|
|
Lista Ecologia y Ambiente - VZLA |
|
Asunto: | [LEA-Venezuela] ONG y sindicatos piden la urgente ratificación del Conve nio sobre Contaminantes Orgánicos | Fecha: | Miercoles, 13 de Junio, 2001 21:45:41 (-0400) | Autor: | JAPM <jalexp @..........ve>
|
AMDPress
|
NOTICIA DEL
DÍA |
EL RELATOR ESPECIAL
DE LA ONU EN LA MATERIA PIDE PROTECCIÓN URGENTE PARA LAS MUJERES
AFGANAS La ONU y
España impulsan una conferencia internacional contra la intolerancia
religiosa |
|
• OTRAS NOTICIAS
|
|
|
|
|
• Flashes informativos
|
|
|
NOTICIAS
|
|
NOTICIA
DEL DÍA
|
EL
RELATOR ESPECIAL DE LA ONU EN LA MATERIA PIDE PROTECCIÓN URGENTE
PARA LAS MUJERES AFGANAS |
La ONU y España impulsan una
conferencia internacional contra la intolerancia religiosa
|
|
Naciones Unidas y el Gobierno español están impulsando una
conferencia internacional contra la intolerancia religiosa que
pretende llamar la atención sobre la presencia del fanatismo en
todas las sociedades y la necesidad de abordar ese problema con la
educación como principal herramienta de prevención. La conferencia
se celebrará en Madrid del 23 al 25 de noviembre de este año.
Durante la presentación hoy, 12 de junio, de la conferencia,
el Relator Especial de la ONU para la Intolerancia Religiosa, el
tunecino Abdelfattah Amor, ha considerado “alarmante” la presencia
de la exclusión en los libros de texto y los currículos escolares.
“Se ignora al otro o se le presenta de forma muy negativa, como el
que no cree, el extranjero, el que no es de nuestra raza o nuestra
religión. Eso es algo que se enseña a menudo a nuestros niños y, por
eso, es muy importante que la ONU intervenga, para sensibilizar”,
añadió.
A juicio de el relator de la ONU, ningún Estado,
ninguna religión, ninguna sociedad está libre de la intolerancia y
el extremismo. “A lo mejor eso es parte de la religión, y lo digo
porque muchas veces la religión se expresa como la verdad, y no como
una verdad”, explicó. El caso de los talibán en Afganistán es uno de
los más preocupantes, en especial en lo que se refiere a las
violaciones de los derechos humanos de las mujeres.
“Lo que
ocurre en Afganistán es absolutamente inadmisible, para el Islam y
para la mayoría de los musulmanes. Es una situación muy difícil para
ellos y para la comunidad internacional, el pueblo afgano y las
mujeres. Se necesita protección urgente para las mujeres en
Afganistán”, afirmó el relator.
Según Amor, la comunidad
internacional “no va a tomar las armas” contra los talibán, pero sí
está ejerciendo una presión continua con “todos los medios políticos
y jurídicos a su alcance”, resoluciones, informes y comunicados de
protesta emanados constantemente por los órganos de la
ONU.
Sobre estas cuestiones, la conferencia de Madrid
aprobará una resolución que determine las principales preocupaciones
en materia de intolerancia religiosa y los objetivos para luchar
contra ella, con una atención especial al papel de la educación.
Será, según el relator, una puesta en práctica del programa de
acción que se apruebe el próximo mes de septiembre en la Conferencia
Mundial contra el Racismo, que se celebrará en Durban (Sudáfrica).
|
|
OTRAS
NOTICIAS
|
- Más de 300.000
niños siguen luchando en las guerras actuales |
A pesar de los llamamientos de Naciones Unidas en los últimos
años para eliminar las prácticas de reclutamiento de niños soldados,
éste sigue siendo un problema global con más de 300.000 niños y
niñas participando en una treintena de conflictos abiertos en la
actualidad. Asia y África sufren las “situaciones más críticas”, con
120.000 niños luchando en este último continente, según un informe
presentado hoy, 12 de junio, por la Coalición para Detener el Uso de Niños Soldados,
formada por seis ONG de ámbito internacional.
El documento
explica que los niños son considerados “a menudo, baratos,
abundantes y fáciles de lavar el cerebro para convertirles en
luchadores sin miedo”. No sólo son utilizados en primera línea de
fuego, sino también como espías, mensajeros, porteadores, sirvientes
y esclavas sexuales. Es el caso de una niña ugandesa de 14 años,
secuestrada por El jército de Resistencia del Señor (LRA) y llevada
a Sudán para casarse con un hombre que acababa de asesinar a su
esposa. “Las niñas que se negaban eran asesinadas delante de
nosotras”, cuenta la pequeña.
La situación es especialmente
preocupante en la República Democrática del Congo, pero presenta una
situación más esperanzadora en Sierra Leona, donde ayer mismo la ONU
anunciaba que el Frente Revolucionario Unido (RUF) ha liberado otros
55 niños y 4 niñas soldados, lo que eleva a 828 el número de
pequeños puestos en libertad desde finales de mayo. Se estima que
otros 5.000 siguen luchando en el país. |
|
- ONG y sindicatos
piden la urgente ratificación del Convenio sobre Contaminantes
Orgánicos |
Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Confederación
Estatal de Consumidores y Usuarios, UGT y CCOO han pedido a los
Ministros de Asuntos Exteriores y Medio Ambiente, y a los grupos
parlamentarios la urgente ratificación del Convenio de Estocolmo
sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), firmado el pasado
23 de mayo por un centenar de países bajo el patrocinio de la ONU.
Para que el Convenio surta efectos debe ser ratificado por
un mínimo de 50 países. Por ello, las organizaciones y sindicatos
han instado a las autoridades competentes a que agilicen los
trámites, puesto que éstos pueden dilatarse durante varios años,
haciendo inoperante el acuerdo internacional alcanzado.
El
Convenio de Estocolmo, primer tratado internacional de eliminación
de COPs, persigue la eliminación de 12 sustancias que causan graves
daños al medio ambiente y a la salud, como cáncer, malformaciones
congénitas y alteraciones hormonales.
En España, la
generación de COPs alcanzó en 1996 una cantidad de 163 gramos de
dioxinas y furanos y 6.078 kilogramos de hexaclorobenceno. Asimismo,
el Gobierno ha estimado que aún existen 210.000 toneladas de aceites
y aparatos contaminados con PCBs, uno de los COPs más perniciosos.
|
|
- América Latina
debate hoy sobre la igualdad de las mujeres en las políticas
económico-laborales |
Los ministros de Estado de Argentina, Ecuador, Chile, El
Salvador y Paraguay debaten hoy, 12 de junio, y mañana en Santiago,
Chile, sobre el enfoque de género en las políticas
económico-laborales en América Latina y El Caribe como base para la
formulación de políticas públicas más equitativas para hombres y
mujeres.
Este seminario permitirá precisar
cuáles son los avances y desafíos respecto a la igualdad entre
hombres y mujeres en esta región, a los que deben enfrentarse los
gobiernos, empresas, sindicatos, centros académicos y ONG. Otros de
los temas que se tratarán será estudiar las estrategias
institucionales para promover los derechos económicos-laborales de
las mujeres y analizar las políticas sectoriales con equidad de
género.
En América Latina, sólo el 45% de las mujeres
participan en el mercado laboral, frente al 74% de los hombres. El
acceso a ese mercado es aún más restringido para las mujeres con
menores ingresos. En la reunión se presentarán estudios nacionales
sobre el empleo en el sector de la salud en Argentina, del turismo
en Ecuador y de la maquila en El Salvador. Estos se insertan en el
proyecto Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y
ministerios sectoriales, que se lleva a cabo con la GTZ.
El
seminario, que se celebrará en la sede de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), ha sido organizado por CEPAL y la Agencia de
Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ) con el apoyo del Fondo de
Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). |
|
|
Flashes
informativos
|
- Europa contra el
cambio climático.- Más del 80% de los europeos quieren que siga
adelante el Protocolo de Kioto para proteger el medio ambiente,
aunque no esté implicado EEUU, según un estudio de opinión realizado
por WWF/Adena. Éste es un importante aviso para los jefes de
gobierno europeos que debatirán sobre cambio climático con el
presidente de EEUU el 14 de junio en Gotemburgo (Suecia). En España,
el 96% de los encuestados exige medidas más estrictas en este país
para luchar contra la contaminación que provoca el cambio climático.
|
|
- El medio
ambiente repercute en la agresión del hombre.- Desde hoy, 12 de
junio, hasta el 15, la Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense alberga el I Congreso Internacional ¿El hombre contra el
medio ambiente?, organizado, entre otras entidades, por Civis. Con
este evento se pretende demostrar que cualquier agresión a la
naturaleza termina repercutiendo en el hombre. Las alteraciones
ambientales afectan al equilibrio psico-físico humano causando
graves trastornos: el 1% de las personas sufre esquizofrenia.
|
|
|
| |
|
|
|
Para cualquier
tipo de consulta, puede hacerlo llamando al teléfono 906 422 103 (coste de
la llamada: 122, 86 ptas./minuto / 0,74 euros/minuto) |
Las noticias contenidas en este
e-mail son propiedad de Tecnipublicaciones España, S.L. No pueden ser
reproducidas total o parcialmente sin consentimiento escrito del
editor.
Usted está actualmente suscrito a aleadiaria-amdpress con
el email: jalexp@telcel.net.ve. Para borrarse, envíe un mensaje
en blanco a leave-aleadiaria-amdpress-133749B@cartero.tpesp.es Si
tiene algún problema para borrarse de la lista o necesita contactar con el
administrador del sistema, puede hacerlo enviando un e-mail a: suscripciones@amdpress.com A>
| |
|
|