Argentina camino a la fatalidad copiando modelo forestal
chileno
El Estado
argentino desde hace algunos años, ha iniciado una fuerte ofensiva para expandir
la industria forestal en diversas zonas territoriales, introduciendo especies
exóticas en monocultivos.
La
concentración forestal radica principalmente en la zona norte (misiones y
corrientes) y zona centro, sin embargo, las políticas de fomento que promueve el
Estado están llegando a diversos sectores en toda la Argentina, con sendos incentivos y
beneficios para este sector.
En Argentina se
ha propuesta doblegar, hasta triplicar el patrimonio forestal dentro de 10 años,
esto es, obtener unos 3.000.000 de hectáreas con plantaciones
industriales.
Mientras tanto,
en Chile, existen permanentes tensiones entre comunidades, organizaciones
Mapuche y compañías forestales, principalmente ante la resistencia para frenar
la introducción de especies exóticas (pino y eucaliptus) en los terrenos
ancestrales Mapuche y las reiteradas denuncias por los graves impactos
ambientales, culturales y sociales que están causando las plantaciones que
colindan con las reducciones, como asimismo, ante la sequía progresiva de los
recursos hídricos las que se han relacionado con la existencia de monocultivos,
junto a la contaminación de las aguas y las tierras por el uso indiscriminado de
plaguicidas, a lo que se agrega las reiteradas demandas por la falta de tierra
productiva, el empobrecimiento y la pérdida de sus recursos naturales, como el
Bosque nativo y la desaparición de flora y fauna.
Pues este mismo
modelo de destrucción, está siendo copiado por Argentina y para más, se traslada
silenciosamente al sur, en pleno corazón de territorio Puelche, en pleno
territorio ancestral Mapuche.
Empresas
forestales con capital chileno (Alto Paraná y Bosques del plata), que han sido
las principales inversionistas en los últimos años en el norte, están
expectantes para continuar su expansión e invasión, reproduciendo las secuelas
que han dejado en Chile.
Empresas forestales chilenas invaden la Argentina
Las dos grandes
empresas chilenas del área forestal han aumentado sus inversiones en Argentina,
principalmente en el centro y norte y se proyectan futuras inversiones en la
patagonia.
Estas empresas
son:
Arauco (Grupo
Angelini): sus empresas del sector son Bosques Arauco, Forestal Arauco, Forestal
Cholguán, Forestal Celco, Forestal Alto Paraná. Y Bioforest en investigación En
Chile su patrimonio forestal es de 906.033 hectáreas (al año
2000).- Con inversiones del sector, en Argentina y Uruguay. Empresa controlada
por el grupo Angelini (del billonario de origen italiano, Anacleto Angelini).
Mantiene también inversiones del sector en celulosa, papeles y paneles de
construcción.
En Argentina,
mantiene la empresa Alto Paraná S.A. empresa foresto-industrial que cuenta con
una planta industrial de fabricación de celulosa, un aserradero de madera de
pino implantado y plantaciones de pino elliottis, pino taeda y araucaria. Todas
éstas ubicadas en la
Provincia de Misiones, nordeste de la República Argentina con
un patrimonio sobre las 172.000 hectáreas. .
Empresas CMPC
(Grupo Matte): Su principal empresa en el sector forestal es Mininco, con un
patrimonio forestal que supera las 500.000 hectáreas,
concentradas en la
VIII y IX Regiones. Con inversiones del sector además de Chile,
en Uruguay, Argentina y Perú. Empresa controlada por la Familia Matte (Bernardo,
Heliodoro y Patricia). Mantiene además plantas de celulosa, de papeles y de
remanufactura.
En argentina,
controla la empresa Bosques del Plata S.A. ubicada en el norte de Argentina,
misiones y corrientes, desde 1992, como parte de un proyecto que se
complementará en el 2007 con la instalación de una planta de celulosa de
alrededor de 400 mil toneladas. Su patrimonio es de unas 94.283 hectáreas,
con plantaciones principales de Pinus taeda y Pinus elliottii.
Otra empresa
chilena que ha incursionado en argentina es Masisa, con inversiones que han
superado los U$ 170.000 millones Entre Ríos, Corrientes, Córdoba sobre
Forestación y planta de tableros (aglomerado y MDF).
Las inversiones
que ha realizado el grupo Angelini en Argentina fue la adquisición de Celulosa
Puerto Piray y 10.000
ha forestados con un costo de U$ 48.000 millones en
Misiones y la adquisición de Alto Paraná S.A. con una inversión de U$ 478.000
millones.
Por su parte,
el grupo Matte en corrientes invirtió unos U$ 65.000 millones y donde
invertirían además, más de 700 millones de dólares en una nueva planta de
celulosa.
En los últimos
años, en Chile, los principales focos de conflictos por reivindicaciones
territoriales que mantienen las comunidades mapuche son principalmente con estos
grupos económicos, Forestal Mininco y con las empresas que agrupa Bosques
Arauco, generando centenares de detenidos, procesados y condenados; decenas de
heridos; cientos de movilizados, como saldo y resultado de múltiples
movilizaciones tendientes a lo denominado “recuperación de tierras” y también
con el fin de frenar la expansión y las graves consecuencias que se denuncian en
contra de las empresas forestales.
En la
actualidad, en el marco de este conflicto, poderes represivos buscan pretextos
fáciles para criminalizar y reprimir la disidencia , con medios destinados a
conducir a los movimientos sociales hacia la renuncia, durante cortos o largos
periodos de tiempo, de algunos derechos fundamentales (como el derecho de
asociación, de libre expresión de las propias opiniones o el derecho a la
intimidad), a cambio de orden público y seguridad, garantizados a través de la
represión policial.
En este
sentido, las movilizaciones mapuche ante el conflicto territorial con empresas
forestales se han convertido en el “enemigo” principal del modelo económico
impulsado por el Estado a favor de estas grandes compañías, el que es
considerado como una amenaza a estos intereses económicos, cuyas
reivindicaciones han sido perseguidas, además, por las “acusaciones” de ser
consideradas una amenaza a la estabilidad política y a la cohesión social del
País.
Centenares de
mapuche han sido o están siendo judicializados por tribunales civiles y
Fiscalías Militares por su participación en movilizaciones en zonas urbanas y
rurales. A esa cifra, se suman órdenes de detención y presos en la VIII y X regiones. Más de diez
ministros especiales y cinco Fiscalías Militares se han encargado de investigar
“hechos de violencia” -desde fines de 1997- en el marco de los conflictos
territoriales. Decenas de dirigentes y comuneros mapuches se encuentran
sometidos a proceso, en varios casos juzgados por la ley 12.927 de Seguridad
Interior del Estado y la ley 18.314 o Antiterrorista, creadas desde la dictadura
militar y aplicadas de manera activa y vigente en democracia como forma de
control social a las reivindicaciones Mapuche. A esta aplicación, se agrega a
que numerosos mapuche han debido enfrentar estos últimos años el nuevo Sistema
Procesal Penal, que entró en vigencia desde el año 2000.
Exportación forestal Argentina
Las
exportaciones de madera y sus manufacturas podrían bordear los U$ 200.000
millones de dólares de exportación forestal de Argentina el año 2004. Las cifras
exportadas en los últimos ocho años fueron las siguientes: US$ 54 millones en
1996; US$ 134,3 millones en 1997; US$ 107,6 millones en 1998; US$ 89,8 millones
en 1999; US$ 91,8 millones en 2000; US$ 75,9 millones en 2001; US$ 122 millones
en 2002; y US$ 173,3 millones en 2003.
Aunque las
cifras están muy por debajo de la exportación que hacen las empresas forestales
en Chile1, las cifras van en aumento, principalmente ante el fomento forestal e
incentivos que está promoviendo el Estado argentino.
Estados Unidos
es el principal mercado comprador de madera y sus manufacturas para argentina.
Proteccionismo
y fomento estatal a la expansión Forestal
En Chile, el
decreto Ley 7012, promulgado por la Dictadura militar de Pinochet en el
año 1974, permitió acelerar el proceso de la industria forestal, principalmente
de monocultivos industriales de especies exóticas como el pino y eucaliptus,
además de fomentar la concentración de grandes extensiones de tierra en pocas
manos. Este decreto fue utilizado por las empresas privadas para beneficiarse de
los subsidios económicos estatales
Con esto,
principales empresas de este rubro del Estado, se pasaron al sector privado a
manos de dos grandes grupos, Matte y Angelini.... “Sin embargo, el mayor
subsidio a estas empresas lo constituyó el traspaso de tierras y plantaciones
correspondientes a propiedades estatales y terrenos expropiados durante
la Reforma
Agraria. Del total de 10 millones de hectáreas expropiadas, 3
millones -ubicadas en la faja costera- fueron vendidas en licitaciones públicas.
Los bajos precios y las favorables condiciones otorgadas por el Estado,
generaron un rápido vuelco en la propiedad forestal”.3
A esto se
agrega una serie de proteccionismo que actualmente promueve el Estado a favor de
las grandes empresas: políticas de fomento forestal a pequeños propietarios,
para anexar estos terrenos a los intereses de las grandes empresas; campañas
publicitarias de limpieza de imagen (Bosque para Chile; apoyo al desarrollo Bío
tecnológico a través de instituciones públicas; custodia permanente de fuerzas
públicas, etc.
Como copia a
esto, desde el malogrado ex gobierno de la Rúa se ha proyectado la Ley de Promoción Forestal. A
través de esta iniciativa con una política intacta a la fecha, se espera
aumentar la actividad del sector forestal-industrial, incrementando la cantidad
de hectáreas forestadas desde las 900.000 actuales hasta dos millones a corto
plazo y tres millones dentro de diez años.
Las
características de esta iniciativa son 4:
-Se otorga
estabilidad fiscal durante 30 años a las empresas que dispongan de un proyecto
forestal o forestal-industrial aprobado.
-Se posibilita
el avalúo del crecimiento anual, sin incidencia tributaria.
-Se podrá optar
por un régimen especial de amortización (infraestructura: 60%, 20% y 20%;
maquinarias, un tercio anual).
-El subsidio
Forestal 2000 se extendió durante 10 años más, ya que vencía en 1999.
-Se exime del
pago del impuesto inmobiliario al doble de la superficie plantada.
-Se establece
la devolución anticipada del impuesto del valor añadido, ya que antes se
realizaba al facturar las ventas.
-Se elimina el
tope de hasta 30 años para los fideicomisos, cuando con estos se constituyan en
fondos forestales de inversión directa.
-Se eliminan
las tasas e impuestos provinciales y municipales que aún subsisten y se exime
del impuesto inmobiliario por el doble de la superficie forestada.
-Se establece
el derecho real de superficie, por el cual se divide la propiedad de los bosques
de la propiedad del terreno. Este instrumento permitirá constituir hipotecas
sobre bosques plantados en superficies de un tercero.
-Amplios
beneficios de financiamiento por hecáreas plantadas, pudiendo llegar hasta el
100 % .
Transgénicos en la industria Forestal Argentina
Luego de los
cultivos transgénicos, la ingeniería genética ya se aplica a las especies
forestales. Pero mientras los forestadores ven que con las especies
genéticamente modificadas (GM), también llamadas transgénicas, se están haciendo
realidad las fantasías más audaces, ejecutadas por las propias grandes empresas
forestales y sectores públicos, contrario a esto hay quienes temen estar ante
una crisis ecológica en cierne.
Se sabe que
instituciones públicas como INFOR o la Fundación Chile u otras
instituciones de investigación de la propia empresa privada en Chile; O bien, el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Centro de
Investigación y Experiencias Forestales (Cief) y privados en Argentina, han
estado empeñados al mejoramiento genético de especies forestales, cuyo fin se
centra para el control de plagas, crecimiento más rápido y resistencia, como
también para producir mejoras la anatomía de las raíces de especies ante las
sequías y disminución de los recursos hídricos en los territorios donde se
desarrollan, para que succione de mejor forma el agua subterránea, condición
necesaria para su rápido crecimiento.
Según El Fondo
Mundial para la
Naturaleza señala entre otros riegos como consecuencia de los
transgénicos: - daños colaterales al resto del genoma huésped (como consecuencia
de la inserción de un gen) – Contaminación genética (perdida de fortaleza de los
bosques nativos) – Cambio en la productividad y degradación de los suelos (mayor
demanda de agua y pérdida o disminución de los nutrientes del suelo) – Efectos
sobre la salud de las personas (resistencia a los antibióticos y generación de
alergia).
Con esos
argumentos, el debate sobre los árboles genéticamente modificados reproduce las
críticas ya escuchadas a propósito de la agricultura transgénica y añade otras
de su propia cosecha. Los bosques, por otra parte, son formaciones biológicas
imponentes y valoradas, que suscitan un eco emocional no presente cuando la
materia en discusión son los ya corrientes cultivos
transgénicos.
En Argentina,
por ejemplo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Centro
de Investigación y Experiencias Forestales (Cief) han realizado una serie de
actividades ligadas a Genética, Mejoramiento y Propagación de especies de
eucaliptos de rápido crecimiento, en la región mesopotámica. A partir de 1996 se
dio riendas sueltas a la puesta en marcha del Programa de Producción de Material
de Propagación Mejorado (PPMPM) en el marco del Proyecto Forestal de Desarrollo,
una iniciativa de la
Secretaría de Agricultura de la Nación y el Banco
Mundial.
El departamento
de Productividad Forestal de la empresa Bosques la Plata (Grupo Matte, CMPC), fomenta el
mejoramiento genético para productores con programas de mejoramiento con Pinus
taeda, Pinus elliottii y el híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus
caribaea var. hondurensis, y que forman parte de la estrategia en el Nordeste de
Corrientes y Sur de Misiones.
Pérdida de bosque nativo y desmonte en Argentina
A principios
del siglo 20, Argentina tenía unos 105 millones de hectáreas de Bosque nativo,
hoy cuenta con apenas 33 millones de hectáreas.5. En menos de dos siglos
la Argentina
perdió más de dos tercios de su patrimonio forestal autóctono. En contrapartida,
los programas de reforestación alcanzaron -como cifra récord- apenas
32.000
ha y siempre estuvieron basados en especies exóticas:
álamos, sauces, eucaliptus y pinos.
"la explotación
sin limites e irracional de nuestras tierras, la contaminación de los suelos y
el agua por los agrotóxicos, la expulsión de los campesinos y pequeños
productores de sus campos y sus culturas, la desaparición de cientos de especies
de flora y fauna (diversidad biológica) son todas materias problemáticas en los
que los habitantes de la provincia tenemos el deber y el derecho a
participar".6
Solo en Santa
Fe, los bosques y montes están desapareciendo a una tasa de casi el uno por
ciento anual y más de 34.000 especies de plantas (12,5 por ciento de la flora)
está en peligro de extinción, teniendo en cuenta que cada planta superior que
desaparece extingue no menos de 30 especies (insectos, hongos,
bacterias
La industria
forestal ha sido uno de los factores responsables de la pérdida de Bosque
nativo, por sustitución y del desmonte generado.
Esta realidad
se conoce muy bien en Chile, ya que se estima de acuerdo al informe entregado al
Banco central, por el economista - ambientalista Marcel Claude en 1994, estimó
que el bosque nativo en Chile llegaba a las 7.750.000 y que entre los años 1985
y 1994 se han perdido 900.000 hectáreas de bosque,
(principalmente a causa de la sustitución por especies exóticas). Y que de
continuar esa tendencia, el bosque nativo desaparecería en el año 2025. Sin
embargo, ante la inmediata reacción de los empresarios forestales contra este
resultado, el ejecutivo y algunos representantes del legislativo intervinieron
para que dicho informe quedara sin efecto y el Banco Central lo reemplazó
posteriormente por otro7. , resultado que finalmente fue complaciente a los
intereses de las grandes empresas Forestales, aumentando considerablemente la
cantidad de Bosque nativo sin que aún se sepa cuales fueron sus fuentes y
métodos para realizar el calculo.
Expansión Forestal
Tanto el
gobierno como las empresas realizan esfuerzos tendientes a aumentar el
patrimonio forestal, intensificando acciones que no solo involucra a grandes
empresarios, sino también busca incorporar especies exóticas en zonas de
pequeños propietarios de campesinos e indígenas.
Por ejemplo, en
Montecarlo, Misiones, ante la prohibición por tiempo indeterminado de la
explotación forestal en montes pertenecientes a las comunidades guaraníes, como
consecuencia de un sinnúmero de denuncias presentadas por los desmontes8, el
gobierno y sectores privados se las han ingeniado para involucrar a comunidades
del Pueblo originario Guaraní en el impulso de un plan piloto para la
"explotación forestal en tierras no explotadas", promovido por la Dirección de Asuntos
Guaraníes y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Turismo,
cuyas “cosechas” serán entregadas a empresas forestales.
Este año, 2004,
en la provincia de Chubut se incorporó un nuevo plan con mejores beneficios e
incentivos para promover la expansión forestal, a través de un aporte no
reintegrable que se complementa con la Operatoria Nacional de
la Ley 25.080,
iniciativa ejecutada por la Dirección General de
Bosques y Parques de Chubut.
También en
Epuyén (Chubut) el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) realiza
varios proyectos de agroforestería, pero promoviendo principalmente la
introducción de especies exóticas en terrenos de pequeños propietarios.
Expansión
forestal en la provincia de Neuquén
Ante las
catástrofes ambientales que ocurren en el norte y centro de argentina y las
permanentes denuncias a causa de la tala y el desmonte, sectores públicos y
privados miran hacia el sur de argentina para generar la expansión forestal, la
que aumenta progresivamente como política oficial.
Para este fin,
se ha proyectado que la
Provincia de Neuquén una meta de 10.000 ha. anuales de forestación ;
las Provincias de Chubut y Río Negro se proyecta alcanzar 15 a 20 mil hectáreas por año.
Con la
justificación de “recuperar suelos erosionados”, el gobierno provincial,
encabezado por Jorge Sobisch, junto a la transnacional Repsol YPF9, desde el año
2002 impulsó la forestación de 4000 hectáreas de monocultivos
de pinos. La plantación fue realizada por la Corporación Forestal
Neuquina (Corfone), una empresa de capitales estatales y -privados en distintos
campos de la provincia, entre ellas, realizó en los campos de Mallín Verde, Buta
Mallín y Nahueve, en la zona norte de la provincia, y en Alicurá y
La
Escondida, en la zona sur de Neuquen
Esto fue el
inicio de una política pública de forestación en Neuquén, ya que para el año
2003, Con cinco millones de dólares invertidos por Repsol YPF plantaron
5.000
hectáreas de monocultivos de pinos, en la represa Alicura,
sobre la orilla del río Limay, en el departamento Lácar.
Esto aporta a
las más de 20.000
hectáreas forestadas en los últimos 4 años en la provincia
de Neuquen y que el gobernador Sobisch quiere seguir promoviendo, ahora,
esperando inversiones de capital privado chileno.
Sobich, Forestales y la puerta hacia el pacífico
La nueva
apuesta de la gobernación de Neuquen en el sector forestal, está intrínsicamente
involucrada con la intención de obtener una salida directa al pacífico para su
exportación, lo que incluye también, la exportación de agua pesada para 20
centrales nucleares en construcción en China; también, las minas de potasio, oro
y cobre y las posibilidades de extracción de estas mediante suscripción de
acuerdos con países asiáticos, además de las inversiones en la industria de los
hidrocarburos.
Justamente, las
continuas reuniones de Sobisch con gobiernos y sectores empresariales de Chile y
varios países del Asia, apuntan a abrir las fronteras para el pacífico a través
de la puesta en marcha del proyecto “Tren Trasandino” , que se complementa con
la mejora de caminos fronterizos entre Chile y argentina, que actualmente se
ejecutan.
El tren
trasandino tendría una inversión sobre los 200 millones de dólares para llevar
las vías hasta la ciudad chilena de púa, que es un cruce de vías entre Santiago
y Puerto Montt y que haría más rentable el proyecto. Para este fin, Sobisch a
ofrecido dicha iniciativa a diferentes instancias, entre otras: Al Banco
interamericano de Desarrollo, BID con quien se encuentra negociando; también,
incluyeron empresarios y ejecutivos del sector ferroviario español y portugués,
y hace algunos meses con los representantes de la brasileña Odebrecht con quien
también intentaron acercar alguna sugerencia.
El gobierno
provincial ya adelantó bastante camino al respecto en sus fines comerciales, por
los menos ante China, Sobisch, el denominado “Menem” Neuquenino a ofrecido de
todo: a la exportación de agua pesada para plantas nucleares, se agrega la
forestal y la frutícola. A cambio de esto, se ofreció a China invertir en
represas y exploraciones de hidrocarburo en áreas no explotadas.
Todo esto, para
seguir sobre explotando los recursos naturales en áreas donde están las
comunidades Mapuche ¿les habrá consultado a ellas?.
Mientras tanto,
a través del Plan Forestal Neuquino, Sobisch continúa con la forestación, con el
trabajo conjunto de privados, CORFONE, REPSOL YPF, municipios, comisiones de
fomento, asociaciones de fomento rural y esperando ahora la llegada de capitales
privados chilenos que inviertan en este sector.
...“No se trata de atentar con el
denominado desarrollo y progreso que han vociferado falsamente las grandes
compañías, transnacionales y autoridades estatales, se trata de detener la
expansión de actividades que sólo a traído destrucción y empobrecimiento
en contra de los sectores más expuestos e indefensos a sus cargas,
provocando marcadas desigualdades sociales y el enriquecimiento de
pequeños grupos a costa de la destrucción de recursos naturales y de los
irreparables costos que sufren las comunidades mapuche. Simplemente, es
buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, con participación y
cooperación en los planes de desarrollo económico de estas regiones, para
proteger y preservar el medio ambiente de estos territorios, para mejorar
y fortalecer aspectos sociales y culturales, con plena identidad, derechos
y autonomía. Justamente, hoy, son las propias comunidades y organizaciones
las que levantan su voz para una nueva propuesta de relación y de avance,
para frenar estas políticas económicas depredadoras en pro de una sociedad
humana más justa y equilibrada, para dar esperanza de un futuro
digno10”... |
Por Alfredo Seguel - Agrupación
Konapewman, Temuko. Coordinación de comunidades en conflictos
ambientales. 2004.-
---------------------------------
Notas:
1- Estas bordean los US$
2.500 millones y se espera que alcancen los US$ 6 mil millones al año 2010 y más
aún, US$ 10.000 al año 2025, por lo que se requiere doblegar el actual
patrimonio forestal en Chile a unas 5.000.000 total de hectáreas
plantadas
2- Decreto Ley Nº 701.
Bonificación que incentiva la forestación creada desde la dictadura militar
desde el año 1974. Indap: Insitituto nacional de desarrollo agropecuario; Conaf,
Corporación nacional forestal; Infor, Instituto Forestal.
3- Cita Catalán y Antiqueo(
1998), Invasión Forestal, Khla Nagnegei Taíñ weichangepan., Gisela Frias,
2004.-
4- Fuente: Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.2004.
5- Primer Inventario
Nacional de Bosques Nativos", financiado por el Banco Mundial y realizado por
la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el marco
del Programa Bosques Nativos y Areas Protegidas BIRF 4085-AR, diciembre 2002.
6- "La destrucción del
monte nativo", Foro Ecologista de Paraná
7- (Cuentas Ambientales:
Metodología de Medición de Recursos Forestales Expresados en Unidades Físicas
1985-1996)
8- los pueblos indígenas
del Chaco (Toba – Qom, Wichí y Mocoví), presentaron a través de distintas
organizaciones una Acción Judicial de Amparo Colectivo en nombre propio y de los
habitantes de la provincia, solicitando la Emergencia Ambiental en
la Provincia
del Chaco, alarmados por la escala y las consecuencias de la depredación
ambiental.
9- Repsol YPF empresa
petrolera con inversiones desde tierra del fuego hasta el norte de
Colombia.
10- Coordinación de organizaciones e identidades territoriales
Mapuche. Memoria Foro. Junio 2004
Gentileza: Prof. Adriana Viollaz