NCeHu
92/06
Argentina
Iniciativa del gobierno
bonaerense
Una universidad para
docentes
Dictaría licenciaturas y posgrados para maestros y
profesores
El proyecto de creación de la universidad pedagógica
se enviará a la Legislatura provincial en marzo próximo La formación básica
seguirá dándose en los profesorados
LA PLATA.- Si se aprueba un proyecto de ley que el
gobierno bonaerense enviará a la Legislatura el mes próximo, la provincia de
Buenos Aires contará a partir del año que viene con una universidad pedagógica
dedicada a formar a los docentes de todos los niveles educativos. Con la
iniciativa, la primera de su tipo en el país, las autoridades educativas apuntan
a jerarquizar y renovar los conocimientos de maestros y profesores.
Así lo explicó el director provincial de Educación
Superior, Luciano Sanguinetti, quien aclaró que la capacitación básica de los
docentes seguirá teniendo lugar en los institutos de formación docente continua
que existen en toda la provincia. En la futura Universidad Pedagógica de la
Provincia de Buenos Aires podrán acceder, si así lo desean, a licenciaturas,
postítulos, maestrías y doctorados relacionados con su actividad, en forma
gratuita.
La intención, dijo el funcionario a LA NACION, es
darles "una formación más estructurada, no tan librada a la expectativa
individual", ya que actualmente los docentes que quieren actualizarse deben
recurrir a jornadas y cursos que se habilitan con carácter esporádico y muchas
veces cuestan dinero.
Según Sanguinetti, se consideraron las experiencias
de México, Brasil y Venezuela para idear el esquema de la futura casa de
estudios.
La nueva universidad tendría una sede administrativa
en Florencio Varela, pero sería descentralizada, ya que las clases se dictarían
en edificios de institutos de formación docente y universidades con sede en
territorio bonaerense.
Para ponerse en marcha, la institución requerirá una
inversión inicial de 20 millones de pesos del tesoro provincial, según
informaron fuentes de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCE), a
cargo de Adriana Puiggrós, donde se redactó el proyecto.
Una comisión evaluadora conformada por expertos de
distintos países trabajará a partir de abril en la elaboración de la oferta
académica de la nueva casa de estudios. Pero ya se sabe que entre las carreras
que se dictarán habrá una maestría en gestión educativa (de interés para
directores de escuelas), un título de grado en pedagogía social y licenciaturas
en educación inicial y educación general básica (EGB).
Aunque la oferta académica alcanzará a todos los
niveles educacionales, Sanguinetti adelantó que se pondrá énfasis en esos dos.
"Hay que fortalecer la formación en los espacios de orientación, en materias
como matemáticas y lengua, y en la fundamentación pedagógica", dijo el
funcionario.
En las licenciaturas, que durarán un año o un año y
medio, los docentes se capacitarán en metodologías de investigación y se les
dará una dimensión más teórica que la que adquieren en los institutos. También
accederán a material más actualizado.
La subsecretaria de Educación de la DGCE, Cristina
Ruiz, dijo a LA NACION que, al igual que buena parte de los cursos de
capacitación que existen, las ofertas académicas de la universidad pedagógica
otorgarán puntaje a los docentes. De esa manera, tendrán un incentivo adicional
para la capacitación, ya que el puntaje influye en su posición a la hora de
postularse para nuevos cargos.
Sebastián Lalaurette
Buena
recepción
El proyecto fue bien recibido por los
gremios docentes. Mirta Petrocini, titular de la FEB, dijo a LA NACION que la
iniciativa es muy propicia porque hoy los docentes deben capacitarse mediante
cursos arancelados, a veces enmarcados en una lógica de mercantilismo. Coincidió
Roberto Baradel, secretario general del Suteba, quien agregó que los gremios
habían reclamado mejoras en la actualización docente.
Fuente: diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina; 20 de
febrero de 2006. |