Estimados colegas:
Tenemos el gusto de anunciarles que el I Congreso Iberoamericano de
Antropología tendrá lugar en La Habana, Cuba, del 5 al 9 de marzo de 2007.
Simultáneamente se desarrollarán
el X Simposio de Antropología Física
“Luis Montané”, el VI Congreso Primates como Patrimonio Nacional, el III Coloquio Primates a través del
Caribe y el III Coloquio de Antropología
“Manuel Rivero de la Calle”, eventos que cada dos años se efectúan en
la capital cubana.
Con sumo placer extendemos nuestra cordial invitación a investigadores,
profesores y estudiantes a compartir las actividades de este cónclave que, en el contexto de la tradicional
hospitalidad del pueblo cubano, permitirá realizar una extensa actividad tanto
en el ámbito científico como en el de las relaciones humanas que damos por
seguro contribuirán al desarrollo de la antropología en Iberoamérica y a
estrechar los vínculos de amistad y solidaridad entre nuestros
países.
Aspiramos a que converjan profesionales de diferentes especialidades,
convocados por la intención integradora de la antropología, con el objetivo de
debatir problemas acuciantes de interés común.
ANTHROPOS
2007 será además la oportunidad para conmemorar el X aniversario de la
fundación de la Sociedad de Estudios Primatológicos Eopithecus de
México.
Esperamos conocer acerca de su participación y tener el placer de darle
la bienvenida en La Habana. Mientras tanto reciba los más cálidos
saludos.
Dr. Antonio J. Martínez Fuentes
Comité organizador
ANTHROPOS
2007 es convocado por el Museo
Antropológico “Montané” y la Cátedra de Antropología “Luís Montané” de la Facultad de Biología de la Universidad
de La Habana, la Asociación Antropólogos Iberoamericanos en Red, la Sociedad
Cubana de Antropología Biológica, la Sociedad de Estudios Primatológicos
Eopithecus de México, con el coauspicio de la Asociación Latinoamericana de
Antropología, la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica y otras
instituciones.
TEMÁTICAS
ANTROPÓLOGICAS
El debate se basará en las temáticas que a
continuación se relacionan, sin renunciar a ofrecer el escenario para otras que
sean propuestas al comité
organizador.
Antropología
demográfica
Antropología del
envejecimiento
Antropología del
deporte
Antropología del
trabajo
Antropología jurídica
Antropología
ecológica
Antropología urbana y
rural
Antropología
nutricional
Antropología
osteológica
Paleoantropología
Paleodemografía y
paleonutrición
Bioarqueología
Antropología
forense
Arqueometría
Antropología
molecular
Genética de
poblaciones
Antropología
morfológica
Antropología
fisiológica
Antropología del
comportamiento
Antropología y
género
Antropología médica y
biomédica
Antropología de la
discapacidad
Lingüística
antropológica |
Antropología de los
desastres naturales
Antropología del
terrorismo
Antropología de la
violencia
Antropología
política
Antropología
económica
Antropología de la
globalización
Antropología del
sur
Antropología de la
religión
Antropología de la
migración
Antropología de la
educación
Antropología del
turismo
Antropología
visual
Antropología, “razas”
y racismo
Visiones
antropológicas del cuerpo humano
Historia de la
Antropología
Museología y
museografía antropológicas
Antropología del
arte
Enseñanza de la
antropología
Difusión del
conocimiento antropológico
|
TEMÁTICAS
PRIMATOLÓGICAS
Primatología
biomédica
Virología
Parasitología
Bacteriología
Laboratorio
clínico
Toxicología
Neuroprimatología
Neurobiología
Enfermedades
neurodegenerativas
Neuroimagen
Neuroconducción
motora
Mecanismos neurales de la
locomoción
Neurosida
Primatología
evolutiva
Paleoprimatología
Taxonomía
molecular
Primatología
clínica
Casos
clínicos
Patología
Manejo
|
Bioseguridad
Radiología e
imagen
Bienestar
animal
Enriquecimiento
ambiental
Primatología
conductual
Relaciones sociales de
grupo
Dominancia y
sumisión
Relación materno
infante
Desarrollo
cognitivo
Primatología
experimental
Psicofisiología
Manejo del
dolor
Investigación de
laboratorio
Bioética
Primatología
zoosemiotica
Vocalizaciones y
gesticulación
Comunicación táctil,
olfatoria
Potenciales evocados
auditivos
Evolución del
lenguaje
Primatología
conservacionista
Ecología
Trafico de
primates
Alteración del nicho
ecológico
|
Modalidades de presentación:
Conferencias magistrales por invitación: 30
minutos
Mesas redondas: 90 minutos
Talleres: 90 minutos
Presentaciones libres: 15 minutos
Carteles: deberán ser elaborados en un formato que no
exceda los 120 cm de alto por 90 cm de ancho.
Vídeos: 20 minutos de exposición. Formato VHS en
sistema NTSC 3,58
Perfil
de los participantes: se admitirán contribuciones de antropólogos de todos
los campos, primatólogos, sociólogos, psicólogos, biólogos, médicos de
diferentes especialidades, historiadores, demógrafos, trabajadores sociales,
pedagogos, geógrafos, ecólogos, museólogos y museógrafos, filólogos,
politólogos, juristas, economistas, cineastas, comunicadores sociales,
diseñadores, especialistas de otras
disciplinas que con sus aportes enriquezcan el debate del tema central así como
de estudiantes de antropología.
Presentación de resúmenes: se
admitirán dos trabajos como primer autor. Los resúmenes tendrán el siguiente
formato: título (en mayúsculas, centrado y con no más de 20 palabras),
autor(es), subrayado el nombre del ponente, institución(es), correo electrónico,
país y temática en la que propone la inclusión del trabajo, modalidad de
presentación y medios audiovisuales necesarios. Cada resumen tendrá una
extensión no mayor de 250 palabras en tipografía Arial 12, a un espacio,
elaborado con un procesador de texto Word versión 6.0 o superior y debe incluir:
introducción, objetivos, métodos, y
conclusiones. El resumen no contendrá citas ni referencias bibliográficas.
Unicamente podrán presentarse en el congreso los trabajos cuyos primeros autores
hayan cubierto la cuota de inscripción correspondiente
Los resúmenes
deben ser enviados por correo electrónico a: montane05@fbio.uh.cu
Fecha tope de
recepción:
30 de noviembre de 2006
Publicación de las memorias:
Los trabajos que se presenten al evento se publicarán en un CD que será
entregado gratuitamente a los delegados inscriptos. Deben ser enviados completos
con una extensión máxima de 10 páginas (tamaño carta 216 x 279 mm), en letra
Arial 12, a espacio y medio entre líneas, con bibliografía, gráficos y tablas
incluidos, como archivo de procesador de texto Word 6.0 o
superior.
Los
trabajos completos deben ser enviados por correo electrónico a: montané05@fbio.uh.cu
Fecha tope de recepción:
29 de diciembre de 2006
Los
Idiomas oficiales son el español y
el portugués, no obstante se admitirían contribuciones en inglés. No existirá
servicio de traducción simultánea.
Cuotas
de inscripciones
El pago de la cuota de inscripción al congreso se hará
directamente en el Palacio de Convenciones de La Habana en el momento de la
acreditación.
Delegado: $
200,00 CUC
Estudiante*: $ 120,00 CUC
Acompañante: $ 80,00 CUC
* Solo
estudiante de pregrado debidamente acreditado a través de certificación oficial
del centro de estudio.
Los precios
de las cuotas de inscripción incluyen:
Delegados y
estudiantes: Credencial, participación en las
actividades científicas, documentación, certificados de asistencia y autor,
cóctel de bienvenida, gala cultural y cena de despedida.
Acompañante: Credencial.
Participación en los actos de apertura y clausura, cóctel de bienvenida, gala
cultural y cena de despedida.
La cuota de inscripción así como otros pagos a realizar en Cuba, se hará
en Pesos Cubanos Convertibles (CUC), moneda de circulación oficial en el país.
Esta puede obtenerse a su arribo a Cuba en el propio aeropuerto o en hoteles,
sucursales bancarias, casas de cambio o en el centro de convenciones, a la tasa
de cambio prevaleciente ese día.
Las monedas canjeables son: euros, dólares
estadounidenses, dólares canadienses, pesos mexicanos, libras esterlinas y
francos suizos.
El pago puede realizarse también a través de tarjetas
de crédito VISA, Master Card, CABAL y Visa Electrón, siempre que no sean
emitidas por bancos norteamericanos.
Acceso a
Cuba
Para
facilitar el alojamiento en Cuba, contactar con:
Agencia
de viajes UNIVERSITUR
Sucursal Universidad de La Habana
Ing.
Yania Caballero López:
yania@rect.uh.cu
Lic. Araiz Gascón Pérez : araiz@rect.uh.cu
Teléfonos
(537) 870 46 67
(537) 870 05
84
Comité organizador
Presidencia:
Antonio J. Martínez Fuentes
Sergio D. López Martínez
Vicepresidente:
Braulio Hernández Godínez
Secretaría Ejecutiva:
Armando Rangel Rivero
Vanessa Vázquez Sánchez
Secretaría
Científica:
Roberto Rodríguez
Suárez
Carlos Arredondo Antúnez
Organizador Profesional de
Congresos
Angel Salabarría
Lay
PROGRAMA GENERAL
PRELIMINAR
Lunes 5
Mañana y
Tarde
Acreditación
16:00 Cóctel de
bienvenida
Martes
6
Sesión
Inaugural
Conferencia
Magistral
Sesiones de
trabajo
Miércoles
7
Conferencia
Magistral
Sesiones de
trabajo
20:00 Gala
cultural
Jueves
8
Conferencia
Magistral
Sesiones de
trabajo
Viernes
9
Conferencia
Magistral
Sesiones de
trabajo
20:00 Cena de
despedida
Solicitud de inscripción preliminar
A enviar antes del 30 de mayo a:
montane05@fbio.uh.cu
Nombre(s) y apellidos:
__________________________________________.
Profesión:
____________________________________________________.
Institución:
____________________________________________________.
Dirección:
____________________________________________________.
Ciudad:___________________ Código Postal: _______________________.
País: _____________________________.
Presentaré trabajo(s):
Sí:______
No:______
Temática(s) de interés:
__________________________________________.
C-electrónico:________________________________________
Para mayor información contactar a:
Lic.
Angel Salabarría Lay
Organizador
Profesional de Congresos
Palacio de
Convenciones
Apartado Postal
16046
La Habana,
Cuba
Teléfono (53 7) 203
8958
Fax: (53 7) 202 8328/
208 7996 angel@palco.cu |
Dr. Armando Rangel
Rivero
Secretaría
Ejecutiva
Museo Antropológico
Montané
Facultad de Biología,
Universidad de La Habana
Calle 25 # 455, entre
J e I. El Vedado
Ciudad de La Habana
10400. Cuba
Teléfono
(53 7) 879 3488
Fax:
(53 7) 832 1321
montane05@fbio.uh.cu
|
Correspondencia
científica:
Dr. Roberto Rodríguez
Suárez
Secretaría Científica
Museo Antropológico
Montané
Facultad de Biología,
Universidad de La Habana
Calle 25 # 455, entre J e I.
El Vedado
Ciudad de La Habana 10400.
Cuba
O por correo electrónico a:
montane05@fbio.uh.cu
Páginas web con más
información:
www.fbio.uh.cu
www.aibr.org
www.cpalco.com