NCeHu 244/07
Tenemos el agrado de invitarlos a participar del Curso de
Posgrado
"Hidroquímica e
Hidrogeoquímica"
que será dictado por el Dr. Daniel
Martínez
los días 9 al 13 de Abril de 2007 ,
en el marco de la Maestría en Ciencias Hídricas
de la Universidad Nacional de La Pampa.
Agradecemos difunda esta información.

Universidad
Nacional de La Pampa
Secretaría de Investigación y
Posgrado
Maestría en
Ciencias Hídricas
Curso "Hidroquímica e Hidrogeoquímica"
Docente:
Dr. Daniel
Martínez
Duración (en horas):
50
Fecha: 9 al 13 de
Abril de 2007
Fundamentación:
Los sistemas acuíferos están formados por la
interacción de tres fases: una fase sólida constituida por los minerales que
conforman la formación geológica acuífera, una fase gaseosa resultado de la
difusión de gases atmosféricos o producidos por procesos de degradación de
materia orgánica, respiración-fotosíntesis, etc., y por último la fase líquida
que es el agua subterránea. Como resultado de la interacción entre las tres
fases, el agua subterránea adquiere una composición química que puede ser
estudiada bajo los conceptos del equilibrio químico o la cinética química. Esto
constituye una herramienta de gran utilidad para la interpretación y análisis de
sistemas acuíferos.
Los métodos
hidrológicos de estudio presentan algunas limitaciones tales
como:
- Imprecisiones en
los términos de balance de agua.
- Desconocimiento o
imprecisiones de parámetros hidráulicos.
- Definición de la
piezometría en áreas complejas.
- Costos de la
obtención de parámetros.
Frente a esto, los
métodos hidroquímcos tienen algunas ventajas:
- Técnicas
relativamente baratas.
- Son métodos
independientes de los hidrodinámicos.
- Sirven para
definir el sistema de flujo.
Es por esto que el
curso sobre hidroquímica e hidrogeoquímica constituye una parte fundamental de
un posgrado en ciencias hídricas, al constituir una de las herramientas más
usuales para el estudio de la evolución de sistemas hídricos.
Objetivos:
Objetivo general
Introducir al alumno en los principios básicos y fundamentos
que permiten relacionar la composición química del agua con su evolución en el
ciclo hidrológico y su inter-relación con los sistemas
acuíferos.
Objetivos particulares
- Adquirir conocimientos
básicos de termodinámica, equilibrio químico y cinética.
- Conocer los principales
procesos hidrogeoquímicos en sistemas acuíferos y la evolución hidrogeoquímica
de las aguas subterráneas.
- Conocer las principales
herramientas de la interpretación hidrogeoquímica.
- Desarrollar aptitudes para
la elaboración de modelos hidrogeoquímicos conceptuales y
numéricos.
- Introducir los principios
básicos de la hidrología isotópica.
Programa del curso:
Módulo 1: Principios de
hidrogeoquímica. El ciclo hidrológico y el origen de la composición de las
aguas. Procesos que afectan la composición de la recarga. Composición de las
aguas subterráneas: Componentes mayoritarios y minoritarios, conceptos y
definiciones, valores típicos en distintos ambientes. Conceptos de
termodinámica. Leyes de la termodinámica. Energía libre de Gibbs y potencial
químico. Su significado práctico en medios naturales. Equilibrio químico y
cinética. Ley de acción de masas y constante de equilibrio. Actividad y
coeficientes de actividad. Especiación química. Estado de saturación, índice de
saturación.
Módulo 2: Procesos hidrogeoquímicos. El sistema
del CO2 en aguas naturales. Equilibrio de carbonatos. Disolución-precipitación
mineral. Procesos redox. Concepto de Eh y pe. Diagramas Eh vs pH. Secuencia de
los procesos redox en ambientes hidrogeológicos. Sorción, coeficiente de
distribución. Intercambio de cationes. Ecuaciones de intercambio. Concepto de
fracción equivalente. Orden de selectividad. Cromatografía iónica.
Módulo 3: Datos hidroquímicos, características.
Manejo de datos hidroquímicos. Herramientas estadísticas. Diagramas
hidroquímicos mas usuales- Relaciones iónicas. Control de la calidad de los
datos de muestreo. Toma de muestras de agua subterránea. Tipos de muestradores.
Precauciones en el muestreo. Características de los pozos de muestreo. Muestras
representativas.
Determinación de parámetros
“in situ”. Fundamentos. Temperatura, pH, conductividad eléctrica. Instrumental
de medición. Tipos de muestras para diferentes propósitos. Envases y técnicas de
conservación adecuadas. Control de la calidad de los análisis químicos.
Problemas frecuentes derivados de un muestreo incorrecto.
Módulo 4: Modelos hidrogeoquímicos. Definiciones.
Tipos de modelos: inversos y directos. Aplicaciones. Modelos mas
difundidos.
Modelos hidrogeoquímicos
inversos. NETPATH, características. Datos de entrada. Selección de parámetros.
Discusión de la adopción de modelos posibles. PHREEQC. Breve descripción de la
evolución del programa. Características generales del PHREEQC a partir de su
versión 2.0. Forma de entrada de los datos. Potencialidad del
PHREEQC.
Módulo 5: Introducción al estudio de los isótopos
ambientales. Isótopos estables y radioactivos. Fraccionamiento isotópico.
Concepto de desviación isotópica. Isótopos mas usuales, aplicaciones. Estudios
con trazadores.
Aplicaciones de la
investigación hidrogeoquímica. Casos de estudio.
Condiciones para tomar el curso:
Los alumnos de la Maestría
deberán tener aprobado el curso Elementos de
Hidrología Superficial y Subterránea.
Mecanismos de
evaluación:
Al finalizar el curso se
tomará un examen sobre los contenidos conceptuales de los temas
tratados.
Un trabajo final que incluya un tratamiento integral de
datos hidroquímicos será el segundo instrumento de evaluación.
Las evaluaciones serán
calificadas como aprobado o no aprobado, y será necesaria la aprobación de ambas
para la aprobación del curso.
Requerimientos:
Es conveniente que los
alumnos cuenten con una calculadora científica.
La cursada es presencial e intensiva y se
desarrollará en los siguientes horarios: de 8.30 hs a 12 hs y de 14hs a
18hs.
Sede: Edificio Central de la UNLPam-
Cnel. Gil 353 - Santa Rosa. Universidad Nacional de La Pampa.
Costo para alumnos externos:
$300 (PESOS TRESCIENTOS, se puede abonar el primer día del curso)
Inscripción: Hasta
el 5 de Abril de 2007
Requisitos para alumnos
externos:
* Ficha de inscripción (se puede bajar de
Internet y enviarla por correo electrónico)
Documentación a presentar el primer día
del curso:
*Fotocopias del DNI
*Fotocopia de Título de Grado: Certificado Analítico y Diploma
legalizados (por escribano o por la Universidad que lo expide)
*Currículum vitae
Consultas e Inscripción
Carola Di Nardo Secretaria Maestría en
Ciencias Hídricas Universidad Nacional de La Pampa
maestria-hidrica@unlpam.edu.ar
www.unlpam.edu.ar/hidricas
|