"Este
genocidio que comete EE.UU. debe ser juzgado por un Tribunal
Internacional"
Con James
Petras desde Nueva York
Por Mateo Grille
Revista Caras y Caretas.
James Petras, profesor de Ética Política de la Universidad del Estado de
Nueva York en Binghamton, es uno de los mayores referentes de la izquierda
contestataria estadounidense, junto a intelectuales de la talla de Noam Chomsky
y George Jensen. Autor de más de treinta ensayos e innumerables artículos
periodísticos sobre la política norteamericana, tanto en el plano interno como
de sus relaciones exteriores, ha incursionado con preferencia en temas que
hacen a la realidad latinoamericana y del Tercer Mundo en general. En su casa
del suburbio neoyorkino de Binghamton recibió un interrogatorio a fondo de
parte de CARASyCARETAS sobre la actual situación internacional.
¿Qué piensa de las pruebas que Estados Unidos ha presentado en cuanto a la
autoría intelectual de los atentados en Nueva York y Washington por parte de
Osama bin Laden?
Decir intelectual es decir que es un adversario de Estados Unidos como hay
muchos otros dirigentes de organizaciones populares en todo el mundo. Decir que
es autor de los atentados, me parece muy difícil. En primer lugar porque en una
primera instancia ni Bush ni Blair han presentado ninguna prueba concreta que
vincule a los sospechosos con Bin Laden ni con Al Qaeda como organización. Más
aún si tomamos en cuenta que el perfil de los acusados es incompatible con lo
que entendemos son los seguidores de Al Qaeda y sus cuadros militares. Los
sospechosos son gente de clase media, en su mayoría con educación técnica y
llevan una vida cotidiana que no tiene ningún nada que ver con las concepciones
de un auténtico musulmán: son gente que baila, que bebe alcohol, que fornican,
etc. Tampoco tienen entrenamiento con los Mullas de Afganistán ni mucho menos
con la frontera con Pakistán. Creo que en gran parte han recibido otro tipo de
entrenamiento. Cinco de los diecinueve han recibido entrenamiento militar en
los Estados Unidos, dirigidos por las fuerzas armadas de Estados Unidos. Tres
de esos cinco fueron a Chechenia como agentes dobles y fueron entrenados por
Estados Unidos para realizar políticas de desestabilización en Rusia, y después
tenían otra agenda política contra los Estados Unidos. Pero hay otro hecho: uno
de los activistas acusados llamó a sus padres para conseguir los dos mil
dólares para pagar su pasaje a Boston, donde está acusado de tomar uno de los
aviones que realizaron los atentados. El hecho de que no los hayan descubierto
antes me parece más que una falla de inteligencia, una prueba de que esta gente
no tenía vínculos estrechos con grupos extremistas antes del atentado. Además,
nadie tiene pruebas de que estuvieran en los campamentos de Al Qaeda. Creo que
las pruebas indican que los sospechosos tenían una independencia muy grande.
Tenían su propia jefatura, sus propias finanzas, etc. Pero deducir que a raíz
de un encuentro en Malasia con un supuesto dirigente de Al Qaeda, Bin Laden es
quién organiza todo esto, me parece absurdo. La coordinación y precisión de los
atentados no se pueden dirigir desde cuevas en Afganistán. Creo que toda esa
hipótesis no tiene ninguna base sólida y simplemente es un pretexto para lanzar
una guerra y aprovecharla para imponer la hegemonía norteamericana que ya
estaba bastante debilitada en los meses antes del ataque. Además sirve para
distraer la atención económica de un país que se ha caracterizado, cada vez que
tiene una crisis, de desplazar la atención hacia un enemigo externo. Me parece
que hay que analizar en profundidad el aprovechamiento de esta guerra para
despedir miles de obreros, canalizar recursos hacia sectores militares y
subvencionar grandes sectores que ya estaban en crisis
.
¿Se podría decir que a partir de esta guerra se trata de establecer un nuevo
orden mundial o esta guerra es producto del orden hasta ahora establecido? Creo
que debemos entender que el nuevo orden de Bush padre estaba en pleno
deterioro. En Medio Oriente, Iraq ya tenía relaciones con los países árabes,
estaba integrando la OPEP, tenía visitas del presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, aumentaba su venta de petróleo, tenía apoyo de China, Rusia y creo de
Francia. Iran tenía relaciones con todo el mundo e inversiones grandes de
Europa y Japón. Todo el bloqueo y el boicot norteamericano estaba muy
deteriorado. Libia tenía relaciones con Italia, el levantamiento palestino
continuaba creando tensiones y se puede decir que la derrota de Israel en el
Líbano aportaba su granito al desbalance de poder. Por eso hay que entender que
el nuevo orden mundial no funcionó. Estaba el poder de EE.UU., su capacidad
militar en Europa atacando Yugoslavia, recolonizando con los terroristas
albaneses a Kosovo y Macedonia, estaban bombardeando Belgrado como expresión
del poder de los EE.UU. usando en estos casos fundamentalistas musulmanes como
punta de lanza. Eso vinculó a los EE.UU. con los que hoy son terroristas en
Afganistán. Debemos entender que el imperialismo norteamericano utiliza
diferentes metodologías y alianzas en diferentes contextos. Para conquistar y
dominar en los Balcanes tomó partido con los fanáticos musulmanes, mientras que
en otras regiones como en el sur de Asia o el Medio Oriente apoya a
fundamentalistas, y en Irán se opone a éstos.
¿Qué papel juega Bush padre en esta guerra? Creo que no mucho. El equipo de
Bush hijo tiene su propia fisonomía, aunque algunos son ex funcionarios como
Colin Powell en el ámbito militar o Dick Cheney y Donald Rumsfeld que antes
estuvieron con el padre y ahora con el hijo, pero hay muchos que no estuvieron
en aquella administración. De cualquier forma, en este contexto, la agresividad
y la guerra total que está lanzando Bush hijo, es comparable con la guerra
total que supo lanzar el padre contra Iraq, donde murieron entre 500.000 y
1.000.000 de iraquíes y están repitiendo la misma política ahora en Afganistán.
Es decir que por cada muerto en Nueva York hay cientos de miles de muertos o
desplazados en Afganistán.
¿Cuál es el verdadero conflicto, porque usted sostuvo hace algunos días que era
entre el imperio en crisis y los movimientos insurgentes de protesta en el
mundo? El conflicto es entre un imperio que está proyectado para dominar y las
fuerzas populares en todas sus variantes. Ellas pueden ser de izquierda o de la
derecha fundamentalista. No hay una oposición homogénea, sino que existen
oposiciones de movimientos muy diferentes que están en contra de la dominación
de EE.UU. y del neoliberalismo. Algunos para imponer una teocracia y otros para
buscar un proyecto socialista o socializante. Eso se puede ver, por ejemplo,
cuando EE.UU. anuncia que el primer enemigo en las Américas son las FARC de
Colombia y que van a fortalecer el Plan Colombia con misiones de fuerzas
estadounidenses cumpliendo un papel operacional. Además de los 1.000 millones
de dólares ya invertidos, van a aumentar el apoyo económico y militar en
Colombia contra las FARC. Me parece pues bastante claro que la guerra en
Afganistán -como dice Bush- es una parte de una guerra mucho más prolongada y
extensiva. Y la definición de terrorismo es tan elástica que puede
perfectamente encuadrar a cualquier guerrillero en América Latina y más
adelante a cualquier disidente o revolucionario en cualquier parte del mundo.
En este momento es bastante claro que quieren ganar Afganistán, tomar el
control y lanzarse a otras regiones o bien con una actividad militar o a partir
de amenazas de guerra. También han mostrado una posición muy Amenazante hacia
el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela.
¿Lo del 11 de setiembre pudo haber sido un autoatentado para, precisamente,
avalar posteriormente la intervención en cualquier país donde haya movimientos
sociales insurgentes o, justificar de alguna forma este tipo de movimientos que
se están dando con lo de el Plan Colombia y lo que usted señala de Venezuela?
Esa hipótesis es bastante exagerada. De todas formas hay algunas preguntas
grandes que debemos pensar y que son bastante raras. En primer lugar el hecho
de que muchos de los llamados terroristas, inclusive bin Laden, estuvieran en
Albania cuando los EE.UU. estaban montando sus asaltos contra los yugoslavos es
raro. EE.UU. ayudaba la entrada de musulmanes de Irán y Afganistán en Bosnia,
después colaboraba y entrenaba a los que venían durante la ocupación de Kosovo.
La idea de que la relación de Estados Unidos con los fundamentalistas data de
hace muchos años y solo se remonta a la guerra entre los rusos y Afganistán, es
totalmente falsa. Durante todos los años de la década del 90, EE.UU. tuvo
relaciones íntimas, materiales y políticas, con los fundamentalistas que
integran la red de apoyo de bin Laden. El segundo punto que debemos considerar
es que cinco de los sospechosos fueron entrenados en EE.UU. durante la década
del 90, post Afganistán. Y como tercer punto podemos ver que algunos de los
sospechosos tenían vínculos con Chechenia. Estos temas desaparecen de la
prensa. Apareció un día en el The Washington Post y nunca más, silencio total.
Y cuando preguntamos al Departamento de Defensa sobre este hecho, decían que
eran nombres equivocados y que era información mal elaborada pero sin
comentarios mayores. Decían que sería una coincidencia de nombres entre los que
entrenaban en las bases y los que viajaban en el avión del atentado. Argumentos
bastante tendenciosos y que no convencen a nadie. Yo me pregunto cómo
explicamos las operaciones de entrenamiento militar de varios de los
sospechosos y luego los atentados. Es algo que, al menos, debemos pensar sin
caer en hipótesis demasiado especulativas.
En estos días se ha señalado que esta guerra es simplemente por petróleo y que
no hay que posicionarse ni por unos ni por otros porque, en definitiva, el
principal acusado hasta hace algún tiempo era entrenado por la CIA. No creo que
sea una guerra solamente por petróleo y tampoco creo que esto se pueda
simplificar diciendo que bin Laden puede ser de la CIA o era de la CIA. Eso, se
me ocurre, simplifica mucho la situación. Creo que EE.UU. utiliza Afganistán
como un ejemplo de castigo y un aviso a los países que no se alineen tras
EE.UU. Los que no estén con él, pueden sufrir las consecuencias. Más aún, creo
que esto es una proyección del poder para subordinar los países a su dominio,
sumando cuestiones político-militares frente a la crisis económica y el
deterioro de su influencia. Creo, además, que debemos entender más allá de la
crítica al atentado por la pérdida de vidas humanas, algunas cosas. Los EE.UU.
están matando a miles personas en Iraq cada año, y hay miles de personas que
están sufriendo bajo el dominio de EE.UU. en Asia, Africa y América Latina. Y
no es posible creer que alguien no puede tomar posiciones frente a esta guerra
genocida independientemente de lo que uno piensa frente a su gobierno. Es
inmoral, me parece, posicionarse en la teoría nada nueva de los dos demonios.
Porque del lado de Afganistán hay un pueblo de millones de personas que sufren
los bombardeos y es obligatorio para nosotros decir que esto es un genocidio.
Creo en la necesidad de montar un Tribunal Internacional para juzgar un
genocidio anticipado.
¿Hasta qué punto se están limitando las libertades civiles en EE.UU.?
Están aprobando ahora una legislación que suspende el hábeas corpus, están
controlando las comunicaciones, han aumentado la persecución de las personas
que tienen posiciones críticas o personas del Medio Oriente. Hay una presión y
un terror psicológico que está inhibiendo cualquier posición de crítica hacia
el gobierno con una histeria mediática que afecta a millones de personas. Es un
clima medio policial hasta el momento, pero la legislación que están aprobando
contiene cuestiones que tendrán gran impacto sobre la capacidad de criticar que
ya está limitada. Y las restricciones no solamente vienen desde la derecha.
También están los autotitulados liberales junto con la derecha dura.
¿Qué opinión le merece que el gobierno de EE.UU haya declarado su intención de
que los medios de prensa no emitan mensajes de la organización Al Qaeda o del
propio bin Laden?
Les avisaron entre comillas. Dijeron que información de ese estilo perjudica la
guerra y perjudicar la guerra significa para ellos la traición, porque serían
informantes del terrorismo. Y todos los editores lo entendieron así y
censuraron o cortaron cualquier noticia que proviniera de esos lados. Ahora,
además, están en una gran campaña para silenciar la cadena televisiva Al
Jazeera que emite noticias desde Qatar en un plano enormemente objetivo, tanto
de bin Laden como de Tony Blair. Powell, Rice y toda la cúpula norteamericana
están ejerciendo una enorme presión hacia el gobierno de Qatar para silenciar
esta emisora. No pueden tolerar ninguna voz disidente ni aceptan debates controversiales.
Destruyeron las emisoras como blanco principal en Afganistán. Eso es un
indicador de inseguridad frente a las mentiras que están circulando y la
necesidad de esconder el destino final de los afganos.
En ese marco también está la muy poca publicidad que se le da a voces como la
suya, la de Noam Chomsky o Susan Sontag en EE.UU.
Exactamente. No tenemos acceso a los grandes medios ni a columnas de diarios ni
a las revistas supuestamente progresistas. Es todo muy limitado. Llegamos tal
vez a revistas de 5.000 o 10.000 lectores que son los convencidos de siempre.
En contraste, en Francia, donde estuve con Chávez hace algunos días me
entrevistaron varias radios, publiqué dos artículos en El Mundo de España con
una circulación de 500.000 ejemplares, en Holanda también, en doce radios de
Argentina, publicamos también en Página 12 y otros medios. EE.UU. es el país
más cerrado desde el ángulo de circulación de ideas críticas con relación a
cualquier país del mundo occidental.
¿Qué papel deben jugar los medios en este conflicto?
Como siempre, hay que ser objetivos. Permitir las posiciones de todos. Tanto de
Bush como de bin Laden. Publicar e investigar las acusaciones de destrucción de
pueblos y el sufrimiento del pueblo afgano. No simplemente el número de aviones
que vuelan sobre el cielo de Afganistán, o el número de bombas que caen y
repetir mil veces por hora que no es una guerra contra el pueblo, sino contra
el terrorismo. Eso no es periodismo. Es increíble. Si vienes aquí verás que los
medios son monolíticos y repetitivos. Reciben desde el gobierno una cosa que
llaman noticias y repiten mil veces lo mismo con alguna variante. Los expertos
que citan repiten lo que dice el gobierno y la mayor discrepancia es si deben
conquistar Afganistán para atacar otros países o deben hacer los ataques
simultáneos. Ese es el nivel de discusión existente. Y no hay ninguna discusión
sobre el papel de Israel, sobre el terrorismo de Israel. Muchos menos discutir
la enorme influencia que tiene el bloque judío aquí que quiere enfocar la
guerra ahora contra Iraq, con sus voceros en el gobierno que son extremistas y
están en el Departamento de Defensa.
¿Cuál es el papel real del conflicto entre Israel y Palestina en esta guerra?
Es obvio que la política israelí durante y desde antes del mal llamado Tratado
de Paz fue la de expulsar palestinos. Durante el gobierno de Barak construyeron
más colonias que en cualquier otro período de la historia de Israel. Este
proceso de expulsión tiene su sustento en que los palestinos tienen ya otro
país llamado Jordania. Es una política para forzar a los palestinos a abandonar
las tierras y el gran Israel así poder controlar no el 90% de los recursos,
sino todo. Eso no solamente pasa por los derechistas y halcones como Sharon
sino también en el sector del laborismo.
¿Qué opinión tiene en relación a la posición de la mayoría de los países del
mundo que se han alineado tras EE.UU., argumentando que esto debe ser
considerado como un acto de legítima defensa?
Creo que algunos lo han hecho porque comparten los intereses de mantener el
imperio norteamericano, pues además son los beneficiarios, dependen de
préstamos y están integrados al imperio a partir del neoliberalismo. Para
ellos, lo que dice el maestro es lo que deben cumplir. Por otro lado, hay otros
países que tienen dudas y que se han puesto a pensar si pueden negociar algún
beneficio a partir de su colaboración. Esos son los pragmatistas y oportunistas
que quieren más préstamos, mayor armamento para el ejército y además pretenden
evitar sanciones por violación a los derechos humanos. Después están los
tímidos que mientras critican a los EEUU los están poyando, como Arafat en
Palestina que creo lo ha dejado bastante claro Bush, en la medida que sentencia
que sería buena cosa tener un Estado palestino a cambio del apoyo a su cruzada.
Obviamente que son estúpidos, porque una vez que gane Bush los mandará al baño.
Esta política de promesas fáciles y olvido rápido es el padrón de la guerra del
Golfo y se repite en otras ocasiones.
¿Qué papel deberían jugar los países de Latinoamérica en este asunto?
Una actitud valiente está en Hugo Chávez y Fidel Castro en el sentido de
rechazar el atentado y también la subordinación en apoyo a la guerra de EE.UU.
Es una posición muy positiva y creo que el gobierno cubano critica la guerra y
la intervención haciendo referencia permanentemente sobre los efectos nefastos
que sufre el pueblo afgano, cosa que me parece muy valiosa. En este sentido,
tanto el gobierno cubano como el venezolano, han mostrado bastante coraje e
independencia frente a las enormes presiones que llegan desde EE.UU. El peor
ejemplo, en cambio, es México donde la política tradicional por la
independencia, la autodeterminación y contra la intervención está rota con
Vicente Fox y el cipayo más deshonesto en la historia de México, Jorge
Castañeda que entregaron el apoyo total de su país sin conseguir siquiera una
concesión para sus inmigrantes en EE.UU.
¿Es sensato tirar bombas y emprender semejante acción bélica y simultáneamente
llamar esto como una acción humanista?
Es una de las cosas más cínicas hablar de guerra humanitaria mientras hay más
de tres millones de afganos que son desplazados de su tierra para evitar las
bombas de EE.UU. que destruyen todo. Eso es una guerra total y no un acto humanitario.
Es tan humanitario como los nazis tirando bombas sobre la Unión Soviética
durante la segunda guerra mundial para "liberar" el mundo del
comunismo.
¿Cuál debe ser el papel de los movimientos contestatarios en Latinoamérica?
Yo creo que la guerra no cambió ni la crisis ni la desocupación en Argentina,
los Sin Tierra de Brasil siguen ocupando tierras, los paramilitares en los
últimos diez días han asesinado a 150 campesinos y civiles. La lucha continúa
por determinadas reivindicaciones que deben seguir adelante. La crisis de los
modelos de exportación ha fracaso totalmente. El centro izquierda de De La Rua
y los demás de Latinoamérica no muestran ninguna capacidad de proponer un
modelo socialista. Siguen hablando de neoliberalismo con programas de pobreza y
desempleo.
¿Qué opinión tiene de los movimientos antiglobalizadores que surgieron en
Seattle?
Yo creo que son extremadamente importantes porque abren caminos a la gente que
está harta de la lucha parlamentaria, de la lucha electoral que no llega a
nada, que no produce ningún beneficio para el pueblo tanto en Norteamérica o
Europa. Se ha logrado mostrar a partir de acciones y movilizaciones que sí es
posible confrontar el poder, que es posible desprestigiar a las
multinacionales. Creo que es un gran paso, aunque tienen limitaciones en
términos ideológicos porque la antiglobalización debe ser antiimperialista,
deben enfrentar el hecho de que la globalización marcha con las guerras y deben
manifestarse en contra de las guerras imperiales. Pero es algo que hay que ver.
Creo en el camino. Habrá que esperar que la gente se recupere del shock, para
que se vuelva a la lucha. Hay muchos planes que tenemos los que participamos en
estos movimientos y en un futuro próximo vamos a volver a las calles para comenzar
ahora un frente nuevo en la lucha contra las multinacionales y contra los
Estados militares.
