NCeHu
90/06
Argentina
Reportaje a Mario Navarro vocero de la
Asamblea de Trabajadores de Las Heras, Santa Cruz Luchar por uno, no es luchar por
todos
FETERA SEMANAL 21/02/2006
Entrevista en Buenos Aires a Mario Navarro,
el vocero de la Asamblea de Trabajadores de Las
Heras. Como se sabe, los trabajadores de dicha localidad han mantenido
una dura huelga y desarrollan la lucha por la elevación del mínimo no imponible
y el correcto encuadramiento convencional de los trabajadores del petróleo.
Mario Navarro cobró notoriedad nacional a raíz de los hechos de violencia
ocurridos en la Comisaría de Las Heras, donde un policía fue asesinado. Navarro
aparece en la conversación como un trabajador que no está atado a consignas
partidarias. Un trabajador con experiencia en la lucha gremial y social en la
zona de Las Heras, que de golpe se encontró formando parte de las tapas de los
diarios y llega con planteos que también realizamos los trabajadores en nuestros
análisis cotidianos.
La entrevista se realizó en un aparte, durante una
reunión con organizaciones de Derechos Humanos, estuvo interrumpida en varias
oportunidades y el hilo de la conversación no logra sostenerse en forma
continuada.
P: ¿Cuáles con los ejes fundamentales de la lucha de los
trabajadores de Las Heras?
Mario
Navarro: La huelga se desarrolla sobre cuatro o cinco ejes fundamentales, como
primera medida el encuadramiento convencional de los compañeros de la UOCRA,
partiendo de una base de que por igual tarea igual remuneración: así que los
compañeros realizan tareas dentro del yacimiento y por lo tanto consideramos que
también deberían ser petroleros. El segundo reclamo es el tema del mínimo no
imponible porque los trabajadores consideramos que nosotros no tenemos capacidad
contributiva como para contribuir al Estado con el impuesto a las ganancias; el
tercer tema es el de poner en la agenda de los diputados y legisladores la
jubilación anticipada con 25 años de servicio, sin límite de edad y con el 82%
móvil. Estos han sido los ejes del conflicto, aparte de los salarios caídos, la
no persecución gremial y todo lo que conlleva un conflicto
gremial.
P: Hablemos sobre la zona ¿las empresas de petróleo
emplean a la gente de la zona o contratan trabajadores de otros
lugares?
MN: No, generalmente son
empleados patagónicos, porque son los que tienen la experiencia y tienen el
entrenamiento necesario. Por ahí, entrenar a una persona en la actividad
petrolera significa dinero y generalmente las operadoras no están dispuestas a
pagar. P: Eso quiere decir que la contratación está en negro ¿o todos
los trabajadores están completamente en blanco?
MN: No, yo lo que quiero decir es que los trabajadores estamos
declarados, lo que pasa es que nosotros somos trabajadores que si bien tenemos
sueldos altos, también pagamos por la canasta familiar mucho
dinero.
P: Claro, el costo de vida en Las Heras es mucho más alto
comparado con otras regiones de la Argentina...
MN: Yo te diría que no es un poco más alto, es mucho más
alto.
P: Nos gustaría saber, los sucesos de la comisaría cómo
modificaron la situación ¿cuáles son las estrategias que ustedes van a
adoptar?
MN: En primera medida,
bueno, la locura que desató en la comisaría la muerte de Sayago modificó todo lo
que era la lucha gremial, porque, bueno, la protesta pasó a segundo plano con la
muerte del oficial, por lo menos en los medios. Y bueno, planteamos que se debe
esclarecer la muerte, abogamos por eso y repudiamos cualquier hecho de
violencia. Los trabajadores no somos violentos, pero planteamos que este hecho
no se debe utilizar como pretexto para judicializar la
protesta.
P: Una pregunta mas relacionada con la parte técnica
¿cuántos años de reservas estima que existen en la zona de Las Heras? ¿Qué
sistema de extracción están utilizando?
MN: Bueno, primero hay zonas que todavía no son exploradas por lo
tanto no te puedo hablar de un número cierto de años de reservas. Los
yacimientos que están en explotación todavía no tiene recuperación secundaria y
les faltaría una recuperación terciaria, lo que si se está planteando es de que
de continuar en este ritmo de explotación quedan alrededor de 25 ó 30 años,
digamos, con recuperación primaria.
P: ¿Qué tipo de petróleo
existe en la zona?
MN: Según
dicen las operadoras este petróleo es más barato con respecto a lo que está en
el mercado y, las especificaciones técnicas yo no las conozco. Como para
graficarte, por Las Heras pasan alrededor de 10.000 metros cúbicos diarios, que
son varios millones de dólares por día.
P: ¿Que opinión tienes de
la actual política petrolera Argentina?
MN: Yo creo que la opinión de todos los trabajadores, y el
sentimiento es que los recursos naturales y el petróleo, como cualquier otro
recurso natural, deben estar en propiedad del Estado, que deben tener un control
obrero, que debe plantearse una discusión seria sobre la reestatización de las
empresas nacionales vendidas a las empresas multinacionales como Repsol,
Vintage, como Panamerican Energy.
P: ¿Cuál es la empresa que opera
actualmente en Las Heras?
MN:
Nosotros tenemos varias operadoras, tenemos Panamerican Energy, tenemos Repsol,
y tenemos Vintage Oil y algunas operadoras un poco más chicas.
P:
Para finalizar, ¿qué se lleva Mario Navarro de su paso por Buenos
Aires?
MN: Primero, el compromiso de las
organizaciones, de los luchadores y ese amplio espectro de solidaridad que hemos
recibido. Nosotros no teníamos idea de que estas organizaciones estuvieran tan
al tanto de la lucha nuestra. Para nosotros fue una sorpresa que compañeros de
diferentes gremios hayan venido planteando este conflicto y haciéndolo suyo. Nos
llevamos una impresión realmente muy grata. Lamentablemente es una lucha muy
larga; pero bueno, está dando resultado.
Fuente: www.argenpress.info ,
21/2/06. |