Sobre la situación
política de Bolivia
Desde el municipio de Sorata,
provincia de Laracaja, Depto de La Paz, 2700 msnm, sentado en una piedra que
sobresale sobre un cañon serpenteante que se mezcla entre múltiples montañas que
conforman las sierras orientales de la cordillera real, antes de perderse en las
llanuras del norte y el este. Por debajo corre el río San Cristóbal, con rumbo
norte encontrando múltiples efluentes para juntos engrosar el caudal de deshielo
que más adelante desembocará a través del Amazonas en la costa norte brasilera.
A mis espaldas el majestudo nevado Illampu de 6300 msnm se eleva como una
torre de hielo.
La exacta combinación de altitud y latitud generan un clima
agradable y sub-húmedo. Cactus, boldos, litres, robles, pinos, eucaliptus y
frutales variados adornan las praderas y los valles. Desde aquí intentaré
resaltar los ultimos acontecimientos políticos relevantes que se han dado lugar
en Bolivia. Tengo una hora para escribir esto antes de que salga mi bus para
Copacabana y para luego desde ahí seguir viaje hacia Cuzco. De esta forma no
volveré sobre las líneas asi que saldrá lo que tenga que salir. Disculpen
errores de tecleado o falta de puntuación.
“Dentro de la política
diseñada por el supremo gobierno, hemos visto con gran interes, que se desea
ingresar a una transformación del país, creando nuevas expectativas para el
pueblo. La clase trabajadora esperanzada ha visto ideas claras para que las
conquistas sociales vuelvan a ser parte de un gobierno del pueblo y para el
pueblo”
Rene Suarez Rea, “El diario”, La Paz, Bolivia, 5 de agosto de 2007
En un
año y medio de mandato Evo Morales AIMA, ha ordenado la nacionalización de los
hidrocarburos, ha procedido a la reversión de tierras productivas en manos de
quienes solo tenían la propiedad para que los cientos de miles de productores
sin tierra las vuelvan productivas llamando a este proceso “Revolución Agraria”,
También ha procedido a la nacionalización (recompra) de las reservas mineras que
durante siglos solo alimentaron a los pulpos multinacionales y a las burguesías
locales. También se ha decido nacionalizar los ferrocarriles en manos de una
empresa chilena, la cual ha cerrado ramales perjudicando a pueblos como
Chijimani, Eucaliptus o Tocopaya que dependían del paso del ferrocarril. Además
Evo está impulsando el seguro universal de salud que propugna como obligación
del estado que todos los bolivianos cuenten con asistencia médica y que esta no
sea ya privilegia de las minorías.
Sin embargo el clima en el país no es
calmo ya que han resurgido con fuerza los regionalismos y se lo acusa a Evo
desde muchos sectores de no estar asumiendo el rol de pacificar el país. Mas
bien muchos consideran que se encierra en él una actitud sectaria reivindicando
rabia contenida y deseos de venganza. El pueblo ha dado a Evo a decir de los
bolivianos, mas chances que a ningun otro gobernante en la historia de
Bolivia. Evo encaró el camino de la constituyente para lograr como dice
él: “refundar la nación”, fue ahí donde tuvo que entablar alianzas o acuerdos
con la minoría de derecha de Podemos encabezada por Tuto Quiroga. Solo así
podían entablarce en el congreso tiempos y formas para el proceso constituyente.
La asamblea comenzó a funcionar en agosto de 2006 y supuestamente debía entregar
ayer 6 de agosto de 2007, día de la independencia, el nuevo texto
constitucional, el cual debe ser sometido a votación popular para su aprobación.
Pero la falta de acuerdos en temas clave como las autonomías y la forma de
manejar los recursos de cada departamento, esto genero que pidan al congreso una
prorroga de 4 meses. La regiones aparecen anteriores a la política y trascienden
a la nación, esto genera desequilibrios. El mas considera posible las
autonomías, en lo cual la extrema izquierda acusa al gobierno de estar cediendo
a Podemos, tildando a Evo de Reformista. Los puntos en los cuales no hay
consenso refieren a la no departamentalización de la educación, la salud y la
seguridad sostenida por el oficialismo ya que de lo contrario se crearía un
desbalance entre regiones con mucha población y menos recursos y la región del
este con muchos recursos y poca población. Si bien hablamos de 3 regiones en
Bolivia, en realidad hay una unidad étnica e histórica entre el altiplano y los
valles, con excepción de la provincia de Tarija. Esta forma parte junto con
Pando, Beni y Santa Cruz de la medialuna que reclama autonomía y que busca
recortar el poder de Evo. Tarija es por ejemplo, el lugar por donde pasará el
corredor bi-oceánico que enlaza los puertos de Santos en Brasil y de Iquique en
Chile pasando por suelo argentino y boliviano. Tarija acusa al gobierno de
estar siendo cercada por el MAS que moviliza campesinos a bloquear caminos y
entradas a la capital del departamento, según dice el gobernador, utilizando el
aparato del partido.
En todo este marco los empresarios llaman a pacificar
el país ya que dicen que estas políticas crean inseguridad jurídica lo cual
desalienta las inversiones exteriores, las cuales son necesarias, dicen, para
encarar proyectos en los cuales el país no cuenta con capacidad económica y de
gestión. Este es punto de debate con yacimientos de gas recientemente hallados
con los cuales se podría negociar con capitales chilenos. Recordemos el odio
histórico al pueblo chileno por parte de los bolivianos.
Otro que aparece en
escena es un ex vicepresidente de Sánchez de Lozada (salvando diferencias el
Menem boliviano) con raices indígenas que esta llamando a desconocer la prorroga
en la constituyente por intermedio de una organización llamada “coordinadora de
la democracia” la cual esta impulsando una huelga de hambre que ya tiene
seguidores en varios departamentos del país. Otro tema delicado es que Evo
quiere dar por concluido su mandato y llamar a elecciones con la nueva
constitución lo cual haría que esta se aplique a la brevedad pero también
alargaría el cargo de Evo por dos años de ganar la elección además de permitirle
ir luego por la re-elección.
En este marco Sucre relama ser sede del poder
central por la capital constitucional, propuesta apoyada por la Media Luna, esto
genera un cabildo popular en La Paz al que van más de un millón y medio de
personas. Cabildos populares también se multiplican en los deptos del este que
amenazan con declararse autónomos de hecho.
Las relaciones de Evo con Chávez
son estrechas y esto genera la ayuda de venezuela en proyectos comunitarios.
También hay médicos cubanos trabajando en varios hospitales de Bolivia. Evo
según dicen los analistas, nunca está tan a gusto como en las reuniones con sus
compañeros cocaleros, Ahí, dicen, desarrolla su magnetismo pero expone que aún
se considera un lider sindical. Hoy está al frente de un país con muchísimas
contradicciones y diferencias, lo cual lo torna inestable. Los bolivianos no
perdonan y la reacción en maza es furiosa, hace dos años el pueblo quemó al
intendente de Ayo-Ayo, La Paz y nadie habla de ello. Aquí en Sorata yace en una
barranca una camioneta quemada que sería de unos asaltantes, atrapados y
ajusticiados por el pueblo. Evo debe lidiar con la burguesia de oriente y
occidente boliviano, con su propio gremio y con la oposición política. Se dice
que el narcotráfico estaría aumentando aunque desde el gobierno se habla de
programas de control aunque nunca erradicación del cultivo de coca. Lo cierto es
que el chapare o las yungas antes militarizadas son hoy territorios calmos.
Hoy 7 de agosto se esta realizando una parada militar en Santa
Cruz de la cual en hecho histórico y por vez primera, participan los 36 grupos
originarios del país, con la bandera de Bolivia y en señal de unidad de la
nación. Una nación artificial creada por las burguesís revolucionarias del siglo
XIX, pero que hoy aparece como la única ruta de escape de un país pobre pero
guerrero.
Evo mientras tanto entrega títulos de tierras y encara por ejemplo
la nacionalización del cerro Posokoni asegurando que la nacionalización de los
recursos naturales beneficiará al pueblo boliviano. También aseveró que
avanzaría en la estatización del agua y todos los recursos del suelo boliviano.
Aseveró que para cambiar una serie de estructuras y practicas del pasado como la
entrega de los RR.NN a las transnacionales se necesita de movimientos sociales
fuertes. Al parecer es aquí donde reside el poder de Evo y es su carta de guerra
contra la burguesía nacional y foránea
Mientras tanto en el desfile pasan
aquellos del altiplano que sufren el frio y la sequedad y tranforman su
sufrimiento en folclore y estan aquellos de las llanuras calientes donde la
tierra es generosa y furtiva. Por primera vez en la historia se realiza un
desfile de este tipo y esto es significativo porque se da en momentos de
tensión. Pero son los grupos originarios maniatados a la fuerza a la cruz y la
constitución quienes con su grito reivindican la unidad nacional. Mineros,
campesinos y campesinas, originarios de la ciudad, el monte y las selvas salen a
la superficie a exigir una reivindicación histórica y sin dudas es la historia
en persona quien les está dando una oportunidad.
A no desperciciarla pueblo
boliviano,
A no derrocharla Evo
Desde Sorata
Gonzalo
Yurkievich
7 de agosto de 2007