LA ENSEÑANZA
DE LA GEOGRAFÍA EN LOS TIEMPOS
PRESENTES EN
VENEZUELA

Omar Morales Lesseur
Vicepresidente UGAL
En Venezuela a partir de la
promulgación de la nueva Constitución de 1999, en la su articulo N° 107 se
precisa: “La educación ambiental es
obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también
en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de
la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano.” Asimismo en la exposición de motivos se
señala que se le da categoría constitucional a lo geohistórico en la enseñanza
de las asignaturas patrias, rescatando así la su condición de materias soberanas
ante la imperiosa necesidad de afianzar la identidad nacional. A diferencia de
la anterior Constitución de 1961, se da un salto cualitativo en la educación
venezolana al apuntalarse el estudio de la Historia y la Geografía de Venezuela. Esto tiene
sus antecedentes en el PASIN que articulaba las áreas de Pensamiento Acción
Social e Identidad Nacional conformadora de las Ciencias Sociales e integraba
una fracción del diseño curricular de la Educación Básica que se
experimentaba en el país luego de la aprobación de la Ley Orgánica de Educación de
1980. Junto con las demás áreas y la estrategia de la denominada Unidad
Generadora de Aprendizaje, se tradujo en una innovación de la enseñanza. No
obstante es después de dos décadas después cuando las condiciones sociopolíticas
han permitido desplegar esta transformación del sistema educativo
venezolano.
En atención a lo anterior es necesario destacar el papel que el Centro de
Investigaciones Geodidácticas de Venezuela (CIGDV) ha tenido en el desarrollo de
la
Geografía, la Geohistoria y la enseñanza de
estas en los diferentes niveles educativos desde inicios de la década de los
años setenta. Sus miembros, seguidores de las orientaciones del Prof. Ramón
Tovar han generado todo un cúmulo de trabajos en la idea de producir una teoría
del espacio venezolano en su especificidad y sustentado en lo Geohistórico, así
como también los planteamiento de un enseñanza de la geografía bajo la concepción
de lo Geodidáctico.
La Geohistoria como teoría del
espacio lo entiende “como un producto concreto o síntesis de la acción de los
grupos humanos sobre su medio ambiente para su necesaria conservación y
reproducción sujeto a condiciones históricas determinadas” Tovar, R. (1986, p.
52) en esencia se recoge el planteamiento de Reclus,
quien aseveraba que “la geografía es la historia del presente”, sin embargo lo
geohistórico va mas allá del reconocimiento del papel de la historia y en un
mundo complejo y cambiante se precisa de un concepción interdisciplinaria y
holística, así se tiene que el “enfoque geohistórico abarcaría un objeto que
sintetiza tres direcciones fundamentales e indispensables: la antropológica, la
sociológica y la histórica que conlleva conjuntamente la fundamentación
económica” (Tovar, 1986 P. 55)
Una propuesta del CIGD es el Diagnóstico Geohistórico de
Comunidades como estrategia metodologica para intelectar el espacio y para la
enseñanza de la geografía. Este trabajo gerencia la problematización de las
situaciones presentes en los espacios locales a partir de la comprensión de los
problemas que afectan a la comunidad, sobre este planteamiento geodidáctico
sustentado en la experiencia y perspectivas de los agentes involucrados y a
partir de la comprensión de los problemas comunitarios, se plantea las posibles
alternativas de solución a los mismos. Esto se articula a lo señalado por Odreman, O., quien precisa que los cambios en el país partirán de la
escuela:
“Si duda alguna, los
grandes cambios que deben darse en Venezuela van a ocurrir desde la escuela, y
eso será cuando nosotros, los docentes, comprendamos que de verdad somos la
pieza fundamental dentro de ese proceso, porque tenemos en nuestras manos la
formación de la masa del futuro, y de lo que nosotros hagamos en las aulas
dependerá exactamente su capacitación, particularmente en la etapa de la escuela
básica de la educación formal en nuestro país” (2006 Pág.
B-17)
Desde esta óptica, el planteamiento metodológico conlleva a una
educación problematizadora con mira a generar los cambios que el país requiere.
Así mismo la comprensión del espacio local se articula a las diferentes
políticas gubernamentales de atención social que ha diseñado el actual gobierno,
entre las que destacan los Consejos locales de Planificación, el aporte del 20%
del FIDES en Proyectos para la Comunidad y la Misión Vuelvan Caras
entre otras que están consustanciadas con el planteamiento macro del Desarrollo
Endógeno como meta En el plano profesional estas acciones están demandando la
mano de obra profesional del Geógrafo para atender la acciones de planificación
en la gestión gubernamental que se desarrolla.
Fuentes:
Asamblea Nacional Constituyente
(1999).Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Talleres Gráficos de la Asamblea Nacional.
Caracas
Liberali,
A., Adriani, L., Dupuy, H., y Morina, O., (2005) La importancia de la geografía
en la formación del ciudadano. (Debate)
Instituto
Superior de Formación Docente Nº 54, Florencio Varela, provincia de Buenos Aires
– Argentina.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2005) La Educación
Bolivariana. Caracas.
Rojas, C., (2006,
Abril 6 ) Norma Odreman: Los cambio en el país partirán de la escuela. El
Nacional, P. B-17.Caracas
Tovar, R. (1986) El Enfoque
Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de
la Historia,
Colección Estudios, Monografías y Ensayos. Caracas.
Primer Encuentro de Representantes de la Unión Geográfica de
América Latina. Mar del Plata, Buenos Aires – Argentina. 20 y 21 de abril de
2006.