Asunto: | Fw: Seminario: La Guerra contra las Drogas y el Uso de ArmasBiologicas | Fecha: | Domingo, 24 de Septiembre, 2000 19:44:48 (-0400) | Autor: | Lorenna Miliani <lmillenium @.......com>
|
----- Original Message -----
From: Edward Hammond <hammond@...-project.org>
To: <elan@...>
Sent: Saturday, September 16, 2000 1:46 AM
Subject: Seminario: La Guerra contra las Drogas y el Uso de ArmasBiologicas
> [In English at http://www.sunshine-project.org/quitoagenda.html]
>
> Seminario Taller Internacional:
> La Guerra contra las Drogas y el Uso de Armas Biológicas
>
> Quito, Ecuador
> 10-11 Octubre, 2000
>
> Convocado por: Acción Ecológica, Sunshine Project, y Acción Andina -
> Transnational Institute, Programa de Drogas y Democracia
>
> Antecedentes
> La política internacional de drogas está virando hacia una estrategia
> agresiva de reducción de la oferta de drogas ilícitas. En lugar de
> enfatizar el trabajo en la reducción de la demanda, más y más esfuerzos y
> recursos están siendo canalizados en la erradicación forzosa de los
cultivos
> utilizados en la producción de drogas. Las herramientas preferidas de los
> países que promueven la erradicación forzosa son la fumigación con
químicos,
> que se ha intesificado en varios países productores de drogas y, más
> recientemente, la introducción de agentes biológicos para la erradicación,
> que se ha sumado al arsenal de los guerreros contra la droga.
>
> Los Estados Unidos son la fuerza política detrás del uso de armas
biológicas
> y han llevado a cabo programas encaminados a identificar, probar y usar
> agentes microbiológicos para matar los cultivos de marihuana, amapola y,
en
> especial, coca. Varios candidatos patógenos han sido identificados y
> desarrollados, e incluso, en el trabajo de laboratorio, se ha usado
> ingeniería genética para crear cepas de microbios con virulencia mejorada
> Parte de la investigación y las pruebas de campo se están siendo llevando
a
> cabo através del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de
> Drogas (UNDCP por sus siglas en inglés), con el patrocinio y apoyo de los
> Estados Unidos. Pese a los intentos de alto nivel de internacionalizar el
> apoyo a esta investigación, solamente el Reino Unido ha accedido a
respaldar
> la idea de EEUU de la erradicación biológica con dinero.
>
> Si bien el plan de Estados Unidos y UNDCP contempla el uso de armas
> biológicas en la erradicación de cultivos narcóticos a nivel global,
> Colombia es actualmente el foco de atención debido a la intensa presión
> política de los Estados Unidos para que este país utilice los agentes,
como
> parte del Plan Colombia del Presidente Pastrana. El Congreso de Estados
> Unidos ha condicionado el paquete de 1.3 billones de doláres de ayuda
> principalmente militar a las pruebas de campo de las armas biológicas para
> ser usadas en la guerra contrainsurgente, focalizada en la región del
> Putumayo, área que hace parte de la frontera con Ecuador y parte alta de
la
> cuenca compartida con Perú y Brasil.
>
> El principal organismo que ha capturado la atención de la prensa y ha sido
> impulsado es una cepa de Fusarium oxysporum, desarrollada para matar los
> cultivos de coca. La idea de usar este organismo se originó en la
Angencia
> Central de Inteligencia de los EEUU (CIA por sus siglas en inglés), quien
> cedió la investigación y el desarrollo al Departamento de Agricultura de
> EEUU. Existen, sinembargo, muchas otras especies en el arsenal de Estados
> Unidos, incluyendo virus e insectos, que han sido investigadas por
> científicos del gobierno norteamericano.
>
> La publicidad alrededor del plan de EEUU de usar agentes biológicos en la
> erradicación ha provocado una profunda preocupación en la región
> particurlarmente en Ecuador y Brazil--; pero también en Perú, Bolivia y
> Venezuela > Como resultado de dicha preocupación, se ha prohibido
legalmente el uso del
> agente Furarium en Ecuador y Perú. Adicionalmente, y el Presidente y
> Ministro del Medio Ambiente de Colombia han desmentido de manera
reiterada,
> pero ambigua, que Fusarium será autorizado. Recientemente, la
preocupación
> regional resultó en la adopción de una posición conjunta de los Ministros
de
> Medio Ambiente de la Comunidad Andina rechazando una cepa de Fusarium
> oxysporum.
>
> Adicionalmente, la controversia alrededor de la plan de EEUU ha provocado
> que cierta reconsideración del asunto en Washington. A finales de agosto,
> el Presidente de Estados Unidos, sin renunciar al hongo, con la figura del
> Owaiver", dejó de aplicar la condición que el Congreso le impuso a
Colombia
> de aceptar los micoherbicidas, admitiendo que su uso sucita
cuestionamientos
> sobre proliferación de armas biológicas. Debido a que el asunto del
> Fusarium amenazaba impedir la entrega de la ayuda de Estados Unidos a
> Colombia, el levantamiento de la condición del Congreso también satisfizo
el
> deseo de anunciar el desembolso de los fondos para el Plan Colombia en
> tiempo para la reciente visita del Presidente Clinton a Cartagena.
>
> No obstante la dilación y posible interrupción de los planes de usar
> Fusarium, el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia está ejecutando un
> proyecto para identificar, probar y desarrollar agentes biológicos
"nativos"
> para matar cultivos de narcóticos. El ministerio ha vinculado este
proyecto
> a la problemática "Iniciativa Biocomercio" de la Conferencia de las
Naciones
> Unidas para el Comercio y el Desarrollo.
>
> En este momento, el futuro del trabajo de erradicación biológica en
Colombia
> es incierto. El Ministerio del Medio Ambiente colombiano parece decidido
a
> ejecutar un proyecto doméstico de investigación financiado por los Estados
> Unidos, en tanto que UNDCP ha aunciado que fracasaron sus conversaciones
con
> el gobierno colombiano en lograr un acuerdo sobre pruebas de las armas
> biológicas en Colombia, aunque sigue adelante con el trabajo en Asia
> Central. Sin embargo, Estados Unidos recientemente, en mayo pasado,
aseguró
> a las organizaciones de la sociedad civil que apoyaría investigación en
> erradicación biológica en Colombia solamente a través de un mecanismo
> multilateral. Entre tanto, un ministro del cabinete británico ha
sugerido
> públicamente que Gran Bretaña podría retirar su apoyo a la erradicación
> biológica.
>
> El uso de armas biológicas en la erradicación de cultivos narcóticos
> requiere acción a los niveles nacional, regional y global. Al nivel
> nacional, algunos países ya han tomado algunos pasos para prevenir el uso
de
> armas biológicas dentro de sus territorios. Perú y Ecuador han adoptado
> normas que prohiben el uso de agentes biológicos en la erradicación de
coca.
> Bolivia mantiene una política similar, en tanto que otros han inciado
> procesos parecidos. Los grupos de la sociedad civil necesitan analizar
las
> posibilidades de prohibir las armas biológicas de la Guerra contra las
> Drogas en las agencias regionales y de las Naciones que trabajan en medio
> ambiente, recursos genéticos, salud, armamento y agricultura.
>
> El Seminario
> La complejidad de los asuntos relativos al uso de armas biológicas en la
> guerra contra las drogas requiere abordar el tema desde varias
perspectivas,
> a saber, la política de drogas, las armas biológicas, la ambiental, los
> derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos. Igualmente, se
> requiere definir la relación entre los patógenos contra la drogas y el
campo
> potencialmente benéfico del control biológico legítimo. La comprensión de
> los asuntos generales permitirá a la sociedad civil y los gobiernos
avanzar
> en las acciones y estrategias encaminadas a frenar el uso de armas
> biológicas en la Guerra contra las Drogas en Colombia, en la región y en
el
> mundo.
>
> A fin de contribuir en dicho entendimiento que permitirá llevar a cabo
> acciones efectivas, organizaciones de la sociedad civil especializadas en
> política de drogas, asuntos de meidio ambiente y derechos de los pueblos
> indígenas y guerra biológica están organizando un seminario en Quito,
> Ecuador el 10 y 11 de octubre de 2000.
>
> Objetivo del seminario
>
> - Reforzar el entendimiento y rechazo del uso de armas biológicas en la
> guerra contra las drogas entre un amplio sector de la sociedad civil;
>
> - Contribuir a la consolidación de estrategias para frenar el uso de armas
> biológicas entre un amplio sector de la sociedad civil;
>
> - Contribuir en la consolidación de estrategias para frentar el uso de
armas
> biológicas y modificaciones ambientales para fines hostiles;
>
> - Avanzar en la adopción de legislación que prohiva el uso de armas
> biológicas en la erradicación de cultivos narcóticos;
>
> - Proporcionar una oportunidad excepcional a las organizaciones de la
> sociedad civil para destilar ideas y establecer cooperación entre grupos
que
> abordan el tema desde una amplia gama de perspectivas.
>
>
> Participantes
> El seminario de dos días está abierto a las organizaciones de la sociedad
> civil, prensa y está dirigido pricipalmente a activistas, líderes
indígenas,
> legisladores y científicos de la región amazónica y contará con
> participantes internacionales. El foco en el Amazonas responde al hecho
que
> esta región es actualmente el área en la mira dentro de los planes de usar
> armas biológicas contra la coca, en la guerra contra la droga. El asunto,
> sin embargo, es de importancia mundial, y es paete de la política global
de
> Estados Unidos y UNDCP.
>
> Metodología
> El seminario dura dos días. En el primer día se harán pricipalmente
> presentaciones informativas desde las perspectivas claves representadas en
> evento. El segundo día constará de presentaciones cortas, más enfocadas
en
> posibles estrategias y discusiones con todos los participantes.
>
>
> Lugar
> Paraninfo Simón Bolívar
> Universidad Andina Simón Bolívar
> Toledo N22-80 y Ladrón de Guevara
> Plaza Brasilia
> Quito, Ecuador
>
> Contactos
> Natalia Arias
> Insitituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
> Telephone (593-2) 547 516
> Fax Number: (593-2) 527 583
> Quito, Ecuador
> Email institut@...
>
> Susana Pimiento
> The Sunshine Project
> Telephone (1) 512-689-5369
> Austin, TX
> Email spimiento@...-project.org
>
>
> PROGRAMA
>
> Encuentro Taller Internacional:
> La guerra contra las drogas y el uso de armas biológicas
>
> 10 y 11 de Octubre de 2000
> Quito, Ecuador
>
> Convocado por: Acción Ecológica, Sunshine Project, y Acción Andina -
> Transnational Institute, Programa de Drogas y Democracia
>
> Auspiciado por: Acción Ecológica, Heinrich Böll Foundation, C. Deans
> Crystle Foundation, Hivos, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer
> Mundo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos
>
> PRIMER DIA: ANTECEDENTES Y INFORMACIONES SOBRE LOS ACTORES,
FUMIGACIONES,
> Y AGENTES BIOLÓGICOS
>
> 9:00 - 9:30
> Bienvenida
> Aurora Donoso, Presidenta de Acción Ecológica
>
> Parte I
> Erradicación, fumigación, y Agente Verde: Perspectiva Regional y Global
>
> 9:30 - 10:00
> Política de reducción de la oferta de drogas y el actual contexto
> internacional - El surgimiento del uso de agentes biológicos
> Martin Jelsma, Transnational Institute (Holanda)
>
> 10:00 - 10:30
> Actualización sobre las políticas de los países andinos sobre erradicación
y
> fumigaciones (con énfasis en la política reciente de Colombia)
> Ricardo Vargas, Acción Andina (Colombia)
>
> 10:30 11:00
> Antecedentes y fundamento científico de la investigación estadounidense de
> Fusarium oxysporum y otros agentes biológicos para matar cultivos ilícitos
> Dr. Jeremy Bigwood, micólogo (EEUU)
>
> 11:00 11:30 INTERMEDIO
>
> Parte II
> Agentes Biológicos para la erradicación de cultivos Ilícitos y sus
posibles
> impactos: Los derechos de pueblos indígenas, la salud humana, y los
> ecosistemas de los países Amazónicos
>
> 11:30 - 12:00
> Ecosistemas ¿La futilidad continuará? Uso de agroquímicos en
producción
> y eradicación de la coca y algunas observaciones sobre los posibles
> reacciones de cocaleros al uso de agentes biológicos
> Elsa Nivia, RAPAL (Colombia) y Germán Velez, Semillas (Colombia)
>
> 12:00 - 12:30
> Ecosistemas Posibles impactos del uso masivo de agentes biológicos en
la
> amazonía Colombiana
> Emilio Constantino y Tomás León (Colombia)
>
> 12:30 - 13:00
> Ecosistemas Del otro lado de la frontera: La reacción Ecuatoriana al
> posible uso de armas biológicas impactos sobre el medio ambiente del
> Ecuador y para la región
> Elizabeth Bravo y Lucía Gallardo, Acción Ecológica (Ecuador)
>
> 13:00 15:00 ALMUERZO
>
> Parte II Continuación
>
> 15:00 - 15:30
> Derechos de los Pueblos Indígenas Erradicación y Derechos de los Pueblos
> Indígenas a su biodiversidad
> Emperatriz Cahuache, OPIAC, Organización de Pueblos Indígenas de la
Amazonía
> Colombiana
>
> 15:30 - 16:00
> Salud Humana Cuestiones sobre los impactos en la salud humana del uso de
> agentes biológicos para la erradicación de cultivos ilícitos
> Oswaldo Jave, Departamento de Neumonología, Hospital Dos de Mayo, Lima,
Perú
>
> 16:00 - 16:30 INTERMEDIO
>
> 16:30 18:00
> Mesa Redonda: Discusión de los hechos, cifras y la cruel realidad
> Coordinadora: Adriana Rodríguez.
>
>
> SEGUNDO DIA: ENFRENTANDO EL PLAN PARA USAR AGENTES BIOLÓGICOS: OPCIONES
> REGIONALES E INTERNACIONALES
>
> Parte III
> ¿Control biológico o guerra biológica? El posible rol de acuerdos contra
> guerra biológica: Posibilidades y problemas
>
> 9:00 - 9:30
> EL BTWC y ENMOD y su aplicabilidad a la guerra contra las drogas
> por confirmar
>
> 9:30 - 10:00
> Vinculando la Erradicación Biológica con tratados internacionales sobre
> armas biológicas
> Edward Hammond, Sunshine Project (EEUU)
>
> 10:00 - 10:30 Discusión, Debate, Preguntas
>
> 10:30 - 11:00 INTERMEDIO
>
> Parte IV
> Otros mechanismos: Posibilidades de enfrentar los agentes biológicos en
> otros acuerdos internacionales sobre salud, agricultura, biodiversidad, y
> derechos humanos
>
> 11:00 - 11:30
> Posibilidades con mechanisos interamericanas: La OEA y CICAD
> Rosa de Olmo (Venezuela), por confirmar
>
> 12:00 - 12:30
> Agencias de la ONU: FAO, PNUMA, OMS, etcS ¿Cuál rol pudieran tomar?
> Susana Pimiento, Sunshine Project (Colombia/EEUU)
>
> 12:30 - 13:00 Discusión, Debate, Preguntas
>
> 13:00 15:00 ALMUERZO
>
> Parte V
> Estrategias y Marco Legal Regional: Posibilidades a través del Acuerdo de
> Cartagena y el Tratado de Cooperación Amazónico
>
> 15:00 - 15:30
> Marco Legal Agentes Biológicos y Decisión 391 de la Comunidad Andina
> Lucía Gallardo y Elizabeth Bravo, Acción Ecológica (Ecuador)
>
> 15:30 - 16:00
> Marco Legal El Tratado de Cooperación Amazónico
> Ricardo Soberón, Acción Andina (Peru)
>
> 16:00 - 16:30
> Estrategias Regionales Otros acuerdos, procesos, y posibilidades en la
> región
> Margarita Flórez, ILSA (Colombia) y Theo Roncken, Acción Andina (Bolivia)
>
> 16:30 - 17:00 Discusión, Debate, Preguntas
>
> 16:30 - 17:00 INTERMEDIO
>
> 17:30 - 18:45
> Mesa Rendonda: Discusión de Estrategias
> Coordinador: Ricardo Vargas
>
> 18:45 - 19:00 Clausura
>
>
>
>
>
>
>
>
>
|