NCeHu
104/06
Durante dos días se reúnen científicos
mexicanos y extranjeros en Cuarnavaca
El próximo gobierno, última
esperanza
para impulsar la ciencia en
México
Invitan a investigadores
nacionales a participar en política para impulsar el sector
JOSE GALAN
Los países desarrollados han alcanzado su solidez
económica y social debido a que la ciencia y la tecnología son parte de la
agenda política del Estado, al contrario de lo que ha sucedido en México. De
allí la importancia de que el próximo gobierno incluya en su proyecto y en el
diseño de las políticas públicas a estas ramas, en el contexto de un programa
multianual de inversión creciente y sostenida, afirmaron científicos mexicanos y
extranjeros.
Luego de reunirse durante dos días en Cuernavaca para
intercambiar experiencias y analizar el caso de México, en un acto organizado
por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de
Ciencias (AMC), René Drucker Colín, coordinador de investigación científica de
la máxima casa de estudios, sostuvo que si el próximo gobierno no incluye de
manera prioritaria ambos temas la brecha que nos separa de los países
desarrollados será insalvable.
Los científicos mexicanos compartieron reflexiones
sobre su quehacer con Jean Francois Girard, presidente del Instituto de
Investigación para el Desarrollo de Francia; José Luis Martínez Peña, del
Ministerio de Ciencia y Tecnología de España; Eduardo Moacyr Krieger, presidente
de la Academia Brasileña de Ciencias; Lawrence B. Coleman, vicepresidente de
Investigación de la Universidad de California; Ariel Rip, de la Universidad de
Twente, Holanda; Nettie Buitelaar, del leiden Bio Science Park, también de
Holanda; Guo Huandong, secretario general de la Academia de Ciencias de China, y
H.R. Bhojwani, consejero del ministro de Ciencia y Tecnología de la India.
Ausente política de Estado
El gobierno que tomará posesión en diciembre próximo
"es la última esperanza" que tendrá nuestro país para volverse competitivo,
advirtió Drucker Colín, quien insistió en que México ha carecido de una política
de Estado para la ciencia.
Sin esa política impulsada desde el gobierno federal,
dijo, existirá siempre una laguna, ya que la ciencia fomenta el desarrollo, la
creación de empleos y, por tanto, la equidad y el bienestar. Es decir, la
justicia social.
En un primer diagnóstico sobre México, los
científicos extranjeros afirmaron que el país cuenta con excelentes grupos de
investigadores, aunque aislados por su escaso número y limitados siempre por la
falta de recursos económicos.
José Luis Martínez Peña, de España, consideró que los
científicos mexicanos son muy entusiastas, "pero quieren hacer volar alto el
avión de la ciencia y la tecnología. Primero necesitan combustible, una pista y
la velocidad adecuada".
Recordó que gran parte del impulso de la ciencia en
España -que se encontraba a la par de México hace 30 años- se debió a la llegada
de científicos a puestos políticos de primer orden, y citó como ejemplo el caso
de Javier Solana Madariaga, físico y actual canciller de la Unión Europea.
Invitó a los científicos nacionales a aspirar a
puestos políticos, desde los cuales puedan impulsar políticas públicas en favor
del sector.
Otro de los puntos destacados por los invitados
extranjeros fue la necesidad de alentar la inversión de la iniciativa privada en
investigación y desarrollo. Advirtieron que si bien los gobiernos tienen
responsabilidad en el financiamiento de estas actividades, es necesario
diversificar las fuentes de financiamiento.
Lawrence B. Coleman, de la Universidad de California,
consideró que esta situación es uno de los principales problemas de la ciencia
mexicana, y puso de ejemplo que en Estados Unidos la mitad de los investigadores
y de las investigaciones son financiados por la iniciativa privada. En el caso
de México, más de 80 por ciento se realiza con recursos públicos.
Fuente:
diario La Jornada, de México
D.F., México; 24 de febrero de 2006. |