|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 216/07 - La minería sin cielo abierto - Triunfo de las asambleas riojanas | Fecha: | Jueves, 15 de Marzo, 2007 10:32:48 (-0300) | Autor: | Noticias del CeHu <noticiasdelcehu @..................ar>
|
NCeHu 216/07
La
cordillera: una de las geografías asamblearias por excelencia
Triunfo de las asambleas riojanas La minería sin cielo abierto
Fuente: LAVACA 09/03/2007
Argenpress
A raíz del empuje, los cortes de ruta y las
movilizaciones de las asambleas ciudadanas riojanas, la legislatura provincial
anunció que prohibirá por ley la minería a cielo abierto, y someterá la idea a
consulta popular en Famatina y Chilecito, posibles víctimas de la contaminación
producida por la canadiense Barrick Gold. Menem, Yoma y Picolotti: cuadros para
una exposición. Y la lección de 60 docentes.
Sus nombres son desconocidos
para las empresas de medios nacionales, pero tal vez estén simbolizando un
cambio de historia. Los Vecinos de Famatina Autoconvocados En defensa de la
Vida, la Coordinadora de Asambleas Ciudadanas por la Vida de Chilecito, los
Vecinos Autoconvocados de Chañarmuyo, los Vecinos Autoconvocados de Pituil y los
Vecinos Autoconvocados de Los Sauces, entre otras asambleas ciudadanas
provinciales, parecen haber logrado lo impensable en las tierras del menemismo,
feudo actual del nada casualmente ex secretario de Minería, Angel
Maza.
¿Cuál es el logro? El vicegobernador, Luis Beder Herrera, con
mayoría propia en el parlamento provincial y en típica interna preelectoral
contra el gobernador Maza, anunció en Chilecito ante las asambleas ciudadanas,
que se sancionará una ley de prohibición de la minería a cielo abierto en la
provincia, la cual será sometida a consulta popular en Chilecito y Famatina 'de
manera que en el futuro nadie la pueda derogar'.
En diálogo con LAVACA,
la integrante de la Asamblea de Chilecito y docente Gabriela Romano aclaró:
'Vamos a ver si cumplen este compromiso público. Nosotros seguimos pensando que
la prohibición es urgente para parar a la Barrick, que ya empezó a hacer una
explotación a baja escala'.
Frente a la posibilidad de que la promesa de
Beder Herrera sea producto más de los tiempos preelectorales que de las
convicciones, Gabriela explica: 'La prohibición es lo que veníamos reclamando.
Nosotros exigíamos esa ley. No nos mezclamos en ninguna interna. Somos
apartidarios y apolíticos. O en todo caso: hacemos algo político en el sentido
de querer actuar en los temas que nos competen a todos. Pero esto continúa. En
enero y febrero todas las asambleas cortamos la ruta 38. El próximo corte va a
ser el 14 de marzo. Gualeguaychú fue muy importante para que cambie la
conciencia sobre estas cuestiones. Y esta forma de actuar ahora se está
provincializando'.
Cuando se concretaron los cortes de ruta, los vecinos
de Esquel (que continúan su campaña No a la Mina contra instalación de la
Meridian Gold) enviaron su adhesión a las asambleas riojanas con una oración que
explica mucho del presente:
'Ante la indiferencia de los gobiernos y la
ambición de las multinacionales, el pueblo responde con más y mejor
democracia'.
Cianuro espumoso
¿Qué
cuestionan los vecinos? La minería a cielo abierto manda a los museos a la vieja
minería de socavón, de túneles donde los mineros buscaban las vetas de metal, y
las extraían. En estos casos el metal está disperso en las rocas de las montañas
(se los llama metales de 'baja ley' por esa razón). Por lo tanto, de lo que se
trata es de dinamitar las paredes de la montaña, transformar las rocas en polvo
y diluirlas en sopas ácidas que purifican el mineral con cianuro. Todos los
desechos son destinados a un enorme basurero, llamado 'dique de colas'. Las
empresas aseguran que todo es de una seguridad y ecología inmaculadas, mientras
las localidades vecinas sufren lluvias de tierra (por las explosiones),
envenenamiento sistemático del suelo y las aguas subterráneas. En este último
caso, se trata de las aguas que queden, ya que el proceso de minería a cielo
abierto consume inimaginables cantidades de líquido. En Bajo la Alumbrera,
Catamarca, según la investigación publicada en el último número de la revista
Mu, se consumen 1.100 litros de agua por segundo, casi 4 millones de litros por
hora en una zona semidesértica. El agua utilizada es irrecuperable. Y por otra
parte los ríos y arroyos se van secando hasta desaparecer en poco
tiempo.
Barrick Gold viene siendo denunciada de modo metódico en diversas
latitudes, ya que trabaja más o menos con el mismo estilo en unos 16 países. Los
casos del uso de cianuro lixivizado y no tratado (para hacer esa licuación de la
piedra, como un colador químico en el que sólo sobrevive el metal) son
denunciados en Lake Cowal, Australia; el escape de siete toneladas de mercurio
en la mina Super Pit, también en Australia; la situación en Chile, donde los
canadienses intentan destruir tres glaciares para poder operar; las demandas por
prácticas monopólicas y manipulación del precio del oro.
Los vecinos de
Famatina fueron los primeros que vieron los camiones recorriendo el cerro. A
partir de allí comenzaron a contagiarse entre ellos y a contagiar a comunidades
vecinas. Fabiana Moya, de Famatina, explicó hace un tiempo 'La Barrick Gold
Corporation es la minera de oro más importante del mundo. Es la que está
haciendo explotaciones en San Juan; Agua Rica es el doble o triple de Bajo la
Alumbrera”. Fabiana considera que 'el gobernador Angel Mazza y el presidente
Kirchner apoyan este tipo de minería, entonces nosotros tenemos que hacer algo
para impedirlo. Porque nuestra vida está en riesgo”. Famatina tiene 6.000
habitantes, “la asamblea tiene todo el apoyo de la población, es horizontal,
nadie la dirige. Nos dirigimos nosotros mismos”.
La mayor
estafa
Según lo que reveló el vicegobernador Beder Herrera al
anunciar que se prohibirá la minería a cielo abierto, el otro dato crucial para
decidir esa medida fue el propio convenio entre el Estado y Barrick Gold, que
calificó como 'el despojo más grande que ha sufrido el pueblo riojano, porque se
entregaron minas que eran del Estado”. El convenio permaneció oculto y
desconocido durante los últimos tres años. Según Beder Herrera: 'Es escandaloso,
pero por 500.000 dólares en cinco años le entregamos todo el Famatina a
Barrick'. Según la crónica realizada por el diario El Independiente, el
vicegobernador recordó que Angel Maza “había anunciado públicamente que el
acuerdo con la Barrick Gold era solamente por la exploración, algo a lo que
realmente nadie se puede oponer porque explorar significa determinar qué
minerales y en qué cantidades hay. Sin embargo, detrás de la exploración estaba
enganchado el contrato de explotación, por eso este contrato se mantuvo
oculto”.
La ley de la trampa
Gabriela
Romano ya no parece asombrarse ante nada. Es profesora de Historia, de Lengua y
Literatura, y de Formación Cívica y Ciudadana en la Escuela Provincial de
Educación Técnica (EPET) número 1 de Chilecito. Historia: 'Acá la contaminación
es de siempre. A 16 kilómetros tenemos la curtiembre en Nonogasta. Los vecinos
denunciaron contaminación y no tuvieron apoyo'. La curtiembre ganó celebridad
por ser propiedad de la familia Yoma, encabezada por Emir, el cuñado de Menem.
'Vino Menem con María Julia Alsogaray, y todos dijeron que la curtiembre de Yoma
no contaminaba'. Obvio: tal el discurso menemista, mientras empezaban a crecer
los aún no estudiados casos de leucemia, muertes por cáncer, alergias y
enfermedades de la piel. Gabriela: 'Mi hija Lourdes nació con problemas de asma.
Aquí todos nos nenes nacen o con asma, o con alergia'.
El hilo conductor
de esos personajes ya un tanto momificados ejerce el poder a pleno: Angel Maza,
que fue secretario de Minería de Menem, y hoy se autopostula como kirchnerista
acérrimo. La señora Romina Picolotti, designada por el gobierno en Medio
Ambiente con la transparente intención de domesticar a Gualeguaychú, tuvo sus
tropiezos riojanos, entre otras cosas, por su acercamiento con Maza. 'En
diciembre nos citó a la capital de la provincia, nos hizo esperar tres horas, y
al final no nos recibió por pedido de Maza' supone Gabriela. 'Terminó
escapándose por la puerta de atrás de la gobernación para no cruzarse con los
asambleístas'.
La señora Picolotti intentó un discurso para cada oreja:
declaró que la minería a cielo abierto puede ser contaminante, y aseguró también
que Maza 'está convencido que ambiente y desarrollo pueden ir de la mano' (Maza
miraba la escena con su habitual gesto indescifrable, con el que se ha masticado
a dos generaciones de políticos).
Picolotti, además, aclaró: 'La posición
(del gobierno) no es un 'no' a la minería, sería totalmente irracional. Lo
importante es un ordenamiento del territorio y el desarrollo
sustentable'.
Nadie sabe qué quieren decir 'ordenamiento del territorio'
y 'desarrollo sustentable'. (Un detalle: la intención declarada del parlamento
de prohibir la minería a cielo abierto, podría ser considerada 'irracional' por
el gobierno nacional, o al menos por la señora Picolotti).
La idea de que
la minería puede ser controlada por el Estado causó bastante hilaridad riojana,
teniendo en cuenta que estas empresas, gracias a las leyes elaboradas por Maza a
nivel nacional, no pagan impuestos, remesan ganancias sin límite, y tienen toda
clase de subsidios de parte de las empresas públicas.
'Mire cómo serán
las cosas que aquí la empresa todavía no empezó a hacer lobby con la comunidad.
Lo hacen los propios funcionarios. Y la gente se pregunta ¿por qué ellos salen a
defender tanto a la empresa? Y no hay otra explicación que la jugosa ganancia. O
la coima', dice Gabriela.
En el aniversario de Chilecito, Gabriela, su
hija y algunos asambleístas que mostraban sus banderas 'No al saqueo' y 'El
Famatina no se toca', fueron empujadas por la policía (denunciaron abuso de
autoridad) y amenazadas por patotas oficialistas: 'Al jefe esto no se le hace'.
El jefe de estos señores ya no es Menem sino Maza. Finalmente los asambleístas
pudieron desfilar ante el palco. Gabriela: 'Y fue una gran ovación en la plaza,
mientras los funcionarios nos miraban con cara desencajada'.
Lo que dicen los irracionales
La señora Picolotti,
queda dicho, salió por la puerta trasera, y días después envió a Chilecito a
algunos técnicos de su área para sondear el ambiente frente a las mineras. Entre
otras visitas fueron a la EPET número 1, enarbolando una pregunta: ¿por qué
decirle no a la mina? (en términos de la señora Picolotti: ¿por qué son tan
irracionales?)
Según relata Gabriela, los alumnos (15 y 16 años)
plantearon la cuestión al revés: ¿Por qué decirle sí? Las preguntas fueron las
que nadie debería olvidar:
* ¿Por qué si la minería trae tantos
beneficios, en Catamarca, con más de 10 años de Bajo la Alumbrera, Belén,
Andalgalá y Santa María siguen siendo pueblos pobres?
* ¿Cuál es el
despegue para la provincia, si sigue siendo igual de pobre?
* ¿Cuál es el
interés del gobierno en defender algo a lo que el propio pueblo le está diciendo
que no?
Los técnicos no contestaron
La
actitud de los chicos de Chilecito no parece una casualidad. En la escuela se
vienen estudiando temas relacionados con los recursos naturales, pero a la vez
con una capacidad humana a veces irreconocible: el pensamiento.
Gabriela:
'Siempre les digo a los chicos: duden de quién les habla. Hasta de lo que yo les
digo. Busquen información, piensen, y saquen su propia conclusión. Así se tiene
un pensamiento crítico'.
¿Cómo es la situación en el pueblo, frene a la
posible consulta? 'Yo le tengo mucha fe al resultado. Mire, somos un pueblo
donde lamentablemente somos pobres, pero tenemos las características de los
pueblos del noroeste donde hay feudos, y muchas veces sometimiento y
resignación. Pero también hay un grupo de gente que lucha para decir basta. Para
que la gente se despierte y participe y que las nuevas generaciones tengan un
compromiso crítico, pero siempre decidido con libertad por cada uno'.
Esa
apuesta por un tipo de educación tuvo un climax esta semana, cuando 60 docentes
del EPET 1 firmaron una carta dirigida al gobernador Maza rechazando toda forma
de dádiva, subsidio o ayuda que la Barrick Gold o la Secretaría de Minería
provincial quieran hacer a la escuela. 'Somos conscientes de que una de las
funciones primordiales de la escuela es preparar a los alumnos brindándoles las
herramientas necesarias que les permitan insertarse en la sociedad como
ciudadanos críticos, responsables y comprometidos'.
Frente a eso,
Gabriela describe que 'las empresas empiezan a hacer regalos, viajes y demás,
para mejorar su imagen ante la comunidad y para desarticular cualquier
movimiento social, cualquier iniciativa de los ciudadanos'. Con el apoyo
económico a algunas instituciones, dicen los maestros en su carta 'no hace falta
reflexionar demasiado para deducir que así se amordaza a la institución'. Por
eso los profesores rechazaron cualquier hipotética ayuda económica, sabiendo que
el oro puede tener propiedades alucinógenas.
'Pero aquí no' cuenta
Gabriela. 'Este pueblo tiene todavía el cablecarril con el que trabajaban las
minas de hace cien años. Este ya fue un pueblo minero, con empresas inglesas que
se llevaron todo y el pueblo quedó tanto o más empobrecido que antes. Todavía
hay alguna gente mayor que alcanzó a vivir aquella época, vienen a las asambleas
y dicen: ¿qué nos dejó la minería? Viudas y enfermos'.
Frente a eso, la
sociedad se mueve. Curiosamente, para desprestigiar a los asambleístas, los
acusan en panfletos anónimos de querer ser candidatos a puestos políticos (que
ese sea el modo de desacreditar a alguien es todo un síntoma de estos tiempos).
El 14 de marzo todas las asambleas riojanas se reunirán en el corte de la ruta
36. Una hora de corte informativo, una hora de tránsito libre. Gabriela: 'Hasta
ahora, en los cortes anteriores, fue muy positiva la reacción. La gente espera,
escucha, aplaude, y apoya. Esta es una provincia con mucho miedo a participar,
amenazas, lo de siempre. Pero sabemos que hay un gran apoyo para defender la
vida. Y cada vez se a demostrar más'.
|
|
|