NCeHu
215/07
Entrevista a George W. Bush
"La dependencia
del petróleo expone a las economías a
los caprichos del
mercado"
"Queremos vecinos que sean
prósperos"
El jefe de la Casa Blanca defendió el libre comercio, criticó a Fidel
Castro y minimizó el acto de Chávez en Buenos Aires
WASHINGTON ( El País, de Montevideo/GDA).- Pocas horas antes de
iniciar su gira por América latina, la más extensa desde que asumió el poder, el
presidente norteamericano, George W. Bush, afirmó que "la prosperidad en la
región es importante para Estados Unidos" y que el libre comercio es la mejor
receta "porque es en beneficio de los pobres tener mercados abiertos para sus
productos".
Bush hizo estas declaraciones durante una entrevista con diarios de los cinco
países que visitará, y en la que cuestionó al presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, y al de Cuba, Fidel Castro. La gira del jefe de la Casa Blanca es vista
como un esfuerzo de Estados Unidos por contrarrestar la influencia que ejerce el
mandatario venezolano en la región mediante la "diplomacia del petróleo", y para
reforzar los lazos con sus vecinos del Sur en una agenda de Washington dominada
en los últimos años por los conflictos en Irak y Afganistán.
Al respecto, el presidente norteamericano le restó importancia a la
movilización que encabezará Chávez en la Argentina, que se realizará
simultáneamente con su presencia en Uruguay. "Me encanta la libertad y el
derecho de las personas a expresarse", dijo Bush.
La gira de Bush comenzará hoy en Brasil, donde sellará con el presidente Luiz
Inacio Lula da Silva una alianza por los biocombustibles; continuará en Uruguay,
visita que estará dominada por el futuro de un tratado de libre comercio entre
ambos países, y en Colombia, con un encuentro con el presidente Alvaro Uribe,
con quien dialogará sobre la ayuda norteamericana para combatir el narcotráfico.
Esta es una síntesis de la entrevista.
-¿Cuál es la importancia del desarrollo del nuevo mercado regional de
etanol? ¿Cómo puede fortalecer las relaciones entre Estados Unidos y Brasil?
-En mi último viaje a Brasil recibí amplia información
sobre la capacidad de ese país para desarrollar una vasta industria de etanol.
Ahora regreso con una agenda interna fuerte sobre el tema, como consecuencia del
estándar obligatorio en materia de combustible que establecí, por el cual
Estados Unidos consumirá alrededor de 35.000 millones de galones de etanol. Las
repercusiones políticas son profundas, por lo menos para Estados Unidos, debido
a que somos menos dependientes del petróleo, lo que es bueno para nuestra
seguridad nacional y ayuda al medio ambiente. Creo que Estados Unidos y Brasil
pueden trabajar en conjunto para compartir tecnologías con otros en la región,
lo que lo ayudará a ser menos dependiente del petróleo. Eso es importante. La
dependencia del petróleo expone a las economías a los caprichos del mercado. A
medida que continúa la demanda de China de petróleo, si no existe el
correspondiente incremento del abastecimiento, lo que ocurre en China afecta la
capacidad de alguien en América latina de tener más dinero. En otras palabras:
suben los precios de la nafta. Existe una correlación directa. Vivimos en un
mundo global, en el cual la economía global afecta las vidas de muchas personas
en nuestra región. Por lo tanto, ser menos dependientes del petróleo fortalecerá
nuestra seguridad económica en el hemisferio. Eso es importante porque la
prosperidad regional es importante para Estados Unidos. Queremos que nuestros
amigos y vecinos sean prósperos.
-Uruguay y Estados Unidos firmaron un acuerdo marco sobre comercio e
inversiones. ¿Cuánto cree que pueden avanzar hacia un tratado de libre comercio,
teniendo en cuenta que en el gobierno uruguayo existen posiciones discrepantes
sobre el tema y que el presidente Tabaré Vázquez hace pocos días, al hacer
referencia a su viaje, definió al gobierno uruguayo como antiimperialista?
-Desearía que definiera a mi gobierno como pro libertad y
no como imperialista. Sobre el tema del libre comercio, creo, en primer lugar,
que hay presiones ambivalentes en mi propio gobierno. La gente no debe dar por
sentado que Estados Unidos quiere tener acuerdos comerciales. Existe un fuerte
sentimiento proteccionista en Estados Unidos. Resisto esas tentaciones con
firmeza. Está en nuestro interés ser un país que trata a otros de la misma
manera como queremos que nos traten en el mercado. Repito: sé que es en
beneficio de los pobres tener mercados abiertos para sus productos. Por tal
razón, iré a Uruguay como un fuerte defensor del comercio. Comprendo plenamente
que existan sensibilidades locales, que existan presiones sobre los líderes.
Confío en que podamos continuar lo que ha sido una relación constructiva sin
llevar el planteo más allá de lo que es políticamente posible.
-En los últimos meses, Colombia ha sido estremecida por un escándalo con
posibles vínculos entre grupos paramilitares y miembros del Congreso, así como
autoridades públicas. Teniendo en cuenta que hasta ahora sólo estrechos
colaboradores y aliados del presidente Alvaro Uribe estuvieron involucrados en
este escándalo, ¿puede esto afectar su apoyo al gobierno de Colombia?
-El presidente Uribe ha dejado en claro que promueve y
espera que haya una investigación total de cualquier acusación. Y ha enviado una
señal de que, en efecto, existen acusaciones que merecen una investigación más
profunda. Eso me da gran tranquilidad al ver que existe un liderazgo fuerte.
Creo que ese liderazgo lo pondrá en buena posición ante nuestro Congreso. El
presupuesto que he enviado es un poco menor que el año pasado pero constituye un
compromiso fuerte al Plan Colombia 2. Uno de los motivos por los cuales el
presupuesto es un poco menor que el del año pasado es que muestra el avance que
está logrando Colombia.
-El presidente de México, Felipe Calderón, se ha situado en la vanguardia
de la guerra contra las drogas y la violencia que deriva de ese tráfico. ¿Cuál
cree que deba ser el próximo paso de Calderón?
-México tiene motivos para estar preocupado porque los
traficantes llevan contrabando de nuestro país hacia México, de la misma manera
que nosotros lo estamos porque hay traficantes que traen drogas de Sur a Norte,
lo que significa que tenemos que asumir el compromiso de aplicar una política
fronteriza regional que funcione. Estoy decididamente a favor de una completa
legislación sobre reforma de la inmigración.
-Chávez irá a la Argentina el mismo día que usted estará en Uruguay y hará
un acto en Buenos Aires ese día. ¿Cómo ve todos estos hechos?
-Mire, yo voy a muchos lugares y hay actos callejeros. Mi
actitud es: me encanta la libertad y el derecho de las personas a expresarse.
Llevo un mensaje de buena voluntad a Uruguay y a toda la región. Mi viaje tiene
este mensaje: encontremos las maneras de trabajar juntos por el bien común. Y
Estados Unidos tiene una fuerte trayectoria de ayudar a la gente, de la cual
estoy orgulloso. Es muy importante para el pueblo estadounidense escuchar de
primera mano sus preocupaciones sobre nuestro vecindario a efectos de que siga
apoyando los programas de ayuda. Ustedes deben comprender que en un país donde
hay tendencias aislacionistas, donde la gente a veces dice que tal problema no
les concierne, el presidente tiene que estar permanentemente recordándole a la
gente que la pobreza en nuestro vecindario es nuestro problema.
-¿Cómo imagina el futuro de Cuba a partir de la enfermedad de Fidel
Castro? ¿Qué papel deben jugar los países latinoamericanos en una transición
hacia la democracia en Cuba?
-Debemos esperar que el pueblo cubano tenga el derecho de
expresarse abiertamente, sin temor a las represalias, que pueda manifestarse en
las urnas, y que tenga la posibilidad de realizar su potencial como resultado de
una economía abierta. Lo que espero que ocurra es que juntos insistamos que
transición no significa transición de una figura a otra, sino de un tipo de
gobierno a otro diferente, sobre la base de la voluntad del pueblo. Esa, sin
duda, será la posición de Estados Unidos. Creemos que debe quedar en manos del
pueblo de la isla decidir su destino. Aunque no sé cuánto tiempo seguirá Fidel
Castro con vida, creo que el sistema de gobierno que él impuso a la gente no
debe perdurar, si eso es lo que la gente decide.