Jornadas de
Investigación y Debate
“Trabajo, propiedad y tecnología en
el mundo rural argentino”
Homenaje al Profesor Miguel
Murmis
24 y 25 de abril de 2008
Universidad Nacional de
Quilmes
Organiza: Programa de I+D “La Argentina rural del siglo
XX”.
Comité
académico
Carlos
Altamirano
Waldo
Ansaldi
Eduardo
Basualdo
Noemí
Girbal - Blacha
Mario
Lattuada
Julio
Cesar Neffa
Maria
Isabel Tort
Coordinadores:
Juan Manuel
Cerdá
Osvaldo
Graciano
Talía
Gutiérrez
Adrián Gustavo
Zarrilli
Comité
Organizador
Javier Balsa
Ximena
Carreras
Guillermo de Martinelli
Guido
Galafassi
Silvia
Lázaro
Soledad
Lemmi
Graciela
Mateo
Victoria
Magán
Carlos Makler
María Silvia
Ospital
Marina Poggi
Alejandra
Salomón
Circular N°
1
El Programa de Investigación I+D
“La
Argentina rural del siglo XX” de la UNQ, organizará los días 24 y
25 de abril de 2008 las jornadas de investigación y debate “Trabajo, propiedad y
tecnología en el mundo rural argentino”.
Estas Jornadas servirán también
como homenaje y reconocimiento académico a la obra de uno de los principales
referentes de los estudios rurales en la Argentina, el Profesor Miguel Murmis.
El
objetivo del encuentro será analizar la cuestión rural en la Argentina, desde una
perspectiva que combine de manera amplia las problemáticas del trabajo, la
propiedad y la tecnología en el desarrollo agrario del país. Diferentes formas
de trabajo, propiedad y tecnología son asimiladas en el campo argentino con sus
modalidades regionales, experiencias específicas, análisis de fuentes inéditas,
estudios comparados. Estos son algunos de los tópicos que se abordarán en las
diferentes mesas temáticas.
Los asuntos centrales comprenderán
el análisis de las viejas y nuevas modalidades de trabajo rural que involucran a
los diversos actores sociales; la comprensión del funcionamiento de la
estructura social agraria y las heterogéneas formas de propiedad; así como los
diferentes modelos tecnológicos que se implementaron en el agro argentino a lo
largo del siglo XX.
El propósito es que que estas
jornadas sirvan para generar un debate académico amplio y horizontal, por lo
tanto la convocatoria para el envío de trabajos está abierta a todos los investigadores que
desarrollen temas referidos a la problemática planteada.
Es mediante el cruce de estos tres
ejes -TRABAJO, TIERRA Y TECNOLOGÍA- que intentaremos vertebrar las diferentes
percepciones y análisis del campo argentino y aportar materiales para una
discusión interdisciplinaria sobre un
tema central y vigente. Un análisis y una reflexión acerca del pasado rural que
resulten capaces de contribuir al conocimiento y diagnóstico de la Argentina
agraria.
Cronograma
organizativo:
·
1° Circular, junio de
2007.
·
2° Circular, septiembre de
2007. Ampliación de datos organizativos.
·
3° Circular noviembre de
2007.
·
Envío de resúmenes hasta el 15 de diciembre de
2007. Confirmación de
actividades.
·
Presentación de trabajos: fecha final 15 de marzo de
2008
·
Jornadas: jueves 24 y
viernes 25 de abril de 2008.
Los resúmenes y las ponencias presentados serán
formal y académicamente evaluados. Los organizadores y los coordinadores podrán
reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas según lo consideren más
pertinente. Todos los participantes que tengan algún tipo de duda sobre la
pertinencia de algún tema determinado o por cuestiones de tipo organizativo
podrán consultar al Comité Organizador desde el mes de diciembre de
2008.
Contactos:
Coordinadores:
Juan Manuel Cerdá
Osvaldo Graciano
Talía Gutiérrez
Adrián Gustavo Zarrilli
E-mail: jornadasrural@unq.edu.ar
Dirección postal: Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios
e Investigaciones. Roque Saenz Peña N° 352 Bernal (CP:1876). Bs As –
Argentina
Ejes
temáticos propuestos
·
Transformaciones
espaciales y ambientales a partir de los cambios en el sistema productivo.
·
Mercado de trabajo en el
agro argentino: Debates y nuevas perspectivas.
·
Regímenes de propiedad.
Transformaciones y continuidades.
·
La transformación de la
agricultura en el último cuarto de siglo XX. Nuevos paradigmas de propiedad,
trabajo y tecnología.
·
Aspectos teóricos,
metodológicos y revisiones historiográficas, sobre el capitalismo agrario
argentino.