Curso de Perfeccionamiento y
Posgrado

Msc.
María
Marcela Eraso
(Universidad Nacional de Mar del
Plata)
Lunes 8 y
Martes 9 de Septiembre de
2008
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco
(sede Puerto Madryn),
Chubut
Contenido
temático:
Unidad
1: La
ocupación humana del espacio costero-portuario.
Los
usos humanos de la franja costera. Actividades, usos y funciones: tensiones,
conflictos y competencias por el espacio litoral. La
ocupación humana del litoral.
Recursos, actividades, usos y conflictos en áreas costeras urbanizadas. Impacto
y diversidad de problemáticas ambientales. Alteración antrópica de espacios
costero-portuarios: regularización, introducción de irregularidades y
tendencias. Estrategias de protección costera: técnicas utilizadas y evaluación
de resultados. Escenarios de cambios futuros, adaptación y mitigación de
impactos. Vulnerabilidad
y riesgos.
Unidad 2: Geografía
Portuaria
Geografía portuaria: objeto, método y evolución de la
rama. Ciudades portuarias: estructura funcional, innovaciones tecnológicas y
desarrollo logístico. La
Ciudad-Puerto: Relaciones, Tensiones y Conflictos. El uso de
suelo. El puerto y su inserción
local, regional, global. Globalización y transformaciones urbanas.
Reconversión urbano-portuaria. Transformaciones de los frentes
costeros.
Unidad 3: Sistema Portuario y
Economía
Las
actividades económicas del hinterland y el foreland y su relación con el litoral
y los puertos. Tendencias recientes de la economía mundial y el
comercio internacional. Multimodalidad. Puertos hubs. Rutas marítimas actuales y
tendencias futuras del transporte marítimo y terrestre. El sistema portuario
argentino en el contexto atlántico sur. La evolución de los puertos
y del tráfico marítimo en el siglo XX y sus consecuencias en los espacios
urbanos. El gigantismo naviero y la conteinerización.
Unidad
4: Ciudades
portuarias
Ciudades portuarias. Sociedad, urbanización y
cultura en torno a los puertos. Los puertos y la ciencia. Innovaciones y
aplicación tecnológica. La accesibilidad y la conectividad ciudad-puerto.
Transformaciones portuarias. La reconversión de los espacios
urbano-portuarios. La demanda por
el espacio urbano: efectos barrera, corredor y pantalla. Ejemplos en el Mundo,
América Latina y Argentina. Puertos
marítimos bonaerenses y patagónicos.
Bibliografía
Básica
A.A.V.V.
2004. Frentes
Marítimos. Revista
Ingeniería y Territorio Nº 67 –. Edit. Colegio de Ingenieros en caminos, canales
y puertos. Año 2004
Barragán Muñoz, J. M. 1995. Puerto, ciudad y espacio
litoral en la
Bahía de Cádiz. Las infraestructuras portuarias e la ordenación
del espacio litoral de la
Bahía de Cádiz. Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
Cádiz.
Barragán, J. M, 2003. Medio ambiente y desarrollo en
áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas. 301p.
Universidad de Cádiz.
Cardona,
O. (2001) La necesidad de repensar de manera
holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión
necesaria para la
Gestión Internacional . Work
- Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Junio de 2001.
Holanda.
García, M. 2004. Hacia una gestión integrada del litoral del
sudeste bonaerense, en Contribuciones Científicas, LXVº Congreso Nacional de
Geografía, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires,
(págs. 147-156).
Martner Peyrelongue, C. El puerto y la vinculación entre lo local y
lo global. EURE
(Santiago).
[online]. Sept. 1999, vol.25, no.75 [cited 27 November 2007], p.103-120.
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611999007500005&lng=en&nrm=iso>.
ISSN
0250-7161.
Monti,
A. J., M. C. García y A. M. Raimondo, 2006. Corredor costero patagónico norte:
usos actividades socioeconómicas y conflictos espaciales en ciudades costeras
con distinta jerarquía urbana, poster, en VIº Jornadas Nacionales de Ciencias
del Mar, Puerto Madryn, pág. 268
Sánchez
Pavón, Bernardo. 2004. La
Ordenación
de los Espacios Portuarios y los efectos barrera Puerto-Ciudad En http://www.udc.es/iuem/documentos/doc_xornadas/espacioslitorais/b.sanchez.pdf.
Talesnik,
D. y Gutiérrez, A. 2002. Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana
como producto estándar. En Revista
Eure (vol.XXVIII, N°84), Santiago de Chile, setiembre
2002.
Tobal Conesa, C..
1997. Nuevas perspectivas en la geografía portuaria:
las relaciones puerto-ciudad.
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 24. 20 de abril de
1997.
Carga horaria y lugar de dictado:
El curso se dictará en la sede Puerto Madryn de
la Universidad
Nacional de la Patagonia SJ
Bosco, durante los días 8 y 9 de septiembre, con un total de 16 horas reloj presenciales distribuidas en mañana y tarde. Se contempla para quienes tomen el
curso con la modalidad de Posgrado, otras 54 horas reloj no presenciales
como trabajo tutorizado, por lo cual dicha modalidad extiende el curso a un
total 70 horas reloj.
Destinatarios: Dirigido en especial a docentes,
graduados y estudiantes de grado en etapas terminales de carreras de Geografía,
disciplinas ambientales y turismo, así como también a funcionarios,
profesionales y técnicos con responsabilidades en temáticas costeras,
ambientales y urbano-portuarias de la región.
Modalidades de acreditación:
- Certificado
de Asistencia:
se requerirá asistencia a las 16 horas reloj
presenciales.
- Certificado de Aprobación como Curso de
Perfeccionamiento: se requerirá asistencia a las 16 horas reloj presenciales y
aprobación de un examen final sobre los contenidos del
curso.
- Certificado de aprobación como curso de Posgrado
(no conducente a título): se requerirá asistencia a las 16 horas reloj
presenciales y elaboración de un trabajo de investigación terminal
tutorizado, lo que eleva la carga
horaria para esta modalidad a un total de 70 horas reloj.
Costo
Profesionales, Docentes y Graduados:
Perfeccionamiento: $ 60
Posgrado: $ 120
Estudiantes avanzados (de grado):
UNPSJB: $ 15
Otras universidades: $ 30
Avales y
Auspìcios
·
Aval
Académico de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
UNPSJB.
·
Aval
Ministerio de Educación de la provincia del Chubut (expediente EN
TRÁMITE)
INFORMES E
INSCRIPCIÓN:
- Edificio de aulas UNPSJB (sede Trelew). 9 de julio y
Belgrano. 1° piso. Trelew.
Tel: 02965-421807.
IGEOPAT. Sra. Graciela Álvarez (e-mail: igeopat@tw.unp.edu.ar).
Secretaria de Extensión FHyCS. Sra. Lorena Wajdzik
(e-mail: coordinaciondeextension@yahoo.com.ar)
- Edificio de aulas UNPSJB (sede Puerto Madryn). Blvd.
Brown 3700. Puerto Madryn. Tel: 02965-472885. Secretaría
de Extensión. Sra. Maria Servate (e-mail: extensión.madryn@unp.edu.ar)
| |