NCeHu 279/07
Santa Cruz: Docentes en lucha
En la provincia del presidente, los
docentes tienen congelado su salario básico hace 17 años en 161 pesos.
Decidieron esta semana profundizar las medidas de fuerza con un paro de 72
horas. Delegados amenazados y un auto del gremio quemado son las intimidaciones
recibidas durante el fin de semana. Los docentes cuentan con la solidaridad de
judiciales y empleados del estado afiliados a ATE que pararan y marcharan con
ellos el miércoles próximo.
Pedro Muñoz, secretario general de
la entidad sindical de docentes de Santa Cruz, Adosac, en entrevista con la Red
Eco Alternativo y la Agencia Rodolfo
Walsh.
Red Eco/ Agencia Walsh - ¿Qué es lo que ustedes
reclaman?
Pedro Muñoz - Históricamente desde el año 1990, con la asunción
de Kirchner el básico quedó congelado en toda la administración pública. En el
caso de los docentes el básico (quedó) congelado en 161,10 pesos. Durante 17
años se instaló una política de aumentos en negro. Hoy el sueldo docente tiene
850 pesos que no aportan a ninguna caja.
RE/AW - ¿Cual es el sueldo de un
docente y a cuanto asciende la canasta familiar?
PM - El sueldo del maestro ingresante, es de 1480 pesos,
incluido este presentismo que uno lo pierde automáticamente si llega tarde, si
tiene que atender a un familiar, o si está enfermo. No es proporcional, es decir
faltas un día y perdés los 250 pesos.
La canasta familiar es muy elevada
en Santa Cruz, promedio 3500 pesos. Alrededor del 50 % de los docentes alquila,
el monto de alquileres ronda los 1000 pesos para un monoambiente.
RE/AW - ¿Cual es el balance del conflicto que hacen?
PM - A la fecha, es muy contundente, con un acatamiento
del 85 %, con picos más altos en Río Gallegos, Río Turbio, 28 de Noviembre,
Calafate. Hemos contado con el apoyo de toda la comunidad, y de todos los
sectores de la administración que padecen la misma situación.
Llegamos a este conflicto luego de haber insistido
durante muchísimo tiempo con petitorios, recursos, pedidos de audiencia, para
modificar esta situación.
Luego de 17 años es la primera vez que se realiza una
medida tan contundente, a pesar de la intimidación del descuento de presentismo
y de días caídos.
RE/AW - Que tipo de aprietes, amenazas e intimidaciones
recibieron?
PM - Primero comenzaron con pintadas en todos los
colegios tratando de confundir a la gente con que era un reclamo político. En
todos los colegios colocaron la consigna: Adosac = partido
obrero. Esto nadie lo creyó (ya) que no hay en ninguna conducción compañeros del
partido obrero, pero si aún ellos estuvieron, para nada deslegitima el reclamo.
Luego de las grandes marchas, el gobierno organizó una contramarcha de
“Asociación de Padres en lucha”. A esa contramarcha no fue nadie en forma
espontánea y el gobierno apeló a lo de siempre, es decir, traer gente de afuera,
y los dueños de las empresas que siempre ganan las licitaciones en la obra
pública obligaron a sus trabajadores a que se presenten a marchar ese día. Luego
presionaron con los descuentos.
Después de la gran marcha del día jueves 15 sectores
ligados al poder produjeron atentados en las sedes de las filiales Río Gallegos,
y Puerto Santa Cruz e incendiaron el auto del gremio con una bomba molotov. En
el momento de producirse el incendio todas las luces del alumbrado fueron
cortadas y volvieron a encenderse antes de llegar la policía.
RE/AW - ¿Cual es para ustedes la razón
de la no nacionalización del conflicto entendiendo la cantidad de provincias con
medidas de fuerza por reclamos similares: aumento del salario, rechazo a las
sumas en negro, problemática edilicia?
PM - Aquí hay una responsabilidad política de CTERA en
este aspecto que debiera haber generado la nacionalización de los conflictos y
enmarcar una lucha de conjunto. Inclusive existió un planteo en el plenario de
Secretarios Generales de CTERA sobre avanzar en un planteo salarial, que no
tenga que ver con un monto fijo (como terminó siendo) sino
con un porcentaje nacional en función de que los sueldos de los docentes en
general cubren entre el 35 y 38 % de la canasta familiar. Esto y la falta de
difusión general de los medios nacionales muchos de los cuales están cooptados
por el gobierno con la propaganda oficial, tal cual ocurre en la
provincia.