NCeHu
233/06
COLOMBIA
REGIONAL
Alberto Mendoza Morales
Colombia es un país geográficamente regionalizado y políticamente
centralizado. El concepto de poder es virreinal y su ejercicio centralista. Hubo
un momento en que la planeación regional fue notable en Colombia. Comenzó hacia
1954 con la creación de la Corporación Regional del Valle del Cauca-CVC.
Continuó con ensayos destacados en la región Caribe (SIPUR) y en el oriente
colombiano. Culminó con los CORPES, seis Corporaciones Regionales de
Planificación Económica y Social. Los CORPES fueron suprimidos de un tajo a
finales del siglo pasado.
La región fue expulsada del debate nacional,
erradicada de las políticas públicas. El efecto ha sido notorio: eclipse
regional tras el horizonte del centralismo en lo administrativo, político y
económico. Y, dentro de las regiones, el aislacionismo departamental impregnado
de corrupción rampante como lo ilustran de manera eminente los departamentos de
la Orinoquia.
Fenómeno paralelo se dio en México. Lo relata el
planificador Héctor Ferreira en denso y oportuno libro ("Construir las
Regiones"). Comenta que, mientras "otros países fortalecieron y modernizaron su
planeación regional en pleno proceso de globalización, México desmanteló las
instituciones y las políticas del desarrollo regional".
En el nuevo siglo
el avance de Colombia tendrá que ser geopolítico y la administración
regionalizada. El fortalecimiento regional tendrá que darse por iniciativa de
gentes de Estado que comprendan que a la democracia pertenece la
desconcentración del poder y la descentralización de funciones. El futuro
globalizado organizará al país con base en entidades territoriales;
fortalecerá las ventajas regionales y atenuará sus desventajas; valorará sus
diferencias y sus culturas; aceptará el protagonismo de las poblaciones
locales.
Necesitamos un nuevo diseño para la gobernabilidad de un país
como Colombia. Las asociaciones municipales tienen en la regionalización
un tema de primera importancia.
Fuente: SOGECOL. |