NCeHu
363/06
Argentina/Buenos
Aires
Filosofía, Economía y Política a comienzos del siglo
XXI.
Una crítica normativa de la globalización
neoliberal.
Centro de Investigaciones Filosóficas.Miñones 2073. -
BuenosAires. Este
evento lo organiza o lo convoca: CIF-CIEPP.
SIN PERMISO
EN BUENOS AIRES
SEMINARIO ORGANIZADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES
FILOSÓFICAS Y EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PÚBLICAS
(CIEPP)
Filosofía, Economía y Política a comienzos del siglo XXI
(Una
crítica normativa de la globalización neoliberal)
Director: Antoni Domènech
Con la colaboración de:
María Julia Bertomeu, Carlos Suarez,
I.-
Programa
*Primera sesión (sábado, 13 de mayo
de 2006, 17-20h):
Filosofía, economía y política en el siglo
XX
- Presentación del curso, objetivos, métodos y bibliografía
- Filosofía
política y economía antes y después del utilitarismo
- El significado
filosófico, económico y político de la Revolución marginalistadel último tercio
del siglo XIX
- El significado filosófico y político del eclipse de la
economía política
- Grandeza y límites del programa neocontractualista de la
filosofía políticaacadémica de los últimos 30 años
- Rawlsismo metodológico y
republicanismo metodológico
- La crítica normativa de la globalización
neoliberal no puede hacerse conteorías sociales normativas puramente “ideales”
(en el sentidotécnico-filosófico del término)
*Segunda sesión
(sábado, 20 mayo, 10-13h):
Política y
economía de la remundialización
- Una visión general histórica del siglo XX:
Mundialización (1871-1914), Crisis(1914-1945), Desmundialización (1945-1971) y
Remundialización (a partir de1971) de la vida económica, política, social y
cultural.
- La llamada “globalización” de las tres últimas décadas no es
elresultado de fuerzas “naturales”, ciegas e irresistibles, sino unproceso de
todo punto político de contrarreforma capitalista.
- Análisis del “consenso
fordista” de la segunda mitad de los 40:la “eutanasia del rentista”
(Keynes)
- Las constituciones políticas características del consenso de
postguerra (laalemana, la austríaca y la francesa de 1949 y la española de 1978;
el caso dela constitución italiana; los casos mexicano, chileno y
argentino)
- Sistemas de elites políticas competitivas schumpetarianas y
desaparición del a oposición parlamentaria
- La repolarización de la vida
social en el primer y en el tercer mundo, y suimpacto actual en la crisis de los
sistemas políticos nacidos del consensosocial de 1948-49.
- La globalización
neoliberal como “venganza del rentista”: la nueva preeminencia del capital
bancario y financiero sobre el capital productivo e industrial.
*
Tercera sesión (sábado, 27 mayo,
10-13h)
Ideologías e imposturas académicas en la
globalización neoliberal
- La importancia de la teoría económica neoclásica.
Usos, abusos ymalentendidos del razonamiento económico en la vida cotidiana, en
la prensa del establishment, en la filosofía y en la teoría política
- La
reacción antiilustrada. Breve historia de la dos caras de la hostilidad ala
Ilustración (la cara reaccionaria, de De Maitre a Leo Strauss; y la caraliberal
antirrepublicana, de Benjamin Constant y Guizot hasta Von Mises y Hayek)
- La
alianza impía entre la “izquierda académica” relativista postmoderna, la
tecnocracia antidemocrática y la neoteocracia fundamentalista.El caso ejemplar
del “Diseño Inteligente” en los EEUU de Bush.
- Breve historia política de
los usos políticos del relativismo filosófico.
* Cuarta sesión
(sábado, 3 junio, 10-13h)
Democracia,
socialismo y capitalismo en el siglo XXI
- Liberalismo, neoliberalismo y
democracia: historia del significado de tres palabras en Europa, América Latina
y EEUU.
- Por qué y en qué sentidos fracasaron los socialismos en el siglo
XX.
- La democracia, triplemente amenazada por el capitalismo contrareformado
delmundo de hoy.
- Renta Básica o Ingreso Ciudadano, como programa
socialista
- Socialismo y productivismo en la era del fin del
petróleo
II.- Condiciones de inscripción
Lugar: Centro de Investigaciones Filosóficas. Miñones 2073.
Teléfono 4-7870533.Horario de atención: lunes, martes, jueves y viernes de 13 a
18
Arancel: 50 pesos
Inscripción:
- Centro de Investigaciones
Filosóficas ( cifrlf@mail.ratina.ar
),
o bien SinPermiso en Buenos Aires: sinpermiso.buenosaires@gmail.com
Fuente: Lista
EDI: