Asunto: | posicion de oilwatch sobre deuda ecologica y petroleo | Fecha: | Martes, 19 de Septiembre, 2000 11:59:55 (-0400) | Autor: | Internacional de Oilwatch" (by way of amigrans <"Secretaria>
|
LA DEUDA ECOLOGICA Y EL PETROLEO
A. ASPECTOS GENERALES
Los países del Sur vivimos la presión por la deuda externa, desconociéndose
que esta fue contraida para cimentar un modelo de extracción intensiva de
recursos naturales, entre los que destacan los no renovables como es el
petróleo.
La explotación de petróleo y gas es una de las causas más importantes del
endeudamiento externo de los países productores de petróleo. El
financiamiento externo de los proyectos petroleros es una forma de subsidiar
la extracción de petróleo para sacarlo a menor precio y beneficiar a los
países que lo consumen, que son usualmente los que otorgan los préstamos.
La deuda externa no es solamente un problema económico, es
principalmente una herramiento política para presionar sobre los recursos
naturales. Gran parte de esa deuda ha sido utilizada en el desarrollo de
infraestructura, promoción y operaciones petroleras.
Esta comprobado que existe una relación entre la dependencia de un país en
la explotación de petróleo y su desarrollo posterior. La historia de los países
petroleros del Tercer Mundo, ha sido pasar de crisis en crisis, hasta
configurar modelos de economías dependientes, descapitalizadas y en
muchos de casos violentas.
Inclusive los préstamos no reembolsables, tienen un propósito distinto a la
ayuda, son más bien parte de un paquete que conduce a la dependencia y la
pérdida de soberanía. Los programas de ayuda para el progreso, las
contribuciones para la paz, o aquellas para enfrentar desastres de la
naturaleza, han servido para abrir mercados, por ejemplo para la
sobreproducción de cereales en los Estados Unidos, y en la actualidad de
los alimentos transgénicos, o para crear las condiciones y regulaciones para
la explotación petrolera.
La Deuda Ecológica es un nuevo concepto que explica el verdadero flujo de
capitales y recursos naturales. La deuda ecológica explica el destino y los
efectos de la deuda externa monetaria y propone identificar a los deudores y
acreedores, en un munfo desigual, conformado por un Norte que consume
y que mantiene su alto nivel de consumo de los recursos del Sur.
En el centro del modelo de sobreconsumo, sobreexplotación, contaminación
local y global, desigualdades y endeudamientos, esta como fuente de energía
el petróleo. Su extracción, su transporte, refinamiento y consumo provocan
graves impactos ambientales, sociales y culturales tanto a nivel local como
global, que constituyen una deuda ecológica.
B. EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO Y SOCIAL SOBRE LA
EXPLOTACION PETROLERA
La extracción, transporte, refinamiento y consumo de petróleo están
provocando impactos a nivel local, nacional y global, que ponen en riesgo la
sobrevivencia de los pueblos, debido a la destrucción de los ecosistemas, a
la descapitalización de las economías nacionales y a los cambios en el clima.
La exploración mundial de 6 Ggtn de petroleo en el mundo y la particular
explotación que se desarrolla en diferentes partes del mundo no
industrializado, no se justifica, pues las reservas existentes superan con
mucho la capacidad de resistencia del planeta a la quema de estos
combustibles.
Desde el punto de vista científico es necesario no sólo detener el incremento
de emisiones, sino que es necesario reducirlas. La quema de solamente una
fracción de las reservas existentes petróleo y gas asegurarían una catástrofe
climática. Los países Islenios han demandado una reducción de por los
menos el 25% antes de finalizar este año. Los países industrializados por su
parte buscan caminos para evadir inclusive el rídiculo 5.5.% de reducciones
al que se comprometieron. Esto contrasta con la actitud responsable de
diferentes pueblos de las selvas que hacen reducciones reales al impedir la
apertura de nuevos pozos o cerrar los ya existentes.
Las empresas petroleras han sostenido campañas permanentes para impedir
las reducciones al consumo de petróleo, por lo menos hasta lograr hacer que
otras fuentes energéticas, como el sol, el agua y el viento, sean recursos
sujetos a la apropiación y al monopólio. Para esto empresas como Shell o
BP, hacen inversiones en energia solar, o en energía eólica, y las pequenias
represas son sustituídas por megarepresas.
Esta comprobado que la actividad petrolera es una de las principales causas
de la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Provoca la contaminación
de aguas superficiales y subterráneas, las mismas que escasean en el mundo,
provoca la alteración de los ciclos de agua indispensables para el
funcionamiento de los ecosistemas y provoca la contaminación de la
atmósfera a nivel local y global.
C. FUNDAMENTOS DE LA DEUDA ECOLOGICA POR
PETROLEO
1. Las exportaciones de petróleo y gas no incluyen los costos sociales y
ambientales, locales y globales.
2. La destrucción de ecosistemas (mares, costas, bosques, etc) y el
anulamiento de los servicios ambientales que estos proveen, que se producen
en las diferentes fases de la actividad hidrocarburífera.
3. La extracción de toneladas de Carbono que llegan inevitablemente a la
atmósfera y que rebasan la capacidad de absorción del planeta, provocando
el efecto invernadero y los caos climáticos
4. La imposición de aumentar las exportaciones hidrocarburífera, para pagar
la creciente deuda externa.
5. El exterminio de culturas y el sacrificio en la salud de los pueblos.
6. La pérdida de biodiversidad silvestre y agrícola debido a la contaminación
que genera esta actividad.
7. La apropiación y control de bienes públicos.
8. La erosión o pérdida, de otras fuentes de energía limpias, renovables y de
bajo impacto por competencia desleal, pues la industria hidrocarburífera es
altamente subsidiada.
9. El acaparamiento y control monopólico de un recurso estratégico, a través
de cual se controla la base del sistema productivo de la sociedad industrial.
10. El dumping financiero, con diferentes variantes de préstamos, para
fomentar las actividades petroleras.
11. La desacralización de la tierra, pues las cualturas ligados a la tierra,
consideran a la tierra la madre y al petróleo su sangre
FRENTE A ESTO QUE PROPONEMOS:
D. MORATORIA A LA EXPLORACION PETROLERA.
Iniciar un moratoria a toda la nueva actividad exploratoria supone
detener la destrucción ambiental y cultural que genera esta industria y
evita que la deuda ecológica se incremente.
Es necesario impedir que nuevas áreas se afecten debido a la
explotación petrolera y gas. La conservación de los ecosistemas
naturales existentes es la única garantía de sobrevivencia de los
pueblos tradicionales alrededor del mundo. Por otra parte, mientras
se siga identificando nuevas reservas hidrocarburíferas se frenarán
otras opciones energéticas.
Hay varias figuras jurídicas que sustentan la moratoria a la
exploración de petróleo y gas. Por una parte están los derechos
consuetudinarios de los pueblos indígenas y comunidades locales de
precautelar la integridad de su territorio y cultura. Por otra, están los
procedimientos, en las ley nacionales y el Derecho Internacional,
como es el Convenio de Diversidad Biológica, el convenio 169 de la
OIT, y otros.
E. POR LA SOBERANIA ENERGETICA
En los últimos años hemos exportado petróleo y gas a precios
baratos, no se incluye el tiempo y el esfuerzo de trabajo para su
producción ni los daños ambientales y culturales que genera. Los
precios los ponen los grandes consumidores, y las únicas referencias
que toman es el costo de extracción y transporte.
Las actuales políticas energéticas prioriza la liberalización de
inversiones extranjeras y promueven el aumento de la producción de
gas y petróleo. Esto viene acompañado a un modelo de
desregulación y privatización de los pasivos del Estado, incluyendo las
empresas nacionales, lo que resulta en la dependiencia total.
Políticas soberanas desde el punto de vista energético implica proteger los
bienes, evitar su despilfarro y desarrollar capacidades de autonomía a nivel
local y nacional.
La mejor manera de garantizar la independencia es desarrollar
proyectos de energía a pequeña escala, autónomos, que no requieran
de grandes inversiones.
Es necesario reorientar las inversiones, préstamos y subsidios hacia
proyectos de energías renovables, limpias y de bajo impacto, que
permitan el fomento de las energías sustentables y descentralizadas.
F. LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
La importación de productos elaborados está subsidiada por el
petróleo barato que hemos exportado y nos esclaviza a la
dependencia. Una agricultura basada en insumos externos implican
utilizar todo un paquete tecnológico que nos obliga a comprar
semillas, abonos, plaguicidas, maquinarias a bases de petróleo.
Los alimentos importados están inyectados de petróleo y compiten
deslealmente con las producciones nacionales. Estados Unidos que
es el principal consumidor de petróleo y es el principal productor
agrícola del mundo y ha logrado establecer un modelo por el cual
todos los países pobres lo subsidian.
Para un Estado la soberanía alimentaria implica eliminar todas las
actividades que son altamente consumidoras de energía como es la
agricultura mecanizada, el cultivo de flores, de camarones, etc. y que
además amenazan a otras actividades que son productoras netas de
energía, como la agricultura campesina, la recolección de moluscos,
etc..
G. RECUPERAR LA CAPACIDAD DE SUSTENTACION.
Si reparamos en los verdaderos costos del petróleo, veremos que
además de la soberanía, hemos perdido territorio, salud y dinero.
En las zonas afectadas por la contaminación petrolera, será posible
hablar de soberanía sólo en la medida en que se logre su restauración
ambiental y se recuperar la capacidad de autosustentación.
Juzgar a las empresas petroleras, causantes de los daños ambientales en su
país de origen es una forma de evitar la impunidad ambiental. Permitirá
idealmente, recuperar la capacidad de sustentación para que también esas
zonas puedan ser soberanas.
|