El Grupo de los 77 elegirá hoy a Venezuela para la
Presidencia de ese mecanismo conformado por 133 países en un acto que se
celebrará en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York.
La conducción de ese conjunto de naciones en desarrollo, que reclaman un
papel más activo en la toma de decisiones en la escena mundial, será asumida por
Venezuela en enero de 2002 y hasta diciembre del mismo año.
La presidencia del grupo en 2001 la ejerce Irán en representación de las
naciones del Medio Oriente, región que cederá el turno a América Latina con el
nombramiento de Venezuela.
El Grupo de los 77, como su nombre lo indica, estuvo originalmente formado
por 77 países en vías de desarrollo que se juntaron con el objetivo común de
crear un grupo de presión en los distintos escenarios de la ONU con capacidad
para articular los intereses de las naciones pobres en relación con los Estados
más ricos del mundo. Nació en 1964 en la primera reunión de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y está integrado por
132 naciones en desarrollo más China, que aunque no es miembro ha brindado
siempre su apoyo político y financiero al foro.
La coordinación de las actividades del mecanismo en materias de políticas
vinculadas al desarrollo económico y social corresponde a los embajadores de los
países miembros ante la ONU. Esta fórmula de trabajo explica que pese a las casi
cuatro décadas transcurridas, el foro sólo haya reunido a sus jefes de Estado y
de Gobierno en una ocasión, en abril de 2000 en La Habana, en la llamada Cumbre
del Sur.
Esa cita fue calificada por el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, como la
respuesta del Sur empobrecido a la cumbre de la Organización Mundial de
Comercio, en diciembre de 1999 en Seattle, escenario de los primeros disturbios
antiglobalización en el planeta.
En La Habana, 40 mandatarios de los 133 Estados miembros del Grupo de los 77
abordaron los efectos de la globalización (con énfasis en la deuda externa y sus
efectos), las relaciones Norte–Sur, la cooperación Sur–Sur y el acceso al
conocimiento y las tecnologías.
Fue en Cuba donde el presidente Chávez propuso la realización de un segundo
encuentro de gobernantes del mecanismo en 2005, para lo cual ofreció a Venezuela
como sede.
TOMADO DE EL NACIONAL
16-11-2001