Un total de 440 embarcaciones pesqueras cesarán
indefinidamente hoy sus actividades en todo el país, como
medida de protesta para exigir la nulidad de la Ley de Pesca y
Acuacultura aprobada en la Habilitante.
Es el marco del nuevo instrumento jurídico el
que impide que las flotas salgan a pescar, dijo Guido Solari,
presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de
Productores Pesqueros de Venezuela (Fenapesca), desde su
despacho en Punto Fijo.
El dirigente explicó que paralizarán sus
labores 170 barcos de rastropeca y 10 pesqueros en Falcón; 40
rastropesca en Anzoátegui y 220 en Sucre.
A propósito del paro, informó que a las nueve
de la mañana de hoy se reunirán en la sede de Fenapesca en
Punto Fijo los presidentes de Fedecámaras, Conindustria,
Fedeagro, Fedenaga y del Mercado de Mayoristas de Coche, para
establecer las próximas acciones.
Por su parte, Virgilio Chávez, presidente de la
subcomisión de pesca y acuicultura de la Asamblea Nacional,
calificó de “falso” el paro convocado por los industriales de
la pesca, pues asegura que la veda establecida por la Ley
Penal del Ambiente para proteger los procesos de producción de
las especies acuáticas entra en vigencia el primero de
diciembre y culmina en enero de 2002.
“Definitivamente es un paro engañoso, porque la
pesca industrial debe parar sus actividades en esas fechas. A
estas alturas sólo trabaja 20% de los barcos de arrastre,
porque desde hace ocho meses la faena mermó, producto del
desgaste pesquero que existe en el Golfo de Venezuela porque
los industriales han irrespetado la veda por espacio de tres
años”.
También señaló que la Comisión Interamericana
del Atún Tropical (Ciat) ordena una veda en el Pacífico que va
desde octubre a enero, para evitar daños y la disminución de
la especie.
El director ejecutivo de Fenapesca, Ricardo
Molinet, explicó que la ley prohíbe la operatividad de las
embarcaciones en las zonas tradicionales de la pesca
industrial, además de que las tarifas que exigen son altas y
existen incongruencias en la permisología.
Rastropesca
A esto, el especialista en acuicultura de la
AN, Daniel Novoa, agregó que el principal desacuerdo de los
industriales consiste en la delimitación de la pesca de
arrastre, según la cual la actividad debe realizarse seis
millas después de la costa, para proteger a las comunidades de
pescadores artesanales y la producción pesquera.
Especificó que la pesca de arrastre ha
permanecido durante 50 años operando sin reglamentos,
implicando que por cada kilogramo de pesca comercial se
sacrifiquen entre 4 y 5 kilogramos de pesca constituida por
especies que aún no completan su desarrollo de vida, a la que
denominan basura o brosa.
Para evitar daños al ecosistema -añadió- los
artículos 62 y 63 de la ley exigen que los barcos de arrastre
deben utilizar dispositivos tecnológicos que eliminen la
captura de los juveniles, como lo hace México y otros países
de amplia producción pesquera.
Impacto
económico
Molinet advirtió que el cese de actividades
traerá un grave impacto económico.
Detalló que por vía de exportación pesquera al
país entran anualmente divisas en el orden de los 80 millones
de dólares.
En ese sentido, indicó que la flota industrial
atunera produce cada año 80.000 toneladas, de las cuales
40.000 queda en el mercado nacional. Mientras que la pesca
industrial total se ubica en 60.000 toneladas.
Para Luis Briceño, director del Servicio
Autónomo de Recursos Pesqueros y Acuícolas (Sarpa), el impacto
económico del paro será mínimo, pues alega que el 15 de
diciembre las flotas deben estar en tierra por el inicio del
receso que se extiende hasta la misma fecha de
enero.
“No habrá desabastecimiento, porque en esa
temporada el consumo de pescado disminuye para adoptar la
gastronomía tradicional de diciembre”.
Otras razones que nombró fueron que los
pescadores artesanales continuarán desarrollando su actividad
normalmente para garantizar el abastecimiento y varios barcos
están operando en el Caribe y en el Océano Pacífico.
Aunque no dio mayores detalles, Amarilis Miyán,
del Sarpa-Nueva Esparta, dijo que sólo deberán esperar que
ocurran los acontecimientos, porque las leyes en el país
otorgan el derecho a protestar.
Dijo además que desconocen las consecuencias
que traerá la medida a la producción local, ya que no manejan
la permisología y producción de las empresas arrastradoras.
PAÍS
PESQUERO
Falcón, Anzoátegui y Sucre abarcan 95% de la
producción pesquera nacional.
Las cifras más recientes posicionan al país en
el lugar número 32 en la pesca mundial, con una producción de
500.000 toneladas anuales, de los 100 millones de toneladas
globales.
En el mundo se producen entre 15 y 20 millones
de toneladas de atún.
Los principales explotadores de esa especie son
Japón con 5 millones de toneladas y España y Francia cerca de
3 millones de toneladas cada uno.
|