NCeHu 605/07
Municipio de Corioco, Provincia de Nor
Yungas, Depto de La Paz, Centro Oeste de Bolivia, 1º de agosto de 2007.
Emplazados en el sector oriental del Depto paceño, estos valles
inferiores ubicados al este de reborde oriental del altiplano (cordillera
oriental), reciben vientos huúmedos del Atlántico que habiendo perdido su
humedad en superficie en el Depto del Beni (pampas y sábanas bolivianas),
descargan el resto de la humedad al encontrar estas sierras, ubicadas a 1500
msnm, creando climas cálidos y húmedos, contemperaturas promedio de entre 18º y
24º C, óptimas para el cultivo de la coca, principal recurso económico de las
provincias de Nor Yungas y Sur Yungas. Desde aquí intentaré varias tareas que
estaran divididas en diversos informes para no aburrir al lector:
Comenzaré haciendo un repaso de los principales acontenciemintos históricos
relevantes para luego adentrarme en la intrincada geografía boliviana, la cual
trasciende en gran medida el altiplano para perderse, luego de descender por
sierras y valles intermedios, en la inmensidad de los llanos del oriente adonde
se encuentran selvas, savanas y pastizales. En este humilde análisis adoptaré
una perspectiva regional entendiendo a la región como un conjunto de
elementos antrópicos y naturales particulares que interactuan desarrollando una
realidas territorial específica. Luego y ya en mi segundo informe a
ser remitido a la brevedad intentaré analizar la compleja actualidad política de
Bolivia, en la cual los hechos significativos se suceden sin pausa, como creo yo
no ocurre en estos días en ningún lugar del planeta. A saber: Una asamblea
constituyente que está a las puertas de redactar una nueva constitución que
tendría en cuanta entre otros aspectos el poder de desición política de los
movimientos sociales, ademas de la autonomía relativa de los departamentos,
asamblea que debe terminar sus funciones el 6 de agosto pero que no habiendo
llegado a un consenso entre sus sectores busca extenderse por 4 meses, cuetion
rechazada por grupos como la Coordinadora de la Democracia que está impulsando
huelgas de hambre 'por varios de partamentos del país; la puja de poder entre el
Movimiento al Socialismo y la minoria derechista Podemos con el ex presidente
"Tuto" Quiroga a la cabeza; la compleja relación con chile y con Perú con la
cuestión de la salida al mar como principal preocupación; la cuestión de la
capitalidad que está en puja entre La Paz y Sucre; los enfrentamientos
utilizando dinamita entre estudiantes autonomistas y reformistas en Potosí; las
reformas al sistema nacional de salud, la nacionalización de los ferrocarriles,
etc, etc. Todos estos items dibujan una realidad política sumamente compleja y
atrayente la cual desarrollaré en el segundo informe. En un
tercer informe buscaré referieme a la cotideaneidad del país en lo referente a
transporte, comercio, comunicaciones, idiosincracia y algunos otros puntos.
Para todo esto me basaré en la información recigida en
los principales diarios y revistas de opinión, además de tadios y relkatos de
actores comunes que se van cruzando en mi camino y con los cuales entablo un
diálogo cotidiano dirigido intencionalmente a la actualidad política del país.
Para la parte geográfico e hi´stórica he recurrido a manuales locales, ademas de
la observación directa de las realidades espaciales en las cuales pude
incertarme.
Hitos Historicos:
El territorio de
la actual República de Bolivia formaba parte del vasto imperio de los Incas en
la época precolombina. Luego dependió de Virreinato del Perú hasta el año 1776
en que fué agregado a l de Buenos Aires. La historia del territorio que hoy
constituye la republica de Bolivia se remonta ala de las culturas que habitaban
la región del altiplano (oeste boliviano), como la Chiripá, La wancarani, los
Urus y fundamentalmente la cultura tiwanacota, caracterizada como el primer
imperio andino en cuyos dominios se construyó lam primera ciudad planificada de
la región: Tiwanacu. Bolivia obtuvo su independencia en 1825 luego de que el
general Sucre, lugarteneinete de Bolivar, resultara victorioso en la batalla de
Ayacucho. Desde entonces fueron recurrenntes la guerras civiles y con paises
vecinos en las cuales BHolivia fuér perdiendo gran parte de su territorio.
En 1879 estalló la guerra del pacífico que costó a Bolivia la salida
al Océano Pacífico, en 1900 tuvo que ceder a Brasil el territorio de Acre adonde
se registraban interese brasileros debiso a la explotación del caucho, en 1935,
luego de la guerra del chaco, en la cual se jugaban intereses de empresas
petroleras norteamericanas e inglesas, cedió a Paraguay gran parte del Chaco.
Entre las cuestiones más económico-sociales más importantes de la segunda mitad
del siglo XX se debe destacar la revolución de 1952, en la cual se nacioanalizó
el estaño durante el gobierno de Paz Estensoro, la reforma agraria de 1953 y la
posterior reforma electoral implantando el sufragio universal. Entre el 60 y
el 80 se sucedieron golpes de estado y gobiernos constitucionales y a partir de
mitad de los 80 prevalecier0on los gobiernos democráticos que al igual que en
resto de los países latinoamericanos buscaron imponer el neoliberalismo en el
marco del consenso de Washington.
Geografías multiples
Bolivia
cuenta aprox. con un millón cien mil kilometros cuadrados y 9.250.000 habitantes
repartidos en 9 departamentos (prov. argentinas) que a su vez están divididos en
provincias (partidos) y estos en municipios (localidades). La capital
constitucional es la ciudad de Sucre en el estado de Chuquisaca pero la sede del
gobierno central es la ciudad de La Paz. El idioma oficial es el español aunque
es corriente el uso del aymará, el quechua y el guaraní. La religión oficial es
la cfatólica pero es notable el sincretismo que combina creencias originiarias
con las importadas e impuestas por los conquistadores. Cuenta con climas
diversos desde los frios del altiplano con promedios anuales de 12ºC pasando por
los valles templados (entre 15m y 18ºC) hasta las tierras cálidas del oriente
donde encontramos promedios superiores a los 24ºC.
A continuación
desmembraremos al país en 3 regiones fundamentales en funcióin de
características geograficas (fisicas y sociales) particulares, este
ejercicio ayudará luego a comprender parte de las complejas relaciones políticas
que se están dando lugar en la actualidad.
Zona del Altiplano
Es la zona historicamente habitada por los tiwnnakus y los uros y más
tarde por los aimaras conquistados antes de la colonia por los quechuas del alto
Perú. Es la zona ubicada casi con exclusividad sobre el oeste boliviano
trepada al altiplano, con algunas excepciones como la zona norte de La Paz. Es
una zona fria con temperaturas promedio de entre 10 y 15º C. La mayoría de los
rios de esta zona son endorreicos y tributan hacia el lago Titicaca y la laguna
Poopo. Esta región produce cultivos de altura como papa, quinua y cevada, es
importante la ganadería de camélidos y de ganado ovino, es la más poblada del
país con casi el 40% de la población y esta comformada por tres departamentos:
La Paz: Destacado por haber sido escenario de numerosas insurreciones
populares desde tiempos de la colonia, con Tupac Katari a la cabeza intentando
liberar a la ciudad de los conquistadores, hasta épocas más recientes con el
levantamiento popular de la ciudad del Alto en la llamada "guerra del gas" en
2003 durante el gob. de Sanchez de Lozada. Cuenta con oro y se ha
descubierto petróleo. Fué el segundo sitio donde se levantó el mov. de
independencia en 1809, luego de Sucre. La paz tiene sierras, yungas y zonas
llanas hacia el norte.
Oruro: Capital folclórica de Bolivia, rica en
Plata y en estaño. Enclave minero en base a la explotación y fundición del
estaño. Fué declarada por la Unesco como patrimonio intangible de la humanidad.
Cuenta tambien con cobre azufre y antimonio. Es la sede del más famoso carnaval
de Bolivia
Potosí: Fundada dice la leyenda por el rey inca Huayna Capac
83 años antes de la llegada de los españoles quien comenzó a inspeccionar
la montaña para extraer plata y entonces esta comenzo a temblar y una vos
de ultratumba dijo: "no saquen plata de esta montaña porque va a ser para otra
gente". Llegó a ser la zona más poblada de america y la primera productora de
plata del mundo en base al sitema de la mita y la opresión psicológica del indio
creando cuentos de demonios como El Tio, escondidos dentro de la montaña. Es una
de las ciudades mas altas del mundo. En 1879 perdió su salida al mar decayendo
economicamente siendo hoy unos de las zonas más pobres de Bolivia. Paradigama si
se quiere de la historia del sub-continente
Zona de las
Sierras
Ubicada en el centro de bolivia esta zona sigue teniendo
influencia quechua y Aimara aunque en ella se da un matiz, ya que es una
interfase entre el mundo altiplánico y los llanos del oriente boliviano. Es
una zona que cuenta con una parte de altas sierras, que van bajando hacia
llanuras ubicadas al este de sus departamentos. Es muy importante la producción
de cultivos como maiz, trigo, legumbres y hortalizas, ademas de todo tipo de
ganadería ubicada en estratos según las diferencias de nivel. Los climas van
desde el frio hasta el templado y el cálido. Los rios de esta zona desaguan
algunos a la cuenca del Plata y otros al la del Amazonas. Esta región tambien
esta formada por tres departamentos
Chuquisaca (Sucre): Capital
constitucional de Bolivia. La plata ubicada a los pies del serro Sica Sica y
Churuquella la convirtió en una de las zonas mas prósperas de america del sur.
Aquí se instaló la primer universidad en 1624 y fué la sede del nacieminto de la
revolución de 1809. Vió nacer la fundación de Bolivia en 1825. Esta región
cuenta con un gran potencial turístico pero es tambien hoy una zona con amplios
bolsones de pobreza.
Cochabamba. Nació como consecuencia de un proceso
de expansión agrícola generado por la necesidad alimenticia de las regiones
mineras ubicadas más al oeste. Se la llamaba el granero del Inca antes de llegar
los españoles y fué la zona maicera y triguera mas importante derante la
colonia. Acompaño el proceso de independencia iniciado por Sucre y seguido
por La Paz. Cuenta con yungas y llanos en los cuales esta ubicado el Chapare,
hogar del actual presidente Evo Morales e importante zona de producción de coca
Tarija: Descubierta por los españoles en 1539 buscando la ruta hacia el
rio de la Plata. Se diferencia de los otros dos departamentos de la región por
tener una gran influencia Guaraní. Un caudillo local llamado "Moto Mendez" se
sumo a Belgrano en la lucha de independencia argentrina. Perteneció al rio
e la plata hasta 1926. Es una importante zona productora de gas y petróleo y hoy
conforma la llamada medialuna junto a la región de los llanos, que describiré a
continuación, la cual tiene firmes intenciones autonomistas. Sus rios más
importantes son el Bermejo y el Pilcomayo, que comforman la Cuenca Del Plata.
Cuenta con un sector de sierras y un importante sector del Chaco con altas
temperaturas y cria e ganado vacuno
Región e los llanos
Es la zona más inexplorada de Bolivia sobre todo los estados más
norteños. Ubicada en el este boliviano fué el ultimo sitio colonizado por los
españoles en base a misiones que lo que realmente buscaban era el mítico
"Dorado" que decían se ubicaba en las pampas bolivianas y el Amazona. Es una
zona de temperaturas anuales que superan los 24º C de promedio. Sus rios
desaguan al Amazonas y a la Cuenca del Plata. Es la zona más importante de
producción de ganado vacuno y de Cereales y oleáginosas, ademas de producir todo
tipo de cultivos tropicales, además es sede de una importante actividad
financiera, comercial y de servicios. No esta altamente poblada con
excepción e la ciuad de Santa Cruz que cuenta con con un 15 % de la población
del país. La pesca es muy importante en los rios de esta región Está comformada
por:
Beni: La cruz y la espada penetraron sus selvas buscando el oro
encontrando unas 37 tribus enemigas entre si y con sus propias lenguas. Los
moxos son los más poderosos. Se dice que ciertos indigenas participaron en la
guerra de independencia. Los rios Mamoré y Beni, afluentes del amazonas
son importantes vias de circulación comercial. Este departamento alimenta 2 000
000 de cabezas de ganado vacuno. Pocas carreteras comunican esta zona con el
resto del país y no hay energia electrica continua.
Pandó: Amnazonas
boliviano. Hogar de los toromanos quienes aniquilan la priomer misión en el
siglo XVI. Tambien hay Chiriguanos y Maropas. Tuvo una época de auge económico
por ser enclave del caucho entre 1880 y 1920. Zona llana que desagua al amazonas
y que constituye la última frontera del territorio boliviano. Perdió gran parte
de su terrirorio por la anteriormente referida guerra con brasil.
Santa
Cruz: También surge en la busqueda del oro y esta vinculada al descubrimiento
del Rio de La Plata. Sede de los indios Chiquitos, los yuracarés y los
chiruguanos. solo es comprensible su conquista por los españoles por su ambición
de encontrar El Dorado. Esta zona fué independiente de Bolivia y del Rio de la
Plata hasta el siglo XX. Luego de la revolución de 1952 se transformo en un
importante centro político y económico desde donde se consolidó la burguesía
boliviana, blanca o mestiza, en desmedro de los coyas de las sierras y el
altiplano a quienes consideran inferiores y aquienes sometieron y gobernaron en
gran parte de la segunda mitad del siglo XX. Es la zona sojera más importante de
bolivia lo cual genera cuantiosas divisas. se pierde al este en el Mato Grosso
brasilero hacia donde llega desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra un
ferrocarril conocido como "tren e la muerte"
Bueno disculpen si hay
errores de ortografía pero es dificil corregir aquí. Les recomiendo buscar un
mapa en internet para ubicar las regiones. Un abrazo desde la hermoza
Bolivia hasta la proxima en unos dias
Gonzalo Yurkievich
|