El Neoliberalismo Sigue
Matando
por Héctor Kol
Proyecto ALUMYSA en Aysén (Chile)
Características Generales
El proyecto
Alumysa consiste en la construcción de una planta destinada a la producción de
aluminio a partir de materia prima (alúmina) importada desde Australia. La
planta se ubicaría en Aysén, sector Bahía Acantilada. La producción de la planta
se ha estimado en 270 mil toneladas anuales de aluminio e involucra la
construcción de un puerto para naves de gran calado en Bahía Acantilada, una o
dos centrales hidroeléctricas y la planta refinadora de aluminio. Según los
propietarios del proyecto, Alumysa crearía 2.300 puestos de trabajo y
contemplaría (a Julio de 1996) una inversión de US$ 1.600 millones.
Propietarios del Proyecto
El
Proyecto Alumysa perteneció a la Sociedad "Proyectos de Aysén" hasta 1992,
cuando transfirió "derechos de aguas", "derechos de fondo" y 30 mil hectáreas de
terreno a la transnacional NORANDA de Canadá, la que se hizo cargo del proyecto.
"Proyectos de Aysén" continúa ligada a Alumysa como socio minoritario de
NORANDA. En 1995, NORANDA-Chile, a través de su Gerente General, Robert Biehl
del Río, anunció que Alumysa sería desarrollado por una sociedad conformada por
NORANDA y la firma australiana ACR.
Impactos
ambientales
El impacto ambiental de la
construcción de todo el complejo industrial Alumysa (puerto, centrales
hidroeléctricas y planta de producción) es el tema de mayor conflicto que rodea
a este proyecto.
En primer lugar, las características de
la planta involucran la construcción de una central hidroeléctrica de 390 MW de
potencia en la cuanca del Río Cuervos, formada por las aguas de los Lagos Yulton
y Meullín, los que verían elevados en 30 metros sus actuales niveles tras la
construcción de la represa planificada `por NORANDA (1). Según informaciones
dadas por la propia empresa en 1992, Alumysa contempla la construcción de una
segunda central en la cuenca formada por el Lago Cóndor y la Laguna Clara (2).
Esta información podría ser corroborada a través de lo expuesto por NORANDA en
el Resúmen Ejecutivo de su Proyecto Alumysa entregado a la Comisión Regional de
Medioambiente (COREMA).
En segundo lugar, se planifica la
construcción de un puerto para naves de gran calado en Bahía Acantilada, lo que
implicaría, probablemente, la remoción y relocalización de millones de metros
cúbicos de sedimento marino con consecuencias desconocidas para las flora y
fauna marinas del lugar así como para la industria salmonera que eventualmente
se encuentre en las cercanías de este puerto proyectado.
En tercer lugar, la planta generará emisiones atmosféricas de alúmina,
hidrocarburos, fluoruros, polvos de carbón coke y de alquitrán, anhídridos
sulfurosos y óxidos nitrosos, todos ellos con consecuencias ambientales (por
ejemplo, los anhídridos sulfurosos son precursores de la llamada "lluvia ácida")
y sobre la salud humana (en particular, los hidrocarburos y fluoruros). La
empresa NORANDA ha reconocido la producción de tales contaminantes, aunque ha
asegurado que la instalación de filtros y otras medidas reducirán los niveles de
contaminantes hasta los rangos que exige la legislación ambiental chilena (1).
Se debe recordar, sin embargo, que la Región de Aysén está considerada, por la
Organización de las Naciones Unidas, como uno de los tres sitios menos
contaminados del planeta. Además, la producción de residuos industriales
líquidos ("RILES") en la planta de Alumysa fue considerada una amenaza para la
industria salmonera de la XI Región, lo que motivó que la Asociación de
Productores de Salmón local emitiera, en Julio de 1996, una declaración pública
rechazando el proyecto Alumysa.
El proyecto impactará,
con particular gravedad, en los cuerpos de agua de la zona. Por ello, cobra
relevancia el resultado del Seminario "El Agua: Una perspectiva sustentable"
organizado por la Municipalidad de Coyhaique en Junio de 1996 donde los
especialistas concluyeron que las aguas de la región, especialmente los cuerpos
de aguas dulces (lagos, lagunas, ríos) debían estar destinadas al turismo, la
pesca deportiva y la salmonicultura, aunque esta última actividad sólo podía
desarrollarse tras estudios preliminares que probaran que el cuerpo de agua
solicitado para salmonicultura se descartaba como apto para el turismo o la
pesca deportiva. El uso industrial de las aguas dulces de la Región de Aysén,
como lo pretende NORANDA, ni siquiera fue evaluado (3).
Irregularidades
Según el Gerente
General de NORANDA-Chile, Robert Biehl, los "términos de referencia" (primera
etapa del trámite de un Estudio de Impacto Ambiental) del proyecto Alumysa ya
fueron aprobados por la COREMA-XI Región, en 1995 (1). Según este mismo
funcionario, los "términos de referencia" fueron elaborados por SK-Ecología, una
empresa perteneciente al holding Sigdo-Koppers, la cuna económica del ex
Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En otras palabras, una
empresa perteneciente al Grupo Económico del que provino Frei R.T. realizó el
estudio preliminar que fue aprobado por una Comisión Regional de Medioambiente
(COREMA) integrada mayoritariamente por funcionarios designados por el propio
Frei R.T. como Presidente de la República: Intendente Regional, Gobernadores
Provinciales, Directores de Servicios estatales. A ello debe agregarse que el
Gerente General de NORANDA-Chile es hermano del Embajador de Chile ante Estados
Unidos durante el Gobierno de Frei R.T., George Biehl y que los propietarios del
terreno en que se levantaría la planta de Alumysa eran los miembros de la
familia Walker, dos de cuyos miembros son parlamentarios representantes de la
Democracia Cristiana y que participarían como miembros de la Sociedad Proyectos
de Aysén. Los terrenos en cuestión habrían sido transferidos a NORANDA por la
Sociedad Proyectos de Aysén en 1992. Al menos 16.000 hectáreas de este terreno
habían sido adquiridos por "Proyectos de Aysén" al Fisco Chileno en 1990, según
declaraciones del Gerente General de NORANDA-Chile (4).
Antecedentes Ambientales y Laborales de NORANDA en Chile y en el
extranjero
En 1995, organizaciones ecologistas
contrarias al Proyecto Alumysa entregaron antecedentes de sanciones judiciales y
económicas que había recibido NORANDA en Estados Unidos y Canadá por violaciones
de sus empresas a las regulaciones ambientales locales. Los antecedentes
recogidos por los ecologistas indican que NORANDA enfrentó juicios en el Estado
de Conneticut (Estados Unidos) por verter ilegalmenmte a la tierra solventes
químicos y residuos industriales en una planta de metales. En el Estado de
Missouri (Estados Unidos) la empresa fue sometida a juicio y multada con US$
75.000 por emisiones atmosféricas contaminantes en minas de su propiedad. En
Canadá, NORANDA enfrentó cargos judiciales por emisiones atmosféricas tóxicas en
su fundición de Royn, Québec. Las emisiones superaban en 5 veces los niveles
permitidos por la ley.
En Chile, empresas de propiedad de
NORANDA, o que cuentan con una participación accionaria importante de esta
transnacional, se han visto involucradas en denuncias y demandas judiciales por
infracciones a las regulaciones ambientales existentes en el país.
En Agosto de 1996, la Comisión Regional de Medioambiente
de la Región Metropolitana (COREMA -RM) denunció daños ambientales severos
provocados por la empresa NORANDA durante la construcción del gasoducto
GasAndes. Los daños se registran en las comunas de SAn José de Maipo y Pirque,
de la Región Metropolitana y consisten en erosión de suelos, tala ilegal de
bosque nativo, acumulación ilegal de escombros y bloqueos de cauces de agua,
entre otras infracciones (5).
En Noviembre del 2.000, un
camión que transportaba ácido sulfúrico hacia la Mina "Inés de Collahuasi" (que
cuenta con una importante participación accionaria de NORANDA a través de su
filial Falconbridge) se volcó en la Carretera Panamericana a la altura de Pozo
Almonte, en la I Región del país. En Enero del 2.001, otro camión, con iguales
carga y destino, se volcó a la altura del pueblo de La Tirana, también en la I
Región.
En Abril del 2.001, el Servicio de Salud de
Antofagasta sometió a sumario sanitario a la Fundición Alto Norte (ex REFIMET)
de propiedad de NORANDA por excesos de emisiones de óxidos sulfurosos,
provocando irritaciones en las vías respiratorias de la población de Antofagasta
(II Región). La empresa había estado superando, durante 4 meses consecutivos,
los niveles máximos de emisiones tóxicas.
La Mina "Inés
de Collahuasi" ha debido enfrentar, también, conflictos laborales de
importancia. En Agosto de 1996, 40 trabajadores de la mina resultaron
intoxicados por consumo de alimentos en mal estado servidos en el casino del
yacimiento (6). En Enero de 1998, unos 8.000 trabajadores de la Mina, la mayoría
de elos dependientes de empresas contratistas, se declaran en huelga a raíz de
las pésimas condiciones laborales que encuentran en la mina, ubicada a 3.000
metros sobre el nivel del mar. Unos mil trabajadores participan en la toma de la
Carretera Panamericana y de las faenas de construcción de un puerto de propiedad
de la empresa minera, registrándose intensos enfrentamientos con Carabineros,
así como detenidos y lesionados.
Comentarios
Según versiones de
prensa y de organizaciones ecologistas de Santiago, el estudio de impacto
ambiental (EIA) de Alumysa que recientemente entregó NORANDA a la Comisión
Regional de Medioambiente (COREMA) tendría un peso físico de 1.200 kilos,
equivalentes a 300 guías telefónicas de la Región Metropolitana, lo que hace
inviable su revisión, en el plazo de 60 días que contempla la ley ambiental,
para que las organizaciones civiles o particulares individuales presenten
observaciones al EIA. De todas maneras, aprobados los "términos de referencia"
en las condiciones y con las características que ya se detallaron y la red de
influencias político-comerciales que se ha tejido en torno a este proyecto,
permite asegurar con cierta certeza que el EIA va a ser aprobado por la COREMA y
todas las instancias administrativas o judiciales a las que quieran recurrir los
opositores al proyecto.
El prontuario laboral y
especialmente ambiental de NORANDA, tanto en Chile como en el extranjero,
confirma las aprehensiones de los opositores de Alumysa por el impacto que
tendrá sobre un área de contaminación casi inexistente y también debe
considerarse la tolerancia del Estado chileno a los abusos ambientales y
laborales que cometen las transnacionales, refugiándose en la excusa de la
necesidad de inversión extranjera para salir de la actual crisis económica y
generar empleos. NORANDA viene cometiendo abusos desde mucho antes de la actual
crisis económica chilena y ciertamente no es destruyendo las fuentes de recursos
como se sale de una crisis que, precisamente, tiene mucho que ver con las tasas
de depredación de los recursos naturales que se han alcanzado en Chile y que
encabezan las transnacionales, como ocurre en los sectores minero y pesquero,
especialmente.
De todas maneras, existen instancias
internacionales de probada eficacia a las que se podría acudir para impedir la
construcción de una planta contaminante en uno de los sitios menos contaminados
del mundo. No detallaré en esta comunicación cuáles son esas instancias por
razones obvias, pero para ello se debe iniciar la recopilación de la siguiente
información:
a) La posición oficial y actualizada de la Asociación de
Salmoneros de la Región respecto a Alumysa;
b) Una copia del RESUMEN
EJECUTIVO del Proyecto Alumysa (corresponde a una descripción general del
proyecto y nos indicaría con precisión qué (y dónde) es lo que quiere construir
NORANDA;
c) Una copia de los TERMINOS DE REFERENCIA del Estudio de Impacto
Ambiental presentado por Alumysa (describe los estudios que se realizaran para
cuantificar los daños ambientales que provocará la empresa);
d) La posición
oficial de los parlamentarios y Alcalcaldes de la región respecto a este
proyecto;
e) Un mapa sencillo donde aparezacan Bahía Acantilada, Laguna
Clara, Lago Cóndor, Río Cuervos y los terrenos donde se levantará la planta de
Alumysa. Agreguen todas las observaciones que consideren necesarias.
Citas Bibliográficas
* Evaluación preliminar
según información registrada a Julio de 1996.
1) Robert Biehl Del Río,
Gerente General NORANDA-Chile. Diario "La Epoca", 15 Agosto 1995.
2) Marcos
Echeñique, Gerente General Sociedad Proyectos de Aysén. Diario "El Mercurio", 8
Octubre 1992.
3) Diario "El Mercurio", 8 Junio 1996.
4) Robert Biehl,
Diario "La Epoca", 12 Diciembre 1995.
5) Diario "La Epoca", 3 Agosto 1996.
6) Dirección de la Mutual de Seguridad de Iquique, Agosto de 1996.
Fuente: Geored, red de estudiantes de Geografía
de Chile.