Mostrando mensaje 7190
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 277/06 - Sobre la huelga universitaria | Fecha: | Viernes, 7 de Abril, 2006 14:04:40 (-0300) | Autor: | Centro Humboldt <humboldt @...........ar>
|
NCeHu
277/06
Argentina
Sobre las huelga universitaria
Después del
paro
Los gremios Conadu y Conadu Histórica aseguraron
que la huelga docente de 48 horas, realizada ayer y anteayer, “tuvo una amplia
adhesión en las universidades de Córdoba, Santiago del Estero, Río Cuarto, La
Plata, Formosa, San Luis, Rosario y Mar del Plata, puesto que llegó en algunos
casos al 100 por ciento de acatamiento”. En cambio, el Ministerio de Educación
informó que, según un relevamiento realizado por cada universidad, fue bajo el
acatamiento al paro de actividades. “En las universidades de Buenos Aires,
Catamarca, Córdoba, La Plata, San Luis y Tucumán el acatamiento a la medida no
superó el 20 por ciento. En San Juan fue del 35 por ciento y fue alto en
Rosario. Las unidades académicas de Lanús, La Matanza, del Noroeste de la
Provincia de Buenos Aires, Quilmes, Tres de Febrero y la UTN no adhirieron al
paro”, señaló un comunicado, que comentó también la normal actividad en los
colegios preuniversitarios, excepto los de Rosario, San Juan y Tucumán. Los
docente universitarios exigen un incremento salarial que lleve el cargo testigo
(ayudante de primera con dedicación semiexclusiva) hasta los 840 pesos. A esa
demanda se agrega una serie de pedidos: blanqueo de sumas en negro y renta para
los ad honorem, entre otros puntos. Hoy se harán jornadas de evaluación en las
distintas asociaciones de base y mañana se realizará un congreso conjunto entre
ambas federaciones gremiales para definir los pasos a seguir. El dirigente
sindical Carlos De Feo advirtió que “si el ministerio no
hace un ofrecimiento en los próximos días, Conadu y Conadu Histórica cumplirán
con la medida de fuerza prevista para los días 19, 20 y 21 de abril”.
UTN-Rafaela
Viernes 7 de Abril de 2006
La UTN reclamó recomposición del presupuesto
educativo
Docentes,
no docentes y alumnos marcharon por el centro de la ciudad, en defensa de la
Universidad pública y con el firme reclamo, de que se otorgue una recomposición
del presupuesto educativo.
Representantes de todos los
niveles de la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Rafaela,
marcharon por el centro de la ciudad en reclamo de diversas reivindicaciones,
centradas estas, en la defensa de la Universidad pública y un presupuesto
educativo acorde a las exigencias del país que se pretende. El grupo,
integrado por docentes, no docentes y estudiantes -además del rector Raúl
Ricotti- partió de la sede de la casa de estudios en Bv. Roca y Artigas hacia el
centro, llegando a la plaza 25 de Mayo, para bordearla y terminar instalándose
en el nacimiento del Bv. Santa Fe, donde se escucharon palabras alusivas. La
marcha se realizó sin ningún tipo de problemas y, ya en el punto principal se
escuchó la palabra del ingeniero, Orlando Thailinger, (vicepresidente de FAGDUT)
por los docentes, Marta Ceja, por el personal de la casa y, Gerardo Coletti, por
el Centro de Estudiantes. Luego de ello, y en el mismo orden, el grupo se
trasladó al palacio municipal donde entregó un documento al Concejo
Municipal.
Palabras de
Thailinger
En lo que fue el discurso más amplio de la jornada,
el ingeniero Orlando Thailinger, expresó que "la convocatoria realizada tiene
como consigna la defensa de la Universidad pública, reclamando la recomposición
del presupuesto educativo. Desde la Universidad Tecnológica Nacional, creemos
que un presupuesto digno es el pilar básico desde donde podemos empezar a
reconstruir una Universidad pública de calidad, en nuestro país. "Cuando
hablamos de presupuesto, estamos hablando de infraestructura, equipamiento,
investigación y becas estudiantiles que aseguren la posibilidad real de estudiar
a quienes crecen de medios. También hablamos de salarios docentes, pidiendo el
blanqueo de las cifras en negro, que rondan aproximadamente el 40% de los mismos
(afectando gravemente el importe de aportes previsionales, obra social, etc.), y
reclamando la dignificación de los magros haberes; sirvan como ejemplo las
remuneraciones de bolsillo, correspondientes a una dedicación simple: jefe de
trabajos prácticos, con 5 años de antigüedad: $ 260 pesos y, con diez, 290
pesos.." Más adelante, el docente dijo que, "debemos desterrar el concepto de
educación como un gasto y comenzar a pensar en educación como la inversión
estratégica fundamental, para el genuino crecimiento de una sociedad. "La
apuesta que como país deberíamos fortalecer, es la inversión en educación,
siendo la Universitaria y el posgrado, solamente la etapa final de todo el
proceso educativo, el cual debería verse como un todo dentro de un proyecto
educativo global e, inserto en un modelo de proyecto de país." Por último,
manifestó que "es por todo esto que estamos comprometidos en esta lucha, que es
la que todos los universitarios, y que nos insta a coordinar acciones,
en solidaridad con la sociedad en su conjunto, en pos de lograr los objetivos
planteados". Por su parte, Marta Ceja, dijo que "el objetivo
de esta movilización de la comunidad educativa de la UTN, es en defensa de los
derechos de los trabajadores de la educación superior. "En esta oportunidad
son los docentes, quienes convocaron a esta marcha, pero no hace mucho tiempo
atrás los no docentes también adoptamos medidas de fuerza y el reclamo es el
mismo: queremos que valoricen nuestro trabajo".
La medida de fuerza
sigue hoy en la UNR y la UTN
El paro docente que hoy también paralizará las
actividades universitarias, es llevado adelante por los profesores e
investigadores de la UNR y de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional
Rosario, y fue consensuado entre los gremios que a nivel nacional nuclean a los
profesores universitarios. Se trata de Conadu, Conadu Histórica y Fagdut (de la
Tecnológica), las cuales exigen al gobierno nacional que los convoque a una
negociación salarial para mejorar sus haberes y
jubilaciones.
Entre los reclamos
figuran un incremento del presupuesto universitario y la jubilación con el 85
por ciento móvil.
Esta es la
segunda huelga que paraliza la actividad académica universitaria en lo que va
del ciclo lectivo. La primera fue de 24 horas y se realizó el 28 de marzo. Y
como en ese entonces los docentes no recibieron la atención de las autoridades,
volvieron a llevar adelante medidas de fuerza como la de
hoy.
Si luego de éste último paro
no hay una respuesta del gobierno, el sábado próximo un plenario sindical en
Buenos Aires ratificará un nueva huelga, esta vez de 72 horas, para el 19, 20 y
21 de abril.
U.N.
Catamarca
La
medida fue parcial en las facultades de la UNCA y total en la Fray y ENET
Nº 1 Con
alta adhesión se cumple el paro de los universitarios
·
La
protesta culminará hoy. La CONADU Histórica insiste en reclamar al
Gobierno la mesa de negociación salarial. Este sábado hará un
plenario para analizar el plan de lucha. |
|
|
Sin
actividad. Como en la vez anterior, la adhesión a la medida se hace
fuerte en las escuelas Fray Mamerto Esquiú y ENET Nº 1. |
Con
acatamiento alto -aunque no total- se cumplió ayer en todos los niveles de
la Universidad Nacional de Catamarca la primera jornada del paro por 48
horas dispuesto por la CONADU Histórica, que reclama respuestas del
Gobierno Nacional respecto a la convocatoria a la mesa de negociación
salarial.
Según el
gremio, el acatamiento en las escuelas preuniversitarias Fray Mamerto
Esquiú y ENET Nº 1 fue "del ciento por ciento", en tanto que en el nivel
universitario reconoció que hubo un "80 por ciento" de adhesión a la
medida de fuerza que continúa hoy.
En tanto, el
titular de la CONADU Histórica, José Luis Molina, declaró que la adhesión
al paro docente fue del "85 por ciento" en las universidades de todo el
país.
"Por lo
general, universidades como Misiones, Catamarca, Litoral y San Luis tienen
una adhesión muy alta, y es un poco menor y con disparidades en la UBA, La
Plata y Córdoba", justificó en declaraciones a la agencia
Télam.
Esta nueva
medida de fuerza se suma a la por 24 horas que realizaron la semana pasada
la CONADU Histórica y la CONADU.
Carlos De Feo,
titular de la CONADU, destacó que este nuevo paro se convocó "ante la
falta de respuesta" de las autoridades nacionales frente al
reclamo.
Los docentes
universitarios exigen incorporar al básico todas las sumas en negro que
perciben, un cronograma de recomposición para elevar el cargo testigo para
el docente que recién se inicia equivalente a la media de la canasta
familiar, y la aplicación del nomenclador al resto de los
cargos.
Junto con
ello, una jubilación del 85 por ciento móvil para todos los docentes de
las universidades nacionales, salario para los profesores ad-honorem,
carrera docente y estabilidad laboral, derogación de la Ley de Educación
Superior y la Ley Federal de Educación.
Fin de la
"tregua" con el Gobierno
Por su parte,
Fernando Morales, delegado del GDU ante la CONADU Histórica, recordó que
la última vez que aquellas federaciones de docentes universitarios y el
Gobierno Nacional se sentaron a negociar fue en diciembre de 2005.
Desde entonces
se produjo una "tregua" que terminó la semana pasada, con el paro de 24
horas, como parte de un plan de lucha votado por la CONADU y la CONADU
Histórica.
Por otra
parte, el cambio en la titularidad de la Secretaría de Políticas
Universitarias agravó el conflicto, ya que el actual secretario, Daniel
Malcolm, desconoce aquella instancia lograda por las organizaciones ante
el ex secretario Juan Carlos Pugliese.
Por último,
advirtió que de mantenerse esta situación, el sábado 8 de abril se reunirá
en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el plenario de secretarios
Generales de la CONADU Histórica, "para evaluar la continuidad del plan de
lucha nacional", que tendrá continuidad el 19, 20 y 21 de abril, con otro
paro, ya por 72 horas. |
|
|