Comunidades mantienen oposición al proyecto
Indígenas introducen hoy
Representantes de la
etnia pemón solicitan ante la máxima instancia la paralización definitiva de los
trabajos de la línea de transmisión eléctrica por considerar que afecta su modo
de vida y las tierras que habitan ancestralmente. Piden, además, la citación del
presidente Hugo Chávez
EL NACIONAL - MIÉRCOLES 17
DE MAYO DE 2000
ADRIANA CORTES
Una comitiva de indígenas de la etnia pemón -que habitan en la Gran Sabana-
introducirá hoy en la sede del Tribunal Supremo de Justicia una solicitud de
amparo constitucional en contra de la construcción del tendido eléctrico, a
través del cual Venezuela venderá energía al norte de Brasil.
Representantes de la comunidad de San Rafael de Kamoirán viajan por tierra
desde el pasado lunes hacia Caracas, para estar presentes cuando se haga la
solicitud legal, en la cual reiteran su rechazo al megaproyecto del tendido
eléctrico que atravesará las tierras que esta etnia habita ancestralmente.
En el escrito que someterán a consideración del TSJ, los indígenas solicitan
que "el mandamiento de amparo constitucional debe contener la orden a los
agraviantes de suspender definitivamente la construcción de la referida línea de
transmisión eléctrica". Los agraviantes, en este caso, son la empresa
Electrificación del Caroní y la República Bolivariana de Venezuela.
En la exposición de motivos, los pemones indican que Venezuela se comprometió
desde 1997 -todavía época puntofijista- con la República de Brasil a construir
la línea de transmisión eléctrica "como parte de los megaproyectos de desarrollo
de las zonas fronterizas de ambos países". El proyecto se desarrolla a través de
la selva de Imataca y de la Gran Sabana, territorios habitados por esta etnia
desde épocas ancestrales.
"Estos megaproyectos impactarán territorial, ambiental y culturalmente al
pueblo indígena pemón. Atraerán hacia nuestros territorios grandes poblaciones
no indígenas que nos despojarán de nuestros territorios. Además, impondrán un
modelo de desarrollo contrario a nuestra armoniosa relación con la naturaleza",
cita el documento y agrega que esto viola los artículos de la nueva Constitución
referidos a la protección de los pueblos indígenas.
Promesas de viento
Los solicitantes piden además al máximo tribunal
la citación de Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, y del presidente de Edelca.
Los capitanes indígenas que se trasladan a Caracas son miembros de la
comunidad pemona que no aceptaron el acuerdo negociado con el Ejecutivo
nacional, el cual ocasionó una división entre los principales líderes en abril
pasado. Días antes de la reunión binacional efectuada el 6 y 7 de abril entre
los presidentes Hugo Chávez y Fernando Henrique Cardoso (Brasil), el primer
mandatario venezolano se trasladó a tierras pemonas, en un intento de que los
dirigentes indígenas firmaran un acuerdo de aceptación al tendido eléctrico, el
cual fue rechazado en ese momento.
Sin embargo, se nombró una comisión negociadora -dirigida por el
vicepresidente Isaías Rodríguez- que logró, finalmente, que un grupo
representativo de la etnia aceptara la propuesta gubernamental. Algunos líderes
que prefirieron no dar su nombre, señalaron que este resultado violó las propias
costumbres indígenas, según las cuales una decisión se toma por consenso entre
todos y no por mayoría, es decir, se debate todo lo que sea necesario hasta que
exista un acuerdo final.
Los capitanes opuestos al proyecto han denunciado, igualmente, manipulaciones
por parte de Edelca y han recordado cómo el presidente Chávez fue un abierto
opositor al tendido eléctrico durante su candidatura presidencial, y ahora firmó
el acuerdo final con Brasil. En el documento que se introducirá hoy en el
Tribunal Supremo de Justicia señalan el temor de que este proyecto no sea para
favorecer a los habitantes de la Gran Sabana, sino que exclusivamente tenga como
objetivo alimentar a la gran industria minera y forestal.