Asunto: | Re: NoticiasdelCeHu 845/06 - Entrevista a Davi d Harvey (Jerónimo Montero) | Fecha: | Sabado, 5 de Agosto, 2006 13:35:12 (-0300) | Autor: | Jeronimo Montero Bressan <jeronimo_montero @.........ar>
|
EStimado Xavier, Soy Jerónimo de Mar del Plata. Yo le hice la
entrevista a Harvey, en inglés, y la traduje al español, gratuitamente y por mi
cuenta, sin encargo de nadie. En efecto tiene faltas de ortografía: 3. No me
parece que sea tan grave como para enviar un mensaje a una red de 1.500 personas
señalándolo, pero igual te pido mil disculpas si te molestaron las faltas.
Saludos, Jerónimo "FRANCESC XAVIER C. PAUNERO AMIGO"
<xavier.paunero@...&g/I> escescribió: Queridos colegas:
Solamente un pequeño comentario sin
mayor trascendencia y haciendo un poco de broma. Por favor, procuren revisar
mínimamente la ortografía en algunos de estos artículos que tal vez sean
traducidos del inglés por algún inexperto/a (aunque por otro lado no deja de
sorprenderme
que el texto sea bastante fluído y comprensible). Resulta que en le mismo
aparece reiteradamente el verbo "absorver" y no me animaba para seguir
avanzando en su lectura.
Aunque también se deba al hecho de que, como se indica
en el último parágrafo, el traductor o traductora, en este caso sea un/a
estudiante de posgrado mal pagado/a (por lo que dicen que cobran no debe
merecer demasido el esfuerzo):
"Sí, y en este mismo momento las huelgas se dan
principalmente en relación > al empleo de estudiantes de posgrado en la
enseñanza. Entonces, en muchas > universidades, los cursos introductorios de
español no son dictados por > docentes regulares sino por estudiantes de
posgrado, a los que no se les > paga casi nada".
> NCeHu 845/06 > > >
-------------------------------------------------------------------------------- > >
Entrevista a > DAVID HARVEY > "Estados Unidos no
sabe cómo manejarse frente a los cambios políticos en > América Latina" > >
Jerónimo Montero > Mar del Plata, 30/12/05 > >
-------------------------------------------------------------------------------- > > > >
Una charla de café con uno de los mejores geógrafos radicales del mundo. > > En
un de sus más recientes libros (El Nuevo Imperialismo. Oxford > University Press,
2003), plantea su tesis de que la hegemonía > norteamericana colapsará, hecho
éste que tendrá “consecuencias > extremadamente peligrosas” para toda la
población mundial. > > Pronto visitará la Argentina para participar en el
encuentro de pensadores > urbanos, del 28 al 30 de este mes. > > En esta charla
habla del neoliberalismo, de América Latina en la visión de > Estados Unidos, y
del estado actual de la geografía en ese país y en el > Reino Unido. > > > -
¿Cuál es la importancia de América Latina en la agenda de política > exterior
de Estados Unidos? > > Siempre ha sido importante, y geopolíticamente continúa
siéndolo. Pero > considero que Estados Unidos no tiene el poder que ha tenido en
el pasado > para influir en los asuntos latinoamericanos, y claro está que está >
preocupado por Irak, por el creciente poder de China –y creo que no sabe > qué
hacer al respecto-... en fin, no saben qué hacer, no tienen un plan > con
respecto a América Latina. En el pasado, elecciones como la de Bolivia > hubieran
sido probablemente respondidas por los Estados Unidos mediante un > boicot activo
e intervención militar, pero la misma fracasó en Venezuela, > y calculo que temen
que vuelva a fracasar. En fin, creo que no tienen el > poder que han tenido
alguna vez en América Latina. > > - ¿Cuáles son las principales razones? ¿Se
olvidaron de América
Latina > durante los años de Clinton? Es decir, pareciera ser que hubo un giro
de > Reagan a Clinton respecto a América Latina como territorio importante para >
la agenda de política exterior norteamericana. > > En mi opinión, fue más bien
desde Carter en adelante que la creencia fue > la de que el poder norteamericano
debía ser llevado adelante > económicamente más que política y militarmente. Si
volvemos atrás y vemos > la política de derechos humanos de Carter en América
Latina, ello de algún > modo creó cierta apertura, que es representada más que
nada por la > revolución Sandinista, que no fue atacada por Carter, mientras que
Reagan > sí la atacó. Sin embargo, ha habido cierto giro en cuanto a la forma
en > que la política norteamericana ha trabajado en América Latina, y eso puede >
verse en Clinton a través del NAFTA, libre comercio en las Américas, la > OMC, o
sea, un control
geoeconómico opuesto al control geopolítico. > Considero que esa ha sido la
estrategia, y la administración Bush tendría > un muy arduo trabajo para destruir
esto y volver a la intervención > militar. Está tratando de mantenerla a través
de cuestiones como el > narcotráfico en Colombia... Es decir que está tratando de
hacer algo de > esto, pero desde Carter en adelante ha existido una tendencia
hacia el > tratamiento geoeconómico más que militar o geopolítico. > > - ¿La
administración Reagan fue una especie de vuelta atrás hacia una > estrategia más
geopolítica que geoeconómica? > > Si te referís a América Central sí. Ahora, si
mirás más generalmente, fue > a comienzos de los ochenta que de hecho la
administración Reagan quiso > abolir en Fondo Monetario Internacional... > > -
¿Abolirlo? > > Sí, no es una buena institución neoliberal. Aún hoy, el ala
derecha del >
Partido Republicano no quiere al FMI, no creen en el FMI. Pero la crisis > en
México en 1982 le permitió a la administración Reagan descubrir un > nuevo uso
para el FMI. No fue sino tras este hecho que éste se convirtió > en el agente de
los planes de ajuste estructural en todo el mundo. Es > decir que la
administración Reagan, mientras hizo lo que hizo en > Nicaragua, hizo lo mismo en
el resto del mundo económicamente a través del > FMI, y fue en ese momento que la
institución de convirtió en un elemento > crucial para la política geoeconómica
norteamericana y, por supuesto, se > convirtió en el principal elemento para
regular las economías de América > Latina. > > - ¿Por qué el FMI no es una buena
institución neoliberal? > > Bueno... la teoría neoliberal está en contra de la
intervención > gubernamental en los mercados, y el FMI interviene en gran medida
en los > mercados mundiales.
Un buen neoliberal, teóricamente, desaprobaría las > intervenciones del FMI,
porque diría que “está interviniendo en el > mercado”, y en particular lo que
éste hace desde 1980 es intervenir > protegiendo a los bancos y las instituciones
financieras. Un buen > neoliberal diría “si el banco hace una mala inversión, es
el banco el que > debería perder el dinero”, pero el FMI dice “si el banco hace
una mala > inversión, nosotros protegemos al banco y le sacamos el dinero a la >
gente”. Es decir que dirían que mediante la protección de las > instituciones
financieras estás favoreciendo los comportamientos negativos > de su parte. Eso
es lo que un buen neoliberal diría. > > Es por eso que en el primer año de la
administración Reagan hubo un serio > intento de acabar con el FMI. Fueron los
demócratas en el congreso quienes > lo protegieron, en contra de la
administración Reagan, excepto cuando
la > crisis afectó a México en 1982; fue ahí que James Baker, entonces >
Secretario del Tesoro, encontró algo para hacer con el FMI. El paquete de >
rescate a México utilizó al Tesoro norteamericano y al FMI para comenzar a >
fomentar la privatización en el gobierno mexicano. Fue ahí que decidieron > que
el FMI era algo que querían mantener, porque tenerlo ahí es un > elemento central
de su política exterior. > > Pero como dije, en términos teóricos no es una buena
institución > neoliberal. Es decir que la práctica del neoliberalismo es muy
distinta a > su teoría, y la práctica ha sido la de proteger a las
instituciones > financieras. Entonces el estado protege a las instituciones financieras, y > la
segunda cosa que hace es crear un clima favorable para los negocios, > como
reprimir a los obreros... ese tipo de cosas. Entonces, el estado está > de hecho
muy activo, pero de acuerdo a la
teoría neoliberal no debería > estarlo, porque el estado en el enemigo. En la
única área en la que el > estado por supuesto sigue siendo considerado el enemigo
es en la > protección de la población. Es allí en donde mantuvieron viva la
práctica > de la teoría neoliberal: bajos impuestos, recortes al bienestar
social, > creación de clima de negocios, protección de las instituciones >
financieras... Es decir que es un estado muy interventor. > > - En cuanto a
América Latina ¿Cómo son vistos los cambios políticos por > los medios en Estados
Unidos, o cómo son vistos en Estados Unidos en > general? > > Bueno, son vistos
con un poco de desconcierto; la gente está muy > sorprendida por lo que está
ocurriendo, no saben bien qué hacer al > respecto, porque, nuevamente, toda la
política desde Carter ha sido la de > fortalecer la democracia en el mundo, y
ahora tenés gobiernos elegidos >
democráticamente, que están a la izquierda, y no pueden hacer fácilmente > lo
que le hicieron a Allende, realmente no pueden, así que es muy > difícil... De
hecho, hay un momento muy interesante en el intento de golpe > a Chávez: el The
New York Times inicialmente apoyó el golpe, y el gobierno > norteamericano
reconoció al nuevo gobierno. Luego, tres días después, > cuando la cosa se
revirtió, de repente dijeron “no creemos que sea una > buena idea apoyar el
derrocamiento de un gobierno elegido > democráticamente”. Creo que eso remarca la
ambivalencia de los medios en > general. Los medios de la derecha odian a Chávez,
y no sé qué estarán > diciendo de Evo Morales –probablemente las mismas cosas.
Están muy > nerviosos por esta tendencia anti-norteamericana en América Latina.
El > Encuentro acá en Mar del Plata también fue muy difícil de absorver para la >
prensa norteamericana. > > -
Mostraron los disturbios. > > Sí, pero todo ha sido absorvido cada vez más por
la idea de Bush como > personalmente impopular, así que es visto como una
cuestión personal más > que como una política norteamericana vacía hacia la
región. > > - Como sabrá, hay una creciente presencia de las ideas de izquierda
en > América Latina. Está pasando lo mismo, de alguna manera, en Estados >
Unidos? > > Hay muchísimos moviminetos de oposición en este momento –me refiero
a > oposición al gobierno. Cuán de izquierda son, no lo sé. La tradición >
norteamericana de respuestas radicales es generalmente populista, > referente a
cuestiones constitucionales y a leyes sobre derechos, cosas > como esas, así que
podríamos decir que son muy individualistas. No creo > que haya un fuerte
resurgimiento de lo que podríamos llamar la izquierda > socialista o marxista.
Ésta está como siempre ha estado, es
decir muy > reducida. Pero en términos de movimientos populares contra la >
administración, o contra lo que está sucediendo... No lo sé, para mí es > muy
difícil hablarte de esto porque yo estoy en Nueva York, que es muy > diferente al
resto del país. > > - Es más liberal... > > Bueno, está más abierta al
pensamiento de izquierda. De hecho yo doy una > cátedra sobre El Capital de Marx,
y el año pasado tuve cien personas. Se > suponía que era un seminario, pero tuve
cien personas queriendo anotarse, > así que... > > - ¿Está diciendo que no podría
haber pasado diez años atrás? > > Claro que no, pero de todos modos estamos
hablando de una persona que > enseña en Nueva York, así que imaginate... O sea,
veo un resurgimiento del > interés en el marxismo en ciertos círculos, pero la
tendencia general se > da hacia tomar algunas cuestiones del postmodernismo e
intentar
abordar > esas cuestiones mediante ideas postmodernas, cosa que yo no hago. > >
- En cuanto al postmodernismo, tiene una influencia muy fuerte en la > geografía
estadounidense... > > Sí, creo que no caben dudas respecto a que el pensamiento
postmoderno se > volvió muy importante y poderoso en geografía, probablemente más
en Gran > Bretaña que en Estados Unidos –pero por supuesto hay una muy fuerte >
relación entre la geografía británica y la norteamericana. Considero que > la
tendencia postmoderna se ha vuelto muy importante en la disciplina, muy >
importante. Pero la integración de cuestiones medioambientales, de género > y
otras en lo que la geografía hace y piensa es algo positivo... En fin, > en mi
opinión hay un aspecto del pensamiento postmoderno que tiene una > influencia
positiva, pero en promedio ha sido negativo. > > - ¿Cuál es su opinión respecto
al estado actual de
la geografía radical en > Estados Unidos? ¿Se está fortaleciendo en relación a
la geografía > norteamericana en general? Me refiero a la actualidad en relación
a lo > ocurrido 30 o 35 años atrás con el crecimiento de la geografía de >
izquierda, la emergencia de Antipode... > > Yo diría que está estancada, no está
creciendo, está más confundida debido > a la forma en que otros temas como los
medioambientales, algún radicalismo > postmoderno y demás han entrado en escena.
En mi opinión, lo que podríamos > llamar el fuerte propósito marxista se ha
perdido, y se ha vuelto un tipo > de izquierda más ecléctico. Ello tiene algunas
cosas buenas y otras malas. > > - ¿Cuáles son? > > El lado bueno es que por
ejemplo algunas veces necesitamos considerar > muchas cuestiones medioambientales
muy seriamente, así que la integración > de ello en lo que hacemos es muy
positiva, y lo mismo
ocurre con los temas > de género, sexualidad, etc. La integración de esos temas
es algo muy > positivo. El lado negativo es la tendencia a hacerse la idea de que
uno > puede confrontar esos temas sin incorporar la política económica marxista >
en el análisis, o sea que hoy hay un interés mucho menor en la economía >
política de Marx. En mi opinión, si vos no tenés un buen paquete de > cuestiones
de economía política, no podés abordar correctamente temas de > degradación
medioambiental o de desigualdad de género... Considero que ha > habido una
tendencia irresponsable (a liberal tendency) a hacer lo que > llamamos “tirar al
bebé con el agua de baño” (throwing the baby out with > the bath water), o sea
que es como desechar la política económica porque > vos querés abordar esos otros
temas. Creo que esa es una idea negativa. > > - Por qué no hay geografía en los
secundarios en Estados
Unidos? > > Eso ha sido así durante un largo tiempo, y la geografía es
enseñada > crecientemente mediante estudios mediambientales, o sea que los temas >
propios de la geografía son cooptados en esas áreas. Luego, cuestiones > sociales
se enseñan como parte de las Ciencias Sociales, así que no hay > enseñanza de
geografía específicamente en los secundarios. > > - ¿Cree que ello tiene relación
con el hecho de que mantener a la sociedad > ignorante en cuanto al “resto del
mundo” es funcional a la política > exterior? > > Mantener a los norteamericanos
en un estado de ignorancia respecto a buena > parte del resto del mundo no deja
de ser muy útil para el punto de vista > de la política exterior norteamericana,
pero no creo que la exclusión de > la geografía se deba específicamente a
ello. > > - Hay una creciente presencia de la geografía en la sociedad, o más bien >
ésta queda en los ámbitos universitarios? > > Queda más que nada en los ámbitos
universitarios, y acá nuevamente creo > que la situación es muy estable –algunos
hablan de estancamiento. Hay > algunos desarrollos positivos y otros negativos.
Es decir, es interesante, > desde el punto de vista intelectual, notar que los
geógrafos fueron más > conocidos fuera de la disciplina, como los radicales como
yo y algunos > más. O sea que el pensamiento radical tiene mucha presencia en la
academia > en general –me refiero a los geógrafos radicales-, pero no tanto en >
geografía. La geografía como disciplina está muy nerviosa de lo que hace > la
gente como yo, no les gusta lo que hacemos. > > - Entonces, los geógrafos
norteamericanos en general se comportan como una > elite... ? > > No tanto como
una elite, es más bien un grupo marginalizado con > credibilidad intelectual,
pero sin mucha
credibilidad práctica en lo que > hace a, por ejemplo, ciencia de información
geográfica... Los SIG están > dominando muchos departamentos. > > - Cree que las
nuevas demandas de publicar numerosos trabajos y de > participar continuamente en
congresos tiene alguna relación con esto? > > Bueno, yo he sido muy crítico de
eso. Hoy en Gran Bretaña, para las > sociedades de evaluación de investigación se
supone que todos han > publicado cierto número de trabajos en determinado período
de tiempo, y si > tenés un departamento en el que la gente no lo ha hecho,
entonces recibís > mucho menos dinero. Es decir que hay muchos incentivos para
publicar > cualquier cosa (anything). > > - También pasa en Estados Unidos? > >
No tanto. > > - Es más fácil publicar libros en Estados Unidos que en el Reino
Unido? > > No. Publicar libros en Estados Unidos se está poniendo
dificil por razones > comerciales. Las prensas universitarias (como Harvard,
Texas, Illinois...) > solían subsidiar la publicación de investigaciones
monográficas, pero > ahora todas esas prensas deben ser redituables, por lo que
solo publican > textos que creen que les harán ganar dinero, entonces buenas >
investigaciones monográficas no son publicadas. Ese es un gran problema > porque
para sumar puntos (to get tennier) tenés que publicar un libro, y > eso implica
que antes vos podías publicar una investigación monográfica y > no tenía que
vender mucho, pero ahora solo podés publicar algo que venda. > > - No hay una
gran oposición a ello? > > Sí, pero... ya sabés, la neoliberalización de la
universidad fue un > aspecto fundamental en los Estados Unidos. > > - Hay grandes
huelgas en las universidades? > > Sí, y en este mismo momento las huelgas se dan
principalmente en
relación > al empleo de estudiantes de posgrado en la enseñanza. Entonces, en
muchas > universidades, los cursos introductorios de español no son dictados
por > docentes regulares sino por estudiantes de posgrado, a los que no se les > paga
casi nada. En la Universidad de Nueva York los estudiantes de > posgrado están en
huelga desde hace un mes, porque se oponen a hacer ese > trabajo sin tener
contratos apropiados, sin cobertura médica y demás. > Cuando me fui estaban en
huelga, así que no sé qué habrá pasado. Los > estudiantes de posgrado no estaban
dando esos cursos, así que se abrío la > cuestión de si los docentes debían
continuar dando clases durante la > huelga de los estudiantes de posgrado, y
muchísimos de ellos decidieron no > hacerlo, en solidaridad con la huelga. > >
-------------------------------------------------------------------------------- > >
Fuente:
estargeo. > >
-~--------------------------------------------------------------------~- >
Consultas recomendadas: > > * Comunicación Audiovisual:
http://egrupos.net/hs/28 > * Cursos de Inglés: http://egrupos.net/hs/32 > * Estudios de Master:
http://egrupos.net/hs/79 >
-~--------------------------------------------------------------------~- > >
-~--------------------------------------------------------------------~- >
Artículos en venta o subasta: > * SILLON ODONTOLOGICO (500.00 EUR) > -->>
http://www.egrupos.net/artid/2062 > > * Volante Deportivo (25.00 ARS) > -->>
http://www.egrupos.net/artid/2053 >
--~------------------------------------------------------------------~-- > > >
--------------------------------------------------------------------- > Tu
dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@... > Para darte
de baja, envía un mensaje a > humboldt-baja@... > Para obtener ayuda, visita
http://www.eListas.net/lista/humboldt >
-~--------------------------------------------------------------------~- Consultas
recomendadas:
* Comunicación Celular: http://egrupos.net/hs/29 * Formación:
http://egrupos.net/hs/53 * Nivel de comunicaciones:
http://egrupos.net/hs/83 -~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~- Artículos
en venta o subasta: * FABRICACION DE MAQUINAS DE COLADA CONTINUA (0.00 USD) -->>
http://www.egrupos.net/artid/2066
* K300 EN VENTA (3500.00 DOP) -->>
http://www.egrupos.net/artid/2067 --~------------------------------------------------------------------~--
--------------------------------------------------------------------- Tu
dirección de suscripción a este boletín
es humboldt-alta@... Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@... Para obtener ayuda, visita
http://www.eListas.net/lista/humboldt
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
Probalo ya!
|