de defensa de nuestro patrimonio en las negociaciones sobre
> cambio
> > climático".
> >
> > El mecanismo por el cual los países desarrollados pueden realizar
> inversiones
> > en el Sur y obtener "bonos de carbono" se denomina Mecanismo de
Desarrollo
> > Limpio (MDL). Las organizaciones ambientalistas reclaman que ese
mecanismo
> se
> > concentre en proyectos que reemplacen el uso de combustibles fósiles por
> > energías limpias y eficiencia energética, no incluyendo los sumideros ni
> el
> > uso
> > de energía nuclear o de grandes represas hidroeléctricas.
> >
> > En el mes de noviembre se realizará en La Haya la sexta Conferencia de
las
> > Partes de la Convención sobre Cambio Climático (COP6) en la que se
procura
> > tomar decisiones claves para la puesta en funcionamiento del Protocolo
de
> > Kioto. Dicho instrumento establece niveles de reducción de emisiones
> > obligatorios para los países industrializados, así como una serie de
> > mecanismos
> > para desarrollar proyectos fuera de sus países con el objetivo de
> disminuir
> > los
> > costos de reducción de gases de efecto invernadero. Uno de los aspectos
> más
> > controversiales es la intención de Estados Unidos de incluir entre
dichos
> > proyectos los denominados "sumideros".
> >
> > Según la carta enviada por las organizaciones ambientalistas, si se
> > favorece la
> > posición de los Estados Unidos "se estará apoyando un verdadero fraude a
> la
> > opinión publica y al medio ambiente generando condiciones que harán que
el
> > cumplimiento del Protocolo de Kioto sólo será una farsa con negativas
> > consecuencias para el cambio climático".
> >
> > CLAES
> > Centro Latino Americano de Ecologia Social
> >
> >
> >
>
|