Mostrando mensaje 432
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | Otro punto para agregar al debate de Bolivar | Fecha: | Jueves, 14 de Septiembre, 2000 16:39:33 (+0100) | Autor: | Iokine Rodriguez <I.Rodriguez @.........uk>
|
Para los amigos interesados en los conflictos actuales del Sur de Bolivar,
Hace poco llego a mis manos este articulo que me parece puede agregar otro
punto de vista intereasante para el debate de alternativas para el futuro
de Guyana. Es una entrevistas que le hicieron a Francisco Kerdel Vegas,
ex-embajador de Venezuela en Inglaterra en la Revista Venezuela Analitica.
Aunque se refiera en principio el problema geopolitico entre Venezuela y
Guyana, creo que hay planteamientos interesantes que se pueden utilizar
para anadir elementos a la discusion a como enfrentar el desarrollo y la
planificacion futura de Bolivar. Me parece interesante que personalidades
como Kerdel Vegas se esten manifestando al respecto. Pienso que la
Coalicion No al Tendido podria apoyarse tambien en planteamientos como
este. Espero que les sea util e interesante este articulo.
Saludos, Iokine Rodriguez
+++++++++++++++++++++++++++++++++
Venezuela Analitica - Internacionales - Una opcion razonable al problema
del Esequibo
Internacionales - De otras fuentes
Una opcion razonable al problema del Esequibo
Francisco Kerdel Vegas - Notitarde
Miercoles, 2 de agosto de 2000
P: ?Es cierto que Ud. alguna vez asomo una nueva hipotesis de trabajo para
facilitar la solucion de la disputa territorial entre
Venezuela y Guyana?
FKV: Si es cierto.
P: ?Puede explicarnos en que consiste?
FKV: Nunca hasta ahora he dado ninguna declaracion publica al respecto,
pues durante casi diez anos, en el pasado reciente
desempene los cargos de Embajador de Venezuela en Gran Bretana primero y
luego en Francia y ante la UNESCO
simultaneamente, y no me correspondia como funcionario del Ministerio de
Relaciones Exteriores expresar mi opinion, muy
personal, en un asunto tan delicado y de tanta importancia para el pais.
Sin embargo, hace casi una decada, con motivo de una
breve visita del entonces Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables, Dr. Enrique Colmenares Finol a Londres para
asistir a una reunion internacional sobre conservacion, tuve oportunidad de
conversar ampliamente con el sobre este tema y
animado por su receptividad a mis planteamientos, prepare un breve
documento donde exponia mis ideas al respecto. Presumo que
el lo habria hecho del conocimiento de las personas encargadas de esta
negociacion e incluso del propio Presidente de la
Republica. Realmente ignoro lo que sucedio posteriormente, pero es
evidente, que yo sepa, que la estrategia que yo proponia nunca
se ha utilizado.
P: ?Se puede saber en que consistian sus ideas al respecto?
FKV: Actualmente puedo hablar libremente, como simple ciudadano, sobre este
tema, advirtiendo que no considero que tenga un
conocimiento privilegiado sobre el mismo, o me asista alguna autoridad por
haberme dedicado a estudiarlo. Se trata simplemente
de algunas observaciones logicas de un venezolano mas, preocupado siempre
por nuestro futuro y por las soluciones a estos
problemas fronterizos que se mantienen peligrosamente sin solucion por
plazos muy largos e indefinidos. Mi ingerencia en el tema
se debe exclusivamente a mi interes en la conservacion, la ecologia y
disciplinas afines, y alli tambien soy un "amateur", que por
circunstancias de la vida le toco establecer en Venezuela, con varios
distinguidos compatriotas, la Fundacion para la Defensa de la
Naturaleza (FUDENA) y mas tarde ser miembro de la directiva internacional
del WWF con sede en Suiza. Tal vez por esa
"sensibilizacion" a los temas conservacionistas tratados en profundidad por
esas y otras organizaciones a las que pertenezco, me
parecio logico e inteligente buscar una solucion al problema Esequibo,
basado en el posible interes de ambos paises limitrofes, con
apoyo de la comunidad internacional.
P: ?Es que seria posible, segun su vision, llegar a una solucion que
beneficie a los dos paises en disputa y que adicionalmente sea
vista con buenos ojos por la comunidad internacional?
FKV: Si lo creo, y me explico. En ese extenso territorio Esequibo, de
159.000 kilometros cuadrados (dos terceras partes de la
Republica Cooperativa de Guyana), que genera una costa importante sobre el
Oceano Atlantico, lo que da lugar a su vez a una
extensa plataforma continental, origina una soberania terrestre y otra
maritima. Estoy de acuerdo con quienes le dan mas
importancia a la segunda que a la primera, y no precisamente por el
petroleo o gas natural que alli se pueda hallar, por cuanto
mientras no se perfore y salgan los hidrocarburos se trata tan solo de una
posibilidad mas o menos plausible. Se trata que es algo
que es esencial y hasta vital para Venezuela como nacion soberana, que es
la salida al Atlantico, sin obstaculos, del rio Orinoco.
Para mi el Orinoco es la columna vertebral del pais y nuestro futuro esta
inexorablemente ligado a mantener su integridad funcional.
La cesion territorial de Guyana, para hacer de ese corredor maritimo una
realidad, es minima y los guyaneses deben comprender
que esta en el mejor de sus intereses ceder esa verdadera "punta de lanza",
con que termina abruptamente en forma de cuna
enterrada en territorio venezolano, la demarcacion territorial actual.
P: Suponiendo que los guyaneses llegaran a entender que esa pequena cesion
territorial, que resolveria el aspecto "maritimo" del
problema es "autenticamente indispensable" para poder llegar a un arreglo
civilizado, pacifico e inteligente de la disputa territorial,
?que nos dice de esasuperficie terrestre de mayor extension que Austria y
los Paises Bajos juntos, que es el llamado territorio
Esequibo?
FKV: Precisamente es alli donde tenemos que hacer uso de toda nuestra
creatividad intelectual y pensar como estadistas en
relacion al futuro del mundo, su crecimiento poblacional y la importancia
del agua, que tan solo recientemente comenzamos a
valorizar en todo lo que significa.
Son bien conocidas las llamadas estrategias del desarrollo de ese
territorio, la de poblar y "desarrollar" a ultranza la zona fronteriza,
etc. Pues bien, yo estoy firmemente convencido de que lo que conviene hacer
en buena parte de ese territorio en reclamacion es
exactamente lo que nosotros en Venezuela hemos hecho de nuestro lado en la
zona fronteriza, que es darle prioridad -sobre
cualquier otra consideracion- a las cuencas fluviales y proteger asi
nuestro recurso natural mas importante ... el agua. Al decretar el
parque nacional Canaima -uno de los mas extensos del mundo- lo que en la
practica hemos hecho es cuidar el futuro de la cuenca
del rio Caroni, el mas grande de los afluentes del Orinoco, lo que nos
garantiza por muchos anos la viabilidad de la represa Raul
Leoni (Guri) y de su potencial hidroelectrico (incluso con otras futuras
represas y adicional generacion electrica) para el desarrollo
de todo el pais.Yo he dicho anteriormente que si "por un acto de Dios"
-como dicen los abogados- se nos concediera subitamente
todo el territorio que reclamamos, nuestro manejo racional del mismo, no
puede ser diferente del que ya hemos hecho de nuestro
lado actual de la frontera. Es decir, proteger las cuencas fluviales de la
region, para poder seguir explotando racionalmente su
enorme potencial hidroelectrico. Esa proteccion significa impedir la tala
de esos grandes bosques tropicales, tan majestuosos como
fragiles, que no resisten la explotacion maderera intensiva a que
tradicionalmente se les ha sometido, de alli la significacion de
establecer en esas cuencas fluviales nuestros parques nacionales, para
impedir a perpetuidad su destruccion total.
Las nubes, fuente de lluvias, que se precipitan sobre esa selva tropical
humeda, dejarian de hacerlo al talar esos arboles, y ello
determinaria el ocaso gradual del caudal de los rios de toda esa hoya
hidrografica.
Indudablemente las concesiones madereras que ha otorgado Guyana en la zona
en litigio nos afectan a ellos y a nosotros por igual,
pues las nubes ignoran las fronteras entre paises y la lluvia dejara de
precipitarse en las areas afectadas por esa tala brutal, de la
cual el mundo tiene sobrada y altamente negativa experiencia. Repito, esa
ley inexorable de la naturaleza se aplica por igual a
Venezuela y Guyana. Solo que Guyana, un pais extremadamente pobre, esta mas
tentada que Venezuela por presiones sociales y
economicas perfectamente comprensibles, a obtener unos fondos
inmediatamente accesibles de los grandes empresarios
madereros del mundo, que ya agotadas, o proximas a serlo, las grandes
reservas forestales de Indonesia y otros paises tropicales,
ven con ojos codiciosos lo que se ofrece en Guyana. Mas que la base
aeroespacial de misiles Beal, deben preocuparnos las
concesiones madereras que impunemente se han venido otorgando por anos en
ese territorio en reclamacion.
P: ?Que provecho puede obtener Guyana a cambio de no permitir en su
territorio esa base aeroespacial o dejar de otorgar esas
concesiones madereras?
FKV: Visualizo un gigantesco parque nacional en ese territorio en
reclamacion, que vaya desde el Atlantico hasta el Roraima, es
decir, como un gran bolson o extensa zona que abarque toda nuestra actual
frontera con Guyana y buena parte de la hoya del rio
Cuyuni, comprendiendo cerca del 25% de la totalidad del area en
reclamacion. Ese parque nacional en territorio actualmente
vindicado por Venezuela tendria la particularidad de estar bajo la
supervision internacional, vale decir de las Naciones Unidas y
constituiria un territorio que no podria utilizarse para ningun otro fin
que no sea el de un parque nacional. Al Guyana firmar un tratado
definiendo ese destino a perpetuidad de esa parte de su territorio,
Venezuela se comprometeria a dejar en "suspenso" su
reclamacion territorial. Guyana podria explotar turisticamente, y de
acuerdo con las reglas y usos internacionales de estos casos,
ese enorme parque nacional, que estaria adecuadamente vigilado y sometido a
un estricto control satelital, para impedir cualquier
desviacion y explotacion diferente a lo convenido en el tratado respectivo.
Habria que buscar adicionalmente algun tipo de pago a
Guyana por parte de los organismos internacionales, para compensar esa
utilizacion de su territorio, que no solo beneficia
directamente a su propio pais y a Venezuela, sino a todo el resto del
planeta, por ser parte de ese necesario "pulmon" del mundo
que es la selva tropical humeda.
P: ?Usted sinceramente cree que es realista pensar que Guyana aceptaria tal
solucion?
FKV: Racionalmente seria una solucion aceptable tanto para Guyana como para
Venezuela, pues daria un uso inteligente y
beneficioso para ambos paises (y para el resto del mundo) a una parte
importante de un territorio en litigio, actualmente ocupado
por Guyana, pero cuyo uso los venezolanos estamos en todo nuestro derecho
de objetar, cuestionar y obstaculizar. Les daria
adicionalmente derecho a utilizar el resto del territorio en reclamacion a
su libre albedrio y determinacion, quitando ese veto velado,
que como una espada de Damocles, se cierne todo el tiempo sobre decisiones
que afectan a su desarrollo.
P: ?Cree usted que una solucion de ese tipo contaria con la simpatia del
conglomerado internacional?
FKV: Esa es sin duda una de sus grandes virtudes, pues de un litigio entre
dos paises muy desiguales, que a la vista del resto del
mundo es un conflicto entre David y Goliath, las simpatias en razon de su
tamano y debilidad se van del lado de Guyana, no
importa o importa muy poco las razones legales que pueda tener Venezuela
despues de mas de 100 anos de ocupacion real de ese
territorio por los ingleses primero y por Guyana desde su independencia.
Pero al llevar la disputa al terreno conservacionista, todas las
organizaciones internacionales se convertirian automaticamente en
nuestros aliados y la presion sobre Guyana los hara comprender que peden
llegar a una solucion favorable a ambas partes y que
tambien tenga en cuenta los intereses de todos los habitantes del planeta.
Seria por lo tanto un ejemplo a seguir en casos
semejantes y tal vez hasta un modelo en la disputa territorial con Colombia
en la plataforma continental del Golfo de Venezuela (con
la posible creacion de un parque submarino internacional).
P: ?Que habria que hacer para que su hipotesis prosperara tanto en
Venezuela como en Guyana?
Con toda seguridad en ambos paises existen grupos de gente exaltada y
radical, y es muy dificil que entren en razon. Sin embargo
yo creo que si otros grupos de ambas naciones se identifican con esta tesis
"conservacionista" que confiere a parte importante del
territorio en reclamacion un destino permanente que beneficia a ambos
paises vecinos, ya que protege nuestras cuencas
hidrograficas fluviales y nos garantiza el desarrollo actual y futuro de su
enorme potencial hidroelectrico, y a la vez contribuye a
salvar parte significativa del patrimonio mas importante de la humanidad,
cual es su selva tropical humeda, de inmediato
reclutaremos un "lobby" significativo muy vocal y articulado, que permitira
al organismo internacional competente (las Naciones
Unidas) adoptar este plan, con el aplauso, beneplacito y hasta entusiasmo
de todos aquellos que saben y pueden evaluar la
importancia de un ejemplo de esta naturaleza en la transaccion de sus
diferencias y supuestos enfrentados intereses.
P: ?Cual seria el siguiente paso a seguir para explorar la viabilidad de su
proposicion?
FKV: Pienso que es esencial educar a nuestra poblacion en los diferentes
aspectos de la problematica, sedimentar la parte
emocional y hasta pasional de la disputa y enfocar el asunto con un
criterio realista, actualizado y pragmatico. En otras palabras
abrir un debate de alto nivel sobre el asunto, y propiciar que algo similar
ocurra en Guyana.
Copyright ? 2000 por Venezuela Analitica Editores.
Reservados todos los derechos.
Venezuela Analitica no se hace responsable por el
contenido publicado de fuentes externas.
|