De los fracasos del
siglo XX a sueños nuevos para el XXI
(Una lectura psicoanalítica de
la Cultura y su movimiento social)
1
Ubicación del seminario en la historia. Particularmente de
las producciones intelectuales y psicoanalíticas sobre la Cultura y su
movimiento social.
2
Psicoanálisis en extensión. Sobre la
función social y política de la extensión del método psicoanalítico, que dejando
en suspenso juicios de valor lee las castraciones, inconsistencias de los
movimientos sociales y políticos, para contribuir a generar nuevas condiciones
de operar a través de lo simbólico, sobre lo real. Crítica al pensamiento
utópico, que no cesa de escribirse como consecuencia de lo que no cesa de
no inscribirse. Analizarlo como efecto del lugar del Ideal en la
constitución subjetiva y en consecuencia resistente a los deseos. Reivindicación
de analizar los sueños y las fantasías sociales. Potencialidades y límites. Las
resistencias en otras disciplinas sociales a la lectura de lo inconsciente en la
Cultura, son a predominio imaginario. También se presentan en los sectores
afectados, como resistencias de lo real por fracaso de lo
simbólico.
El fracaso de lo simbólico: condición de
estructura de la cultura. Bibliografía: "El porque de
la guerra", "carta a Einstein", "El
malestar en la cultura" y "Seminario de la Ética". W. Benjamin: "Para una
crítica de la violencia" y "La
dialéctica en suspenso”. Fragmentos sobre la historia" las tesis de "Sobre el
concepto de historia".
3
Sobre el concepto de tiempo desde la antigüedad clásica
en Occidente. El tiempo en la cultura
judeo-cristiana: "soy el que soy" o "soy el que seré” Sus 2 vertientes
temporales. La concepción del tiempo en la modernidad con la inauguración de la
temporalidad como consecutividad y del instante como acontecimiento: Pascal en
el s. XVII va a hablar de un "Dios oculto" y del terrible silencio de Dios. Será
en ése silencio que la modernidad se constituirá y constituirá otras referencias
simbólicas: el lenguaje de las matemáticas recubre la naturaleza y sus efectos
fallidos en lo real llevan al discurso de la ciencia. La instauración de esta
estructura que supone una operación de separación del Padre lleva un sujeto que
no debe confundirse con individuo o conciencia. Tratase de una operación
histórica que tiene como consecuencia la producción de un sujeto que es la
respuesta por instante y punto radical de corte. La temporalidad en la
"consumación" de la modernidad: ciencia y temporalidad. Ilya Prigogyne y la
flecha del tiempo. La razón y sus ilusiones. Acerca del concepto heideggeriano
de "consumación". Diferencias sustanciales entre la concepción de tiempo en
Hegel y en Kierkegaard. Lectura freudiana de Kierkegaard: instante, repetición y
angustia, momento de estallido y corte de la concepción "iluminista" del
hombre.
4
El tiempo en Freud y en Lacan. De la “atemporalidad del
inconsciente al tiempo de la retrosignificación. Del “golpe de vista” lúcido y
enceguecedor, a la no comprensión como prólogo de la conclusión que abre
nuevamente a la no comprensión y la continuidad del trabajo conjetural.
5
Crisis, repeticiones, estabilizaciones. Su relación con los
tres registros –real, simbólico, imaginario- de la experiencia del ser hablante.
Estabilizaciones imaginarias en ordenamientos corporativos. Repeticiones y
crisis por irrupciones de lo real en lo inconsistente de lo imaginario.
Operaciones de lo simbólico: éxitos transitorios, fracasos, nuevos intentos.
6
El deseo en la antigüedad clásica. 6.1 La "construcción
social" del amor: el "amor cortes": formas de elaboración fantasmática que tuvo
occidente para elaborar la pérdida del objeto y como posibilidad de acceso al
objeto "fetiche". 6.2 Melancolía y fetichismo avizoradas desde Platón y
Aristóteles pasando por la concepción medieval hasta la concepción romántica del amor y
de la pérdida del objeto "fetiche"
7
Propiedad y apropiación. La causa del deseo y los
deseos de propiedad y de apropiación. Significantes (inconscientes) para el goce
de lo propio y de lo ajeno. Las
propiedades moebianas del narcisismo. Sus resultantes productivas y
destructivas. El amor en los tres registros.
8
Ordenamiento económico social. Conceptos en Marx: Valor de
cambio y valor de uso, modos de producción y formaciones económico sociales.
Trabajo alienado, alienación, objeto y trabajo "objetivado". Fetichismo de la
mercancía y el dinero.
9
Trabajo y cuarto nudo. La función del trabajo como
uno de los principales anudadores del ser parlante a su estructura y sus
repercusiones en los efectos sujeto, en distintos modos de producción y
formaciones económico sociales (Agricultor, artesano, patrón industrial, obrero,
financista, etc...).
10 El
trabajo como descendiente directo de la tortura. Etimología de la palabra
"trabajar". La alienación constitutiva del sujeto cartesiano: Descartes, Marx,
Kierkegaard, Freud, Heidegger: hilo conductor de la apuesta de Lacan en su
lectura de la modernidad: "amar y trabajar" como condiciones de posibilidades de
sublimación en la modernidad: sus razones y sus fracasos
11
Pulsión de muerte. Causa, determinaciones y
efectos. Su presencia en los diversos modelos
sociales.
12 Lo
real en el valor de cambio y los conflictos sociales. Desde la pregunta fundante
para el sujeto -¿qué me quiere?- a través de la plusvalía de Marx y el plus de
goce de Lacan, al valor de cambio imposible de calcular como base de los
desencuentros personales y sociales y de sus consecuencias.
13
Globalización, sus condiciones materiales bajo hegemonía
de las grandes corporaciones. Movimientos
antiglobalización: formas potencialidades y
límites.
14
Fracasado el ¿"qué me quiere"? para la causa. Por la
articulación y primacía del discurso del capitalista, la constitución del mundo
por el sujeto se aparece desde el exceso del fantasma. Condensación de objeto
y fantasma: ¿política del síntoma ó
política del fantasma?
15 Los
discursos, imprescindibles para los vínculos sociales. La comunicación, la
incomunicación, el sobrentendido, el malentendido exigen inevitablemente la
existencia del lugar del agente y el del otro. Cada discurso se sostiene a
partir de la verdad del agente y hace que el otro produzca pero en disyunción
con ella, lo cual sostiene el desencuentro.
16
Corporaciones y no clases sociales. No hay clases sociales
ordenadas según su lógica debido a que las diferencias originadas entre deseo y
goce en los sujetos al lenguaje tornan imposible ordenarlas. En el hiato que
abren dichas diferencias se conforman las corporaciones que Freud llamó
“organizaciones artificiales de masas”. Función de la transferencia al sujeto supuesto al saber
hacer.
17 Las
corporaciones resultan de “engarces fantasmáticos” por respuestas imaginarias de
sus integrantes ante lo real que los convoca. Velan las diferencias entre ellos y la
imposibilidad de contestar la pregunta por su valor de cambio. Matema y
paradojas del discurso fundante del inconsciente escrito por Lacan como: discurso del amo antiguo. El valor de
uso, respuesta imaginaria a lo imposible del valor de cambio. Al funcionar por
identificación, los integrantes de las corporaciones resultan seducidos por
demandar valores de uso, cayendo bajo represión los deseos de cada uno y reordenándose
en función corporativa la distribución libidinal de goce. El “ser” de sus
integrantes está condicionado por cómo se posicionen en función del propio goce
y del lugar que ocupen para y por ello en la corporación. Funciones,
potencialidades y limitaciones de los intelectuales de estado. Sus ganancias y
sus pérdidas sostenidas en el deseo como
imposible.
18
Fantasma, mito, religión
- dispositivos de goce
19
Fantasma y fetiche:
subjetividad y fantasma en la constitución de la modernidad. El fantasma desde
Aristóteles y Platón a la Edad Media. El fantasma y el fetiche en el Marx de la
"Ideología alemana", en el "XVIII Brumario" y en "El Capital": El fetiche en el
mundo actual (siglo XXI): ¿auge del fetiche fantasmatizado?. ¿Pérdida de la
sintomatología y de una política del síntoma: primacía de una política del
fantasma?. Fetiche y fantasma: mortajas del intercambio simbólico. Organizan la confrontación y las
transacciones con los “otros” por la distribución de la renta producida
colectivamente.
20
Movimientos vecinales y piqueteros. Surgidos como efecto y
defensa contra la disgregación y la caída del movimiento obrero tradicional
nacieron corporaciones puntuales y transitorias de desempleados y de vecinos. De
las huelgas, las insurrecciones y las guerrillas, a los cortes de ruta y las
puebladas. Del asalto al poder, a la ingobernabilidad.
21 Ley y
reglamentaciones, vecindades y extraterritorialidades. La universalidad de la Ley
de prohibición del incesto, de la castración. Sus consecuencias sociales y las
respuestas singulares. Constitución subjetiva y construcción de un nuevo mito
trágico desde la actualidad paleolítica: de la tragedia griega a la tragedia del
fracaso del discurso capitalista: de la tragedia como constitutiva del lazo
social a la tragedia de la destrucción de todo lazo social. Las reglamentaciones
sociales como intento de suturar y de velar lo imposible. Las cortes y los enjuiciamientos
“internacionales” son un fundamentalismo juridicista para encubrir la castración
de las leyes sociales y favorecer a los amos. Las imposibilidades, en las
relaciones entre leyes sociales, justicia e injusticia, entre lo general y lo
particular. Fin de los metarrelatos, construcción de otros nuevos para las
generaciones sucesivas: ¿quién se hará cargo de la función de "pasadores" de un
futuro mejor que a todo hijo se le transmitía? Relación, por la pregunta hecha
desde el niño, entre verdad y justicia: argumentación que anticipa la división
del sujeto
22 Lo
imposible y lo necesario en la relación entre liderazgos y masas. Deseo y goce de los
líderes (tendencia a la corrupción). La función del En Nombre del Padre y rasgos
necesarios, que no cesan de escribirse, en dichos líderes. Deseo y goce de
prohijamiento en la masa y su tendencia a la corrupción. Contingencia del
bienestar. El sujeto y sus anonadamientos.
23
Transformaciones en lazos sociales de occidente.
De la
decadencia del En Nombre del Padre, la reubicación de las mujeres, la extensión
de “las familias ensambladas”, el fracaso del discurso del amo moderno y la
marcha del discurso del capitalista “a su consumición”. Entre la anomia, la
disgregación y nuevas formas de familias y de vínculos
sociales.
24 Las
regímenes políticos, máscaras de la lógica social. Los vínculos sociales y su
diversidad de intereses goces y deseos es lo que no cesa de no escribirse de la
estructura social. Los diferentes regímenes políticos, -autoritarismos o
democracias-, no cesan de escribir apariencias que velan y develan la lógica
básica de las corporaciones. Las izquierdas y las derechas, las inversiones de
los reflejos del espejo y sus funciones de desconocimiento.
25 Los
trámites del malestar. La queja, la protesta, la
insatisfacción, como emergencias de lo real y como efecto de lo imaginario en su
función represiva. El discurso de la histérica, agrupamientos y reagrupamientos
transitorios. Las anomias y las anarquías, convocan amos. La función de denuncia
de los estudiantes y de algunos intelectuales y su tendencia a gozar del deseo
de deseo insatisfecho. Exigencias de la cultura a vivir en un mundo colmado de
objetos: contradicción en la estructura de un mundo famélico y corrupto: el todo
es posible ante la nada y el anonadamiento y la jibarización de las
mayorías
26 Los
intelectuales “libres”. La
función de los intelectuales libres. Sus potencialidades contingentes y sus
limitaciones en función de impotencias e imposibilidades, sus ganancias y sus
pérdidas. Su soporte en el deseo prevenido.
Caída de la función por excelencia de los
intelectuales: la crítica. Consecuencia es la desaparición de los mismos como
soporte para pensar el mundo en que se vive, su pasado y el futuro. Esta caída
tanto de aquellos "orgánicos" como de la ausencia de los "libres" provoca el
surgimiento de meros repetidores, comentadores, charlatanes de "ocasión" que
usurpan el lugar de la meditación y la reflexión: relación entre la caída de la
función del intelectual y del surgimiento de la noticia al instante y de la
imagen que la acompaña - aceleración temporal - que anula la dimensión del acto
y del acontecimiento.
27 Los
psicoanalistas en extensión. El discurso del inventor,
del científico, del verdadero artista y del psicoanalista pasando al acto. El
psicoanalista como intelectual inorgánico produciendo un verdadero acto por su
inserción e intervención en la cultura de su época, que para serlo debe implicar
desnudar las contradicciones efectuando cortes necesarios, buscando mantener la
mas amplia independencia y la mayor distancia posible con el objeto que se
trabaja merced al entrenamiento y al análisis personal: Las intervenciones del
analista deben efectuarse sobre los nucleamientos humanos, a través de
congresos, institucionales o no, en los medios masivos y cualquier otro
escenario que ofrezca fisuras de hechos y palabras. Con compromiso y cierta
dosis de valentía para lograr actuar sobre el "borde" de lo real: "bordeando
siempre bordeando"...
28 La
ética en la política. La imposibilidad de “sentarse sobre las bayonetas” y de arribar a una “sociedad de
productores libres”, condicionan las alternancias en la
misma. “El fin justifica los medios o el fin no justifica los medios”, es una
falsa disyunción que encubre la función de los medios como condicionantes de los
fines. La violencia inherente a la política, sus formas, sus marcas.
Democratismos diversos, entre la anomia –terror anárquico- y la violencia
burocrática - terrorismo de estado-. La cultura de la mortificación (Ulloa).
Nuevos significantes predominantes: exclusión, expulsión, marginación. La
representación violada: violencia institucional y violencia social. La
"banalización" del bien. La amputación subjetiva. Clínica del hambre de
representación
29 Los
amos. Del discurso del amo antiguo
-el estratega- pasando por el maestro de artesanos, el del amo moderno, el del
amo entre encausante y encausado, hasta el del nuevo capitalista post industrial
y predominantemente financiero. Debilitamiento de los estados sumergidos, ante
las corporaciones de gran capital.
30
Televisión, capitalismo salvaje y perversión.
Las
religiones e iglesias como factores de ligazón a través de la promoción de
ideales morales en la antigüedad hasta la modernidad incluida. Los medios
masivos y en particular la televisión, pertinentes al discurso del capitalista,
en nombre de la libertad y la transparencia derrapan hacia la obscenidad y la
promoción de la perversión no sólo sexual (talk y reality shows) sino también
social (noticieros y programas políticos). El impacto y la impronta de la
imágen: efectos sobre la subjetividad, los lazos sociales y el
cuerpo. Bibliografía: Paul Virilio: un arqueólogo del futuro. "El arte del motor", "la
velocidad de liberación" y "Un paisaje de acontecimientos" y otros.
31
Pedagogía y memoria, ilusiones fracasadas. La ilusión moderna
en la memoria consciente y pre consciente como fuente de la enseñanza razonable
de la política. Su fracaso en las utopías principales del siglo XX (Democracia,
Comunismo, Fascismo) La "creencia" en la bondad implícita: idea básicamente
cristiana: oponer a la crítica de la sociedad y del hombre que plantea
Nietzche
32 El
fracaso del capitalismo. Su noción de auto
regulación del Mercado forcluye a la función del significante como límite al
goce. Es el resultado de colocar a la optimización de las ganancias como ideal
principal y al dinero como fetiche supremo: el dinero (significante que mata a
todas las significaciones)
33 El
lugar que ocupa en la actualidad como producto de una serie infinita de
transformaciones que lo ha llevado a ir "desapareciendo" en sus formas
tradicionales a la par de que el hombre se ha alienado casi totalmente en este
fetiche supremo llegando al paroxismo de su fantasmatización. Es decir que
actualmente el dinero toma la apriencia de ser "El" supremo y de no ser
absolutamente nada, ni tener entidad como valor que sirva para medir el valor de
un producto. Estamos ante la emergencia de un nuevo tipo de
“desaparecido”.
34 El
fracaso del comunismo. Como ideal de regulación
total desde un estado dictatorial - equitativo. Ignoró singularidades y
particularidades de deseos y goces de los seres hablantes y sus diversos
ordenamientos, lo que lo llevó a ser artífice de su propia caída. La ilusión
"ilusa" de la "igualdad" entre los seres parlantes: nuevamente un legado
religioso: torre de Babel que por alcanzar el cielo hablando todos la lengua que
"igualara "tropieza con el castigo divino que introduce la diferencia y el
"malentendido".
35 El
fracaso de la democracia. La creencia en la “razón”
de las masas y como consecuencia en la democracia como supuesto bien supremo
capaz por sí sola de darle curso a la resolución de las carencias sociales,
disfraza la función decisoria y definitoria de los que se sitúan en la función
de agentes.
36 El
fracaso del fascismo como alianza del pueblo bajo la hegemonía del capital
financiero y armamentista en pro de una “depuración étnica y racial” como acción
necesaria para la “felicidad de los
buenos”.
37 El
elemento común a dichos fracasos: el aferramiento absoluto a
lo imaginario de cualquier ideología, lleva a un fundamentalismo condenado a
despedazarse como efecto de la vuelta desde lo real, de lo simbólico
rechazado.
38
Metapsicología de la maldad, bondad, valentía y
cobardía. Sus funciones represoras
para analizar el devenir cultural, social y
político.
39 Los
modelos: entre lo necesario y lo imposible. La condición de objeto de
los seres hablantes, por efecto de la estructura Real, Simbólica e Imaginaria de
su constitución, hace que los programas, modelos y/o ideologías tengan una
función imaginaria necesaria para corporativizar a las masas y una incapacidad
de soluciones absolutas por insistencia y regeneración de lo real. Sólo se puede
elaborar un imaginario verosímil y transitorio, poniendo en cuestión a los
grandes mitos de la modernidad: progreso evolutivo y sin conflictos de alta
intensidad, igualitarismo, democratismo, liderazgos iluminados, comunicación
exitosa, transparencia, etc.
40 Bases
para un programa actualizado. Hay que armar un programa o
modelo que no ignore la función necesaria
de agentes y “otros”. Intentando darles una tramitación factible a las
diferencias entre ellos. Son problemas principales a encarar: la redistribución
poblacional (qué se está efectuando salvajemente), el control de la estabilidad
del ecosistema, del negocio de los armamentos como fuentes de guerras de
consecuencias imprevisibles, de los fármacos y drogas en general, el negocio
financiero tomando nota las nuevas formas que adquirió –ahorro a través de
fondos de inversiones que operan en bolsas de “valores”-, etc.
41
Redistribución de la renta. Sólo entonces se podrán
forjar transitoriamente, condiciones de posibilidad para una redistribución más
razonable de la renta y para atender cuestiones básicas del goce de la vida,
como la alimentación, la salud, la educación, el vestido y la vivienda. Para
impulsarla hacen falta dirigentes decididos a actuar en función de las
condiciones políticas y sociales pero a partir de conseguir dichos fines.
Dispuestos a producir acontecimientos adecuados a las circunstancias, sin
prejuicios ideológicos y sin ignorar las marcas que dejan los medios utilizados
sobre los fines que se logren.
1
Modificaciones necesarias en la “aldea
global”. Es un real producido por la
multiplicación tecnológica, particularmente en los terrenos de la electrónica,
la informática y sus consecuencias sobre las comunicaciones (telefónicas,
radiales, televisivas, públicas y privadas) y sobre el transporte terrestre y
marítimo. No hay marcha atrás, a menos que una catástrofe nos devuelva a tiempos
pre-tecnológicos. Operar contra
dicho real es imposible como lo fue intentar eliminar las máquinas de vapor. Hay
que buscar cómo hacer con él. Las grandes corporaciones capitalistas se
apropiaron del mismo y como consecuencia de la “aldea global”. Pero no tienen en
cuenta que ésta globalización tiende a arrasar pero no anula las diferencias de
lenguas y de raíces personales (terruños). Cualquier movimiento que se proponga
revertir las consecuencias perjudiciales de dicha apropiación llevada a cabo por
las corporaciones salvajes, tiene que partir de no ignorar lo que ellas
pretenden arrasar y desde esa posición, buscar coordinar a todos los
perjudicados por dicha apropiación.
Cora Rojo - Instituto de
Estudios CTA
instituto@ctaorg.ar