II
CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO
- Bienes y servicios del bosque, fuente de desarrollo sostenible -

del
31 de julio al 21 de agosto del 2002
Guatemala
Objetivo general del Evento:
Fortalecer un foro regional para intercambiar y consensuar propuestas que
incidan en las tendencias y perspectivas del sector forestal
latinoamericano
y contribuir con ello al desarrollo social, cultural, ambiental y
económico
de la región, así como a fortalecer la cultura forestal.
Instrucciones
para presentación de Trabajos
Durante el desarrollo
del II CONFLAT se expondrán trabajos que contengan experiencias,
avances y propuestas en materia de investigación, estudios, metodologías,
proyectos, productos y tecnologías relativos a los temas centrales
del evento, para facilitar con ello el intercambio entre todos los
participantes.
Para ello, el
Comité Técnico - Científico del II CONFLAT agradece
a los interesados en la presentación de trabajos, regirse bajo las
instrucciones que se describen a continuación.
Ponencias:
Se recibirán
propuestas de ponencias que cumplan con las especificaciones siguientes:
-
Extensión máxima: 12 páginas tamaño carta (21.6
x 27.9 cms.) con márgenes superior e inferior de 2.5 cms. y márgenes
derecho e izquierdo de 3 cms.; a espacio sencillo y letra
No. 12 en formato Microsoft Word.
- Contenido mínimo: Título del trabajo,
Autor, Resumen, Objetivos, Materiales y métodos, Resultados y
Conclusiones.
- Nota de autorización para publicación
de la ponencia en la Memoria del Evento.
- Fecha límite para presentación de ponencias:
22 de febrero de 2002.
- Envío de ponencias: ponencias@...
o al fax: (502) 473-5215
Las ponencias
serán examinadas y seleccionadas por el Comité Técnico-Científico
del CONFLAT, ya sea para su presentación durante el Congreso y/o
para su publicación en la Memoria del Evento.
Los criterios
principales que se aplicarán para la selección de ponencias
serán la vinculación directa de éstas con los temas
centrales del Congreso, así como la creatividad, relevancia, originalidad
y claridad de las mismas.
La notificación
a los autores sobre las ponencias aceptadas, ya sea para su presentación
y/o para su publicación en la Memoria, será a más tardar
el 12 de abril de 2002, y la misma irá acompañada de una carta
de invitación oficial para participar en el II CONFLAT. Dicho documento
deberá servir de ayuda a su portador en la obtención de permisos
y financiamiento para la participación en el Congreso; sin embargo,
en ningún momento deberá considerarse la carta como un compromiso
de apoyo financiero por parte de la Comisión Organizadora del II
CONFLAT.
Al momento de
formalizar su inscripción, cada participante recibirá una
copia impresa o digital de las ponencias aprobadas por el Comité
Técnico - Científico.
Posters:
Un mecanismo
alternativo para la presentación de trabajos será a través
de posters o carteles. Para cada uno de ellos se contará con un espacio
de 1 metro cuadrado (1 m2). Los requisitos para el montaje de posters o
carteles son:
-
Tamaño máximo del panel igual al espacio disponible, es decir,
1 m2
- Contenido mínimo del panel: Título,
autor(es), objetivos, resultados y conclusiones.
- El panel debe ser simple, explicarse por sí
mismo y guardar una estrecha relación con los temas del II CONFLAT.
- Los textos y figuras del panel deberán
ser armados por la persona o entidad proponente, preferiblemente sobre una
base de cartón. La Comisión de Logística del Congreso
proporcionará las bases para
fijar los paneles armados.
- Toda leyenda del panel debe ser legible a una
distancia mínima de 1.5 metros.
- El panel deberá estar completamente armado
a más tardar el día martes 30 de julio de 2002 a las 20:00
horas en el Centro de Convenciones Grand Tikal Futura, donde se
llevará
a cabo el evento.
Las personas
e instituciones interesadas en la presentación de paneles, deberán
manifestarlo por escrito a s@confias@...
a más tardar el 17 de mayo de 2002.
Temática:
La temática
que estará cubriendo el evento se detalla a continuación a
efectos de que quienes presenten ponencias puedan vincular las mismas a
los temas aquí descritos. En caso de dudas, por favor escribirnos
a ponencias@...
1. Tendencias
y perspectivas del sector forestal latinoamericano: énfasis en producción
y mercados de bienes forestales
1.1 Perspectivas
para el manejo forestal sostenible a partir de:
1.1.1 Criterios e indicadores
1.1.2 Certificación forestal
1.1.3 Bosques modelo
1.2 Participación
civil en la administración de recursos forestales:
1.2.1 Los recursos forestales como fuente de desarrollo: el papel de la
sociedad civil
1.2.2 Avances y transferencia de tecnología
1.2.2 Descentralización de la administración forestal
1.3 Estrategias
de Competitividad
1.3.1 Cluster Forestal
1.3.2 Cadenas productivas
1.3.3 Desarrollo empresarial comunitario y privado
1.3.4 Co-inversión entre países
1.4 El diálogo
internacional de bosques
1.4.1 Protocolo de Kyoto y MDL
1.4.2 El Foro de las NNUU sobres bosques
1.4.3 Programas forestales nacionales
1.4.4 Otras convenciones: biodiversidad, desertificación
1.5 Comercio
y mercado de productos y subproductos forestales
1.5.1 Tendencias mundiales y regionales en el mercado de productos y
subproductos
1.5.2 Mecanismos de estructuración de oferta de productos y subproductos:
nacionales, regionales, mundiales
1.5.3 El desarrollo de mercado de productos no maderables
1.5.4 Productos para mercados de "nicho"
1.5.5 Política comercial y tratados de libre comercio
1.6 Industrialización
e integración intersectorial
1.6.1 Tendencias en los procesos de industrialización: diámetros,
maderas de color, maderas poco conocidas
1.6.2 Avances tecnológicos en secado, preservación y transformación
1.6.3 Industria forestal y su integración intersectorial: energía,
vapor y otros
1.7 Medios de
Información en apoyo a productos y mercados (oferta de bienes maderables
y no maderables)
1.7.1 Estadística forestal
1.7.2 La Bolsa Forestal
1.7.3 Sistemas de Información forestal-ambiental
2. Tendencias
y perspectivas del sector forestal latinoamericano: énfasis en los
servicios ambientales forestales
2.1 Mecanismos
de compensación relativos al pago de servicios ambientales: Mecanismos
de Desarrollo Limpio, Incentivos, Implementación Conjunta
2.2 Valoración
económica de la mitigación del cambio climático derivada
de los servicios ambientales forestales:
2.2.1 Avances científicos y tecnológicos relativos a la valoración
2.2.2 Fijación de CO2 (Protocolo de Kyoto / Mecanismos de Desarrollo
Limpio)
2.2.3 Ecoturismo
2.2.4 Agua
2.2.5 Mitigación de desastres (reducción de vulnerabilidad
derivada, entre otros, de la protección de cuencas)
Más
informaciones
Ing.
Luis Fernando Pereira
Comité Técnico-Científico
Comisión Organizadora
II Congreso Forestal Latinoamericano
Guatemala 2002
ponenfias@...