NCeHu
32/08
ASAMBLEA DE ESTUDIANTES DE
LA MAESTRÍA
EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA
UNAM
Manifiesto
Latinoamericanista
A un mes de los trágicos hechos del 1 de marzo en Ecuador, donde
resultaron muertos y heridos algunos miembros de la comunidad académica de la
UNAM, y tras el sistemático ataque mediático de que ha sido víctima esta, la
máxima casa de estudios del país; los que suscribimos el presente manifiesto,
inspirados en el más profundo espíritu latinoamericanista, nos sentimos
obligados a repeler la infamia que se ha tejido los últimos días.
De esta
forma expresamos que:
1. La UNAM y particularmente su Facultad de
Filosofía y Letras, así como sus grupos de trabajo académico-político, se han
constituido históricamente en la principal vertiente crítica desde la academia
en el país; ellos son, y aún continuarán siéndolo con mayor ímpetu, la expresión
del libre-pensamiento crítico frente a la uniformidad y las manifestaciones de
anti-democracia que hoy se expresan en el interior de la sociedad mexicana y
latinoamericana. Asumimos, por tanto, su defensa como un deber prioritario para
la construcción democrática.
2. Los recientes ataques de que ha sido
víctima no pueden desligarse del momento por el que atraviesa el país y la
región. Encontramos el fundamento de esta ofensiva mediática justamente en la
necesidad de silenciar los centros de pensamiento crítico que han expresado su
preocupación por una eventual privatización de los hidrocarburos o por la
restricción a las libertades civiles que se desprende de la denominada "reforma
judicial"
3. La actitud de los grandes medios de comunicación hacia el
quehacer mismo de los miembros de una academia obligada a no caer en el lugar
común, no pasa de ser una trivial reproducción del decadente discurso
"antiterrorista" de factura norteamericana. Sabemos, por el tratamiento de la
información que han dado a estas cuestiones, que existe algo más que una simple
simpatía por los planes de intervención norteamericana en la región (Plan
Mérida-Plan Colombia) y los ubicamos por tanto como la antítesis más clara del
pensamiento crítico que se produce en nuestra academia. Esto es expresión de la
batalla ideológica que se vive en América Latina, de la cual el mundo académico
no puede permanecer al margen.
4. La violación a la soberanía del Estado
ecuatoriano por parte del las Fuerzas Militares de Colombia, donde murieron
nuestros compañeros Natalia Verónica Velásquez Ramírez, Juan González del
Castillo, Fernando Franco Delgado y Soren Ulises Ávila y donde también resultó
herida Lucía Andrea Morett Álvarez; se inscribe justamente en esa dinámica de
intervención y destabilizabilizacion de gobiernos también críticos al modelo que
plantean los Estados Unidos para la región. La cuestión de fondo, en este caso,
debe buscase en la ambición imperialista por la apropiación de los recursos de
la Cuenca Amazónica.
5. El ejercicio del pensamiento libre y crítico
supone, al mismo tiempo, el derecho a la militancia política. Reivindicamos así,
la libertad de pertenecer o no a los diferentes grupos de trabajo, comités de
base, núcleos de apoyo etc.; y por lo mismo consideramos que la UNAM debe
garantizar con igual decisión toda práctica política que se desarrolle desde
allí, lo cual no excluye por supuesto ciertas expresiones del movimiento armado
que tienen un fundamento legítimo.
6. Seguiremos analizando con todo el
rigor crítico los acontecimientos que afectan el bienestar de los Pueblos de
Nuestra América, y continuaremos dando la batalla en el proceso por el
esclarecimiento de los hechos de Ecuador y contra los risibles señalamientos
–¡propios del medioevo!- a nuestros compañeros universitarios Miguel Sánchez
Lora, Mariana López, a los miembros del Comité Cerezo y a todos los perseguidos
políticos.
Abril 2 de 2008, México
DF
Suscribe:
ASAMBLEA DE ESTUDIANTES DE
LA
MAESTRÍA EN ESTUDIOS
LATINOAMERICANOS DE LA UNAM