La lista hace varios años que considera a Anacleto Angelini que este
año ocupó el lugar 119, con una fortuna estimada en 6.000 millones de
dólares, y a Eleodoro Matte en el lugar 137, con 5.600 millones de
dólares. Sin embargo, este año Forbes destaca el 'ingreso destacado' del
empresario RN Sebastián Piñera, dueño de LanChile y del club de fútbol
Colo-Colo, que con una fortuna de 1.200 millones de dólares entró
directamente al lugar 799 del ranking. Estos tres chilenos se suman al
grupo de 36 latinoamericanos, encabezados por el magnate mexicano Carlos
Slim con una fortuna de 49.000 millones de dólares.
La lista de Forbes de 2007 cuenta con 53 países representados. 'Este
crecimiento de la lista de multimillonarios es un mero reflejo de una
economía global dinámica', aseguró Steve Forbes, editor jefe de la
revista. La familia sueca Kamprad, fundadora de la cadena de tiendas de
muebles Ikea, está en cuarto lugar (33.000 millones de dólares), seguida
de cerca por el empresario indio Lakshmi Mittal (32.000 millones). Por
región, Estados Unidos domina la lista, con 415 fortunas, mientras que
Africa sigue ausente.
El trío chileno
Los tres magnates chilenos incluidos en el listado de la revista Forbes
no solo acumulan fortunas. También más de un millón de hectáreas de
tierras reclamadas por comunidades mapuches en la zona sur de Chile,
principalmente Eliodoro Matte y Anacleto Angelini, quienes encabezan a
nivel mundial la producción de celulosa a través de los holding CMPC y
Celulosa Arauco, respectivamente. El imperio forestal de ambos magnates
fue posible gracias al Decreto Ley 701, promulgado el año 1974 por la
dictadura militar de Pinochet y que subsidió con recursos y tierras el
arribo de la industria forestal al territorio mapuche.
Ambos empresarios controlan las principales forestales del país: Matte
la Forestal Mininco y Angelini Forestal Bosques Arauco, protagonistas en
los últimos años de numerosos conflictos territoriales con comunidades
mapuches y que han dejado al descubierto las contradicciones de un modelo
económico neoliberal que viola de manera cotidiana los derechos de los
pueblos indígenas. Desde el año 1999, dichos reclamos han desembocado en
la persecución y posterior encarcelamiento de medio centenar de dirigentes
tradicionales y comuneros, toda vez que el gobierno chileno a calificado
sus reivindicaciones como acciones 'terroristas'.
Anacleto Angelini Fabbri (93 años), empresario de origen italiano,
llegó a Chile en el año 1948 en donde fundó ese mismo año junto a otros
italianos la empresa Pinturas Tajamar. Encabeza el grupo Angelini, uno de
los mayores productores mundiales de celulosa y harina de pescado,
controlando también el rubro de combustibles. Su mayor activo, Empresas
Copec, es hoy una empresa diversificada con una importante participación
en el negocio forestal a través de su filial Celulosa Arauco, que controla
a su vez la empresa Forestal Bosques Arauco, la mayor empresa propietaria
tierras en la VIII región y que encabeza los conflictos con comunidades
mapuches de Arauco.
En los últimos años, uno de los puntales de su expansión en el negocio
forestal fue la apertura de la planta de Celulosa Arauco y Constitución
(Celco), ubicada en Valdivia. Se trata de una de las industrias más grande
del mundo, que permitiría la producción de 700 mil toneladas de celulosa
kraft al año. Un negocio redondo, pero que ha tenido sus 'daños
colaterales'. Entre ellos, pequeños productores agrícolas mapuches de los
sectores de Tralcao y Raluya, aledaños a la Planta. Y el Santuario de la
Naturaleza Carlos Anwandter, un lugar protegido por la Convención
Internacional de Ramsar y que fue gravemente contaminado al depositar allí
Celco sus residuos industriales.
Inicialmente, los desechos de la Planta Valdivia se depositarían
directamente en el mar, en la bahía de Mehuín. Pero comunidades lafkenches
y sindicatos de pescadores artesanales se opusieron tenazmente y, luego de
varios estudios, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobó un
tratamiento en el río Cruces, que desemboca en el Santuario. Si bien la
comunidad se opuso a la construcción del complejo industrial, el apoyo de
las autoridades fue absoluto hacia el empresario, especulando que daría
empleo a más de 4 mil personas. Tras la contaminación del río Cruces,
Celco ha retomado la idea de lanzar sus residuos al mar, lo que mantiene
en alerta a mapuches y pescadores del litoral sur.
Fuera de la Planta Valdivia, el grupo Angelini se encuentra levantando
la Planta Nueva Aldea, de 900 mil toneladas anuales y situada en la costa
de la VII Región. También está en la última etapa de evaluación ambiental
una nueva planta de CMPC de 780 mil toneladas junto a la actual Celulosa
del Pacífico. En conjunto, estas tres nuevas fabricas van a sumar casi 1,6
millones de toneladas de celulosa a los 3 millones actuales, transformando
a Angelini en líder mundial indiscutido del negocio. Actualmente, el grupo
controla la mayor base forestal en América del Sur: cerca de 800 mil
hectáreas en Chile, Argentina y Uruguay.
La fortuna de los Matte
Eliorodo Matte Larraín encabeza el grupo Matte, gestado a comienzos del
siglo XIX por Luis Matte Larraín en alianza con la familia Alessandri a
partir de la Papelera, actual holding Compañía Manufacturera de Papeles y
Cartones (CMPC). Desde entonces, sus influencias se han extendido a todas
las esferas de la vida nacional, incluyendo la cultura y educación, aparte
de la política y poderes del Estado. Eliodoro Matte, ingeniero de 56 años
con un master en la Universidad de Chicago y ex docente de la Universidad
Católica, no sólo preside la CMPC, sino también el Centro de Estudios
Públicos (CEP) y el consejo directivo de la Universidad Finis Terrae.
Participa además en el Instituto Libertad y Desarrollo, think tank de la
derecha.
Entre los haberes de los Matte Larraín están Forestal Mininco (filial
de CMPC), con más de 400.000 hectáreas reclamadas por comunidades mapuches
en las provincias de Arauco y Malleco; la empresa eléctrica Colbún; el
Banco BICE, e inversiones forestales en Argentina. La CMPC posee una de
las mayores fabricas de papel en América del Sur y controla y participa en
más de treinta empresas de los sectores financiero, minero, sanitario,
maderero, telecomunicaciones, energía, puertos e industria. Hoy participa
además en el megaproyecto HidroAysén, que pretende construir cuatro
represas en los ríos Baker y Pascua en la XI Región, aliados con
Endesa-España.
Los Matte recientemente terminaron su alianza con uno de los grupos más
tradicionales y conservadores del Reino Unido, los Rothschild, adquiriendo
la totalidad de la participación de los británicos en el BICE. En estos
días, acaban de hacer lo mismo con sus socios norteamericanos del grupo
Mellon Bank, comprando su participación en The Dreyfrus Corporation. Pero
no todo ha sido adquisiciones, hace un tiempo vendieron el 7,6% que
poseían en la Compañía Sudamericana de Vapores, que controla Ricardo
Claro, y nada menos que al empresario y ex candidato presidencial de
Renovación Nacional, Sebastián Piñera, el tercer chileno en aparecer
incluido este año en la lista de la Revista Forbes.
Piñera y Benetton
Sebastián Piñera es dueño de línea aérea Lan Chile, socio mayoritario
del popular Club de Fútbol Colo-Colo, Chilevisión y propietario de 115 mil
hectáreas de tierras en la parte sur de la isla de Chiloé, reclamadas por
el Consejo de Caciques Williche. Según denuncia esta organización
indígena, se trataría de antiguas tierras comunitarias protegidas por el
Tratado de Tantauko (1826), usurpadas por el estado a comienzos del siglo
XX tras impulsarse la colonización chilena del archipiélago. Piñera
buscaría levantar allí un gran Complejo de Eco turístico, al estilo del
Parque Yellowstone en Estados Unidos, que año tras año recibe millones de
visitantes de todo el mundo y factura también millones de dólares en
ganancias.
No quedan fuera del listado de Forbes los hermanos Carlo, Luciano,
Giuliana y Gilberto Benetton, miembros del Grupo Benetton creado en
Treviso, Italia, el año 1965. La familia figura en el lugar 323 de Forbes,
con 2.300 millones de dólares por cada socio fundador. El grupo posee más
de 5 mil tiendas de ropa en 120 países, además de una empresa de peajes en
autopistas líder en Europa y una cadena de restaurantes que atiende a 800
millones de clientes cada año sobre carreteras y aeropuertos en 31 países.
Sus negocios no solo se extienden por Europa. En Puelmapu, territorio
mapuche del este, Benetton ha adquirido aproximadamente 900 mil hectáreas
de tierra en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz,
constituyéndose en el mayor terrateniente de Argentina.
Las compras de tierras de Benetton las realiza a través de la Compañía
de Tierras del Sud Argentino S.A. La legalidad de dichas adquisiciones
siempre ha sido cuestionada por familias mapuches que -principalmente en
la provincia de Chubut- han sido desalojados de sus tierras con el objeto
de dar paso a la crianza de ovinos y satisfacer así la demanda de lana que
necesita su gigantesca industria textil. Se trata de producción a bajo
costo, con mano de obra barata, pero con altas ganancias, como lo grafica
Forbes. Varios casos de usurpación han llegado hasta tribunales, siendo el
más conocido el litigio que Benetton mantiene con la familia Curiñanco-Rua
Nahuelquir por el lote Santa Rosa en Leleque. Dicho predio hoy se
encuentra 'recuperado' por mapuches en
Chubut. |