Buenas tardes. Es un honor para mí estar aquí entre vosotros y os
agradezco de todo corazón vuestro trabajo y solidaridad. Me gustaría hablaros
de la situación actual de Iraq y de lo que viví durante el año y medio que he
estado encarcelado; después podremos tener un debate abierto sobre lo que me
queráis preguntar [1].
Vuestro esfuerzo de solidaridad con la causa
iraquí, con la resistencia, es muy valioso porque la solidaridad internacional
aterroriza a los ocupantes. Durante los interrogatorios a los que éramos
sometidos nos dimos cuenta de que los ocupantes, en este caso quienes nos
interrogaban, se ponían nerviosos cuando había actos, comunicados o
declaraciones en relación con los presos iraquíes. A pesar de que estuvimos
prácticamente aislados (no nos llegaban ni periódicos ni escuchábamos la
radio, y mucho menos veíamos la televisión), sabíamos por los interrogadores
que fuera de allí había protestas y solidaridad con nosotros porque nos ponían
encima de la mesa algunos comunicados o declaraciones de solidaridad y porque
nos interrogaban sobre nombres de personas concretas en España, en Italia, en
Austria, etc.
La resistencia iraquí desarrolla hoy día una lucha
contra la dominación ejercida por la potencia imperialista y salvaje que es
EEUU, [y] que tiende a dominar a todos los pueblos del planeta. Somos
conscientes de que ahora estamos en la primera trinchera de la lucha contra el
imperialismo, y sabemos que estamos librando una batalla en nombre de toda la
humanidad y que nuestro combate es el del mundo en su totalidad.
Estamos determinados y resueltos a seguir con
nuestra lucha para vencer a EEUU. Si la resistencia iraquí gana esta batalla,
será una victoria para toda la humanidad; si EEUU consigue vencer a la
resistencia iraquí, será una derrota para toda la humanidad. Pero no tenemos
ninguna otra opción que la de vencer.
Quiero recordaros que en Iraq, en cárceles
conocidas hay decenas de miles de detenidos [2], mientras que nada
sabemos de quienes están en cárceles secretas. Hay centros de detención a los
que se prohíbe la entrada al Comité Internacional de la Cruz Roja
Internacional (CICR), como las que encuentran en Naseriya, Tayi, Bagdad,
Banush y en varias localidades iraquíes más. Al CICR solo se le permite
visitar la cárcel de Abu Ghraib [en Bagdad] y Campo Bucca [en Um Qasr, al sur
de Basora]. Las cárceles de al-Bagdadi y Balad son centros de detención donde
se ejerce diariamente la tortura física.
Bush ha declarado que no ha habido más que 30.000
víctimas iraquíes [desde el inicio de la ocupación]; a nosotros nos consta que
hay más de 313.000, solo entre civiles [3]. La realidad de hoy en Iraq
es el resultado de aquello que ha traído la ocupación estadounidense:
destrucción de las ciudades, asesinato de seres humanos, detenciones
masivas.
La detención
La consideración de Bush de que aquél que no está
con nosotros está en contra nuestra es la base que permite la detención sin
causa de todos aquellos que nos oponemos a la ocupación. En la madrugada del
día 4 de septiembre [de 2004] yo estaba en mi casa en Bagdad, desarmado,
cuando 12 carros de combate, siete vehículos acorazados, tres helicópteros y
tres coches repletos de agentes estadounidenses de paisano asaltaron mi hogar.
La democracia estadounidense movilizó todas estas armas para enfrentarse a una
pluma, a la mía: yo no soy más que un escritor, el redactor en jefe de un
periódico con una línea claramente contra la ocupación [4]. El asalto
fue acompañado de la rotura de las puertas y de los cristales. Me detuvieron,
me ataron las manos, me vendaron los ojos y me metieron en un helicóptero, que
me trasladó a una cárcel secreta. Después de una hora llegamos a un centro de
detención clandestino del que hasta hoy no sabemos dónde se encuentra. Los
iraquíes allí recluidos lo denominan "La cárcel de las tumbas negras", debido
a que los detenidos son introducidos en unas cajas negras de 70 centímetros de
ancho, 170 de longitud y 170 de altura. En esta cárcel el detenido siempre
está con las manos y los pies atados y los ojos vendados. El único momento en
el que le quitan la venda de los ojos es cuando entra en los aseos, si bien
incluso en tal circunstancia es acompañado de dos soldados estadounidenses
armados.
Los interrogatorios duraban entre 20 y 22 horas al
día. Todos los detenidos estaban sometidos a ese tipo de interrogatorio, yo
incluido. Nos interrogaban cuatro grupos distintos, cada uno de ellos durante
unas cuatro horas. Entre una y otra sesión de cada grupo, durante media hora,
nos devolvían a nuestra caja negra hasta que venía otro grupo para continuar
con los interrogatorios. Pasábamos así días y noches sin dormir nada en
absoluto. Entre las agencias [de inteligencia] que nos interrogaban estaba la
CIA, el FBI, la Inteligencia Militar y otro servicio secreto vinculado al
Pentágono o al Ejército [estadounidense].
La alimentación consistía en una bolsita de comida,
una sola vez al día, acompañada de una botella de agua caliente (hay que tener
en cuenta que septiembre en Iraq es un mes de mucho calor). Comíamos con las
manos atadas y sólo podíamos comer durante los diez minutos en los que nos
ataban las manos por delante en lugar de a la espalda. Sufríamos mucho por la
falta de agua y el acto de comer era un calvario, porque además de estar con
las manos atadas, al estar también con los ojos vendados no sabíamos ni
siquiera lo que comíamos. A veces nos daban de comer algo como una galleta o
similar.
Traslado a Campo
Cropper
Después de diez u once días me trasladaron al
centro de detención conocido como Campo Cropper, que está en el Aeropuerto
[Internacional] de Bagdad. No sé exactamente si fueron diez u once días porque
en aquella primera cárcel no nos resultaba fácil saber si era de día o de
noche, con lo cual no podíamos contar ni siquiera los días.
En el centro de detención de Campo Cropper me
metieron en una especie de zulo de dos metros y medio por tres, donde
estuve con la luz encendida en todo momento. Disponía de dos botellas de agua,
un barreño para lavarme y de una toalla. Para mí aquello era como estar en un
hotel de cinco estrellas en comparación con la cárcel anterior. En realidad yo
estaba en una caja de madera que estaba colocada dentro del zulo y
desde ese zulo había un corredor que llegaba hasta un aseo. Así,
durante cinco meses y siete días lo único que anduve fue ese camino hasta el
aseo. En todo ese tiempo no pude ver el sol: mi mundo era aquel zulo y
aquel aseo.
Pese a ello, las virtudes de esa cárcel eran
varias: en lugar de la veintena de horas de interrogatorios únicamente
teníamos ocho. A partir del 9 de febrero me trasladaron a un sector [de la
cárcel] en el que había otros detenidos [5]. En aquel sector de la
cárcel se permitía que siete detenidos fueran juntos a los aseos. Cada noche
teníamos una hora para salir al patio y estar juntos, un logro enorme en
comparación con la situación de aislamiento en la que nos encontrábamos hasta
entonces.
Pero la comida era igualmente escasa. Sin exagerar
en absoluto, nos daban entre una y dos cucharadas de arroz hervido acompañadas
de una tercera parte de [mazorca de] maíz y un alita de pollo. En eso
consistía la comida o la cena. Cada tres días nos traían un trocito de pan del
tamaño de una cajetilla de tabaco: era una manera de recordarnos que había
pan, que se podía comer pan en Iraq. Realmente yo no como mucho, pero para
otras personas aquello era claramente insuficiente pues eran raciones con las
que no se podía alimentar ni a un pájaro.
Diez días antes de ponernos en libertad, el 8 de
diciembre [de 2005], hubo un cambio repentino. Nos llevaron comida suficiente:
medio pollo, arroz suficiente, ensaladas que no las habíamos comido nunca
durante toda nuestra estancia en la cárcel-, es decir, prácticamente no nos
faltó de nada.
Los interrogatorios giraron en torno a la
resistencia. Nos ofrecieron que colaborásemos con ellos a cambio de puestos,
de dinero, etc. Entre las anécdotas que ocurrieron en esa cárcel, os contaré
que una vez el jefe de los interrogadores me dijo que EEUU era una potencia,
una gran potencia civilizada, con un nivel de tecnología muy superior al resto
[del mundo]. Le pregunté si conocía la calle al-Rachid en Bagdad. Me contestó
que sí y yo le conté que allí hay una pastelería que tiene 310 años, es decir,
que es más antigua que su país. Lo cierto es que los estadounidenses están
atemorizados, viven con pánico en Iraq. Podíamos ver que estaban desesperados
y nos lo decían claramente: "Estamos en un impasse y queremos que nos
ayuden a salir de este túnel".
Por nuestra parte, nosotros, los iraquíes, queremos
que los ocupantes salgan derrotados de Iraq: han destruido nuestra industria,
han quemado nuestros museos, nuestras bibliotecas. Ahora está bien que sigan
en Iraq solo para que podamos hacerles el mayor daño posible: queremos que
salgan derrotados, y vamos a seguir combatiéndoles en Iraq, en Arabia Saudí,
en Jordania y en toda la zona hasta su derrota final.
La resistencia iraquí y el
FPNI
El mayor logro que ha tenido al resistencia iraquí
ha sido la formación de un frente común, el denominado Frente Patriótico
Nacionalista e Islámico (FPNI), creado el día 2 de octubre de 2005 [6].
La creación del FPNI ha sido un paso de gigantes en el camino hacia la
victoria iraquí y, consiguientemente, hacia la derrota final de los ocupantes.
El FPNI se constituye como y va a ser-la única fuerza legítima que
represente al pueblo iraquí. El Frente ha permitido la coordinación entre
todas las facciones de la resistencia e impedirá todos los intentos de sembrar
la discordia y la descoordinación entre las facciones de la resistencia. Su
programa estipula que no va a haber ningún tipo de negociación con los
ocupantes. Desde mi punto de vista, lo único que hay que hacer es derrotarles
y destruirles. Todo lo que habéis escuchado sobre posibles negociaciones es
incierto. No va a haber ninguna negociación. Lo que habéis escuchado sobre
posibles contactos ya realizados es falso. Los contactos los intentan realizar
algunos de los gobiernos árabes, algunos organismos internacionales y algunas
personalidades iraquíes [7].
La resistencia iraquí efectúa más de 150
ataques militares al día contra las fuerzas de ocupación y las fuerzas
colaboracionistas ligadas a ellas. Los estadounidenses mentían cuando cifraban
los ataques de la resistencia entre 35 y 50 ataques diarios. El general
[estadounidense] Kefee ha reconocido hace cinco o seis días que en 2005 hubo
34.150 ataques de la resistencia, es decir, una media de 100 ataques al día,
lo que supone un 30% de incremento en comparación con el año anterior
[8]. Ciertamente, la resistencia ha llegado a un nivel muy avanzado de
organización: dispone de servicios de inteligencia muy eficaces, desarrolla
una actividad armada altamente cualitativa, ha conseguido un nivel muy alto de
actuación con los artefactos explosivos por control remoto [9] y ha
llegado a fabricar granadas de mayor impacto y potencia que las famosas [de
carga hueca llamadas] RPG.
Todos quienes están vinculados a la realidad iraquí
o conocen el tema saben que la resistencia está logrando cada vez mayor apoyo
y tener cada vez más combatientes en sus filas, mientras que el Ejército
estadounidense ni siquiera puede sustituir a los soldados que finalizan su
servicio en Iraq, teniendo que llegar a prorrogar la estancia de algunos de
ellos por no disponer de suficientes efectivos [10]. El Ejército de
EEUU en Iraq es una fuerza desmoralizada.
Mienten y manipulan además en relación a las cifras
de los efectivos de EEUU [desplegados en nuestro país]. En alguna ocasión,
mandos estadounidenses han afirmado haber retirado 7.000 soldados; luego
22.000. En realidad, estos 22.000 efectivos retirados últimamente son los
desplegados en Iraq con motivo de las elecciones del día 5 de octubre, a fin
de apoyar al Ejército iraquí. Lo cierto es que si en 2004 [los militares
estadounidenses] reconocieron que había 138.000 efectivos estadounidenses en
Iraq (además de 9.000 británicos), en 2005 continúan desplegados esos mismos
138.000 efectivos estadounidenses y similar cantidad de británicos, junto a
27.000 miembros de [empresas] de seguridad privada que protegen las empresas
estadounidenses y los efectivos iraquíes que apoyan a los ocupantes
[11].
Pese a todo ello, la resistencia iraquí sigue
ganando terreno. Lo único que han conseguido los ocupantes es que la
resistencia iraquí siga en pie, fuerte y adquiriendo más fuerza, mientras que
por su parte [las tropas estadounidenses] han conseguido, eso sí, destruir
ciudades enteras: Faluya, Hadiza, al-Qaim, etc., etc. Ahora mismo, podemos
considerar que las fuerzas de ocupación están en un estado de derrota y que
quien toma la iniciativa sobre el terreno es la resistencia iraquí. Es más,
consideramos que este año va a ser un año de muy duro castigo a los
estadounidenses, un año crucial en su derrota en Iraq, y que vamos a precisar
un par de años más para darles el golpe final, para derrotarles
definitivamente.
EEUU ahora mismo está pidiendo la intervención de
los países árabes y musulmanes a través del envío de sus soldados, sobre todo
dirigiéndose para ello a Arabia Saudí y a Egipto: EEUU ya no tiene más
efectivos, ya no puede desplegar más tropas sobre el terreno. Para la
resistencia, todo soldado que llegue a Iraq, aunque sea árabe o musulmán, será
considerado como estadounidense y, por lo tanto, se le tratará como a un
enemigo a abatir. Los efectivos árabo-musulmanes serían escudos de protección
para el Ejército estadounidense: no vendrían a ayudar o a apoyar al pueblo
iraquí.
EEUU vende una estabilidad que no es tal. Nosotros
queremos transmitir al mundo que en Iraq no ha ni hay estabilidad ni
seguridad: es un escenario de guerra.
Empobrecimiento
generalizado
Y qué decir respecto de la situación de los
ciudadanos [12]: ¡que los tiempos de la pobreza parece que ya han
terminado!: según un informe emitido hace cuatro días por el propio ministerio
[iraquí] de Trabajo y Asuntos Sociales, hoy en día hay dos millones de
familias en Iraq que viven bajo el umbral de pobreza. Y enfatizo que se trata
de dos millones de familias, no de personas. Si tenemos en cuenta que cada
familia iraquí está compuesta por una media de cinco miembros, estamos
hablando de que hay al menos diez millones de personas que viven con un dólar
al día, es decir, el 35% de la población iraquí. (El ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales iraquí maquilla las cifras porque rebaja este porcentaje al
20% de la población.)
Y en relación con los fondos que en su día se dijo
que iban servir para la reconstrucción de Iraq, la realidad es que han ido a
parar a la creación de fuerzas de seguridad y fuerzas militares iraquíes
ligadas a las fuerzas de ocupación. También han servido para financiar las
labores del nuevo Ejército iraquí y para la creación de empresas de seguridad
que reclutan a mercenarios desde Turquía, Sudáfrica, Ghana y Corea a países de
Latinoamérica.
A pesar de que se ha hablado mucho sobre la
reconstrucción de Iraq, hoy en día esa reconstrucción consiste en lo
siguiente: no hay agua en Bagdad, no hay electricidad (solo hay suministro
eléctrico cada diez horas y solo durante una hora) y, en un país que flota
sobre petróleo, no hay combustibles [13]. Iraq se ha convertido,
además, en un país peligroso en el que no hay seguridad.
[Debate:]
Las elecciones de diciembre y la
deriva sectaria
P. ¿Cuál será la situación del actual gobierno
iraquí y de las estructuras [de poder] que ahora se están configurando tras la
derrota de las tropas ocupantes, y cómo valora la resistencia las elecciones
iraquíes recientemente celebradas y sus resultados?
R. Estamos convencidos que el gobierno
iraquí se desmoronará una semana antes de la retirada de las tropas
estadounidenses. Ahora mismo, todo lo que están construyendo se desmorona casi
de inmediato. Crean la policía y se desmorona y vuelven a intentarlo de nuevo.
La sociedad iraquí es una sociedad muy compleja y tiene unas lealtades muy
peculiares que no van a ayudar al gobierno actual a que construya unas
estructuras de Estado estables.
En cuanto a las elecciones [de diciembre] hubo una
movilización de carácter confesional. Los grupos [políticos] que han
participado en las elecciones no tenían ningún programa político nacional, y
justificaban su participación en las elecciones de cara a sus votantes como la
forma de recuperar el equilibrio, de crear un cierto equilibro o de hacer un
reparto de poder desde ese equilibrio.
Los sunníes se organizaron en el llamado Frente
para el Entendimiento Iraquí (FEI) [14], cuyo mensaje para los votantes
de confesión sunní era que los estadounidenses les habían asegurado que
participando en las elecciones les otorgarían su parcela de poder, es decir,
que su participación se iba a concretar en un espacio de poder. Los chiítas,
por su parte, decían a sus votantes que la no participación en las elecciones
iba a suponer la pérdida de su actual poder y transmitieron el mensaje de que
ya ostentaban el poder y debían mantenerlo y conservarlo. Los unos y los otros
dieron un mensaje que no iba dirigido contra los estadounidenses, los
ocupantes, sino contra la otra comunidad iraquí.
Para conseguir tal objetivo, tanto unos como otros,
instrumentalizaron la religión. Los clérigos sunníes emitieron edictos en los
que consideraban que la abstención era un acto de rebeldía contra la voluntad
de Dios. Por su parte, los líderes chiítas, rescatando viejas creencias suyas
[y haciendo un paralelismo con la situación actual], consideraron que la
abstención en las elecciones era una forma de rendir pleitesía al ejército de
Yaser, quien combatió al ejército de Huseín, uno de los héroes históricos de
los chiítas.
Así que muchísima gente terminó votando bajo esa
influencia confesional del sectarismo. Los estadounidenses dejaron que los
chiítas llenaran las urnas a su antojo, e igualmente dejaron a los sunníes
rellenar las urnas con las papeletas que quisieran. Por ejemplo, hubo mucho
fraude en la provincia de al-Anbar, habitada mayoritariamente por sunníes
[15]. Las urnas se rellenaron de papeletas porque [a los
estadounidenses] les interesaba que los nueve escaños que corresponden a esa
zona dando igual que votaran mil personas que cien mil- fueran a manos de
representantes sunníes. Lo mismo ocurrió en las zonas habitadas por iraquíes
de confesión chií. El único lugar en el que no se rellenaron las urnas fue en
Bagdad. Bagdad es una ciudad en la que habitan chiítas y sunníes, de forma que
hubo una especie de control mutuo entre unos y otros. Así, en Bagdad la
participación sunní no superó el 20%, dado que no se les iba a permitir
rellenar sus urnas, contrariamente a lo que ocurrió en
al-Anbar.
Así, respecto a estas elecciones hay que destacar
tres cosas. En primer lugar, las elecciones se han celebrado bajo el mandato
de la ley electoral que en su día confeccionó el propio [Paul] Bremer [máximo
responsable civil de al Autoridad Provisional de la Coalición hasta junio de
2004]. En segundo lugar, de las fuerzas políticas que han participado en las
elecciones ninguna de ellas tenía un programa político nacional; todos los
programas eran confesionales y étnicos. Por tanto, estas elecciones no han
supuesto la participación de ninguna fuerza política nueva. En tercer lugar,
aquello que se hizo llamar Frente para el Entendimiento Iraquí estaba formado
por fuerzas políticas, principalmente el Partido Islámico, que habían
participado desde el primer momento en el Consejo Gubernativo Transitorio
[creado en junio de 2003], y por personajes igualmente asociados a los
ocupantes, como Adnán Duleimi, quien fuera consejero del propio Talabani y
nombrado por Bremer responsable del control económico del Departamento de
Bienes Islámicos Sunníes. Es decir, las elecciones no han supuesto la
participación de ninguna fuerza política nueva: son las mismas organizaciones
y personas que han colaborado desde el primer momento con la
ocupación.
La postura de la resistencia con relación a las
elecciones y al proceso político es clara: de oposición total. La ocupación
estadounidense ha optado desde un primer momento por dos vías paralelas de
actuación: la primera consiste en operaciones militares, agresiones y asaltos
continuos; la segunda, en estratagemas basadas en un proceso político que no
es iraquí sino estadounidense.
El primer principio democrático es que un país que
está siendo ocupado no puede vivir en democracia y, por tanto, todas las
elecciones que se celebrasen en un territorio sometido a ocupación no pueden
ser completamente democráticas. Los estadounidenses han utilizado el tema de
las elecciones, el proceso político en sí, como si fuera una hazaña para así
cubrir sus crímenes y operaciones de agresión que continúan realizando en
Iraq, y prácticamente la totalidad de los candidatos eran personas avaladas
por la propia ocupación.
P. ¿Por qué entonces la resistencia no ha
impedido la celebración de las elecciones?
R. En primer lugar para evitar que se
realizase el objetivo de los estadounidenses, que era empujar a la resistencia
a enfrentarse a los ciudadanos de a pie y, sobre todo, a algunos
representantes tribales. Pero tenía en mente que, justo después de las
elecciones, sabiendo que éstas no iban a cambiar nada de la actual realidad
iraquí, los propios ciudadanos sacarían sus propias conclusiones en cuanto
constatasen que las elecciones no habían modificado ni un ápice la realidad
cotidiana.
Los estadounidenses ya no tienen ahora nada que
ofrecer [al pueblo iraquí]; ya han ofrecido todo lo que podían ofrecer. No les
queda nada. Los ciudadanos, los iraquíes, saben que los que están hoy día en
el poder no son más que ladrones que se están repartiendo entre sí parcelas de
poder. En todo caso, la consideración final es que este proceso político no ha
afectado al aumento de la resistencia ni de la actividad armada. Es más, la
conclusión es que la resistencia ha crecido tanto después del referéndum sobre
la constitución [del 15 de agosto] como después de las últimas elecciones de
diciembre.
Las elecciones, finalmente, se han convertido en un
chiste que circula entre los iraquíes. He aquí lo que se dice por la
calle:
"Bush anunció que los resultados
electorales se conocerían cuatro minutos después del cierre de los colegios.
Por su parte, Chirac dijo que Francia no disponía de la tecnología
estadounidense y que por tanto no podría ofrecer avances electorales hasta
cuatro horas después del cierre de los colegios. Sin embargo, el embajador
estadounidense en Iraq, nuestro presidente, Zalmay Jalilzad, afirmó
que en Iraq los resultados iban a hacerse públicos cuatro días antes del
cierre de los colegios." [16]
Unificación militar de la
resistencia
P. ¿Existe un proceso de unificación de la
resistencia desde el punto de vista político?
R. Lo que supone la creación del FPNI
es haber dado un paso esencial en la unificación de la resistencia en su
vertiente política. Los participantes en ese Frente, en lo respecta al menos a
su faceta política declarada (hay algunas fuerzas políticas que no declaran su
pertenecía al FPNI) son el Partido Baaz, el Partido Comunista Iraquí-Mando
Central (opuesto a la dirección del Comité Central del PCI), la Alianza
Patriótica Iraquí, y todas las facciones armadas menos los grupos vinculados a
Al Qaeda. A todas estas fuerzas les une políticamente el mismo
enfoque.
Respecto a la unificación de la resistencia
militar, esta es difícil de conseguir porque cada facción, cada grupo, tiene
una o varias ramas militares. Es además difícil de lograr por razones de
seguridad.
P. ¿Cuáles son las relaciones del FPNI con el
Congreso Fundacional Nacional Iraquí (CFNI)?
R. El CFNI está integrado por un grupo
de personalidades patrióticas que no han participado en el proceso político
promovido por la ocupación, si bien se trata más bien, antes que de una fuerza
política efectiva, de un referente sin peso político ni social. El Congreso no
dispone de estructuras estables, ni de afiliados. Sus congresos han
trascendido, pero tras ellos han dejado de existir como fuerza política
[17].
Consideramos que el CFNI sirve a nuestra causa y
que no la daña. El Congreso está integrado por varias personalidades que
apuestan por encontrar una solución política a través de la implicación de los
países árabes, y no están, por lo tanto, lejos de lo que es el posicionamiento
nacional y patriótico. Tiene una función, sobre todo mediática, que nos
beneficia y está muy bien que siga existiendo.
El Congreso está formado por una amalgama de
personas con diferentes posturas frente a la ocupación. Algunas son claramente
anti-ocupación; otras, se caracterizan por su postura ambigua y finalmente
otras personas están muy vinculadas a los países del Golfo árabe. E igualmente
algunos miembros del Congreso Fundacional Iraquí han terminado participando en
las elecciones [de diciembre], mientras que otros se han aproximado más a la
residencia. En concreto, [por ejemplo] la Asociación de Ulemas Musulmanes
[integrada en el CFNI], está compuesta por imanes de mezquitas de varias
corrientes, algunos incluso implicados en la resistencia, otros se posicionan
contra la ocupación pero sin participar en la resistencia, mientras que,
finalmente, otros están muy vinculados al Partido Islamista, fuerza
colaboracionista, y a la propia ocupación.
El peligro de la fragmentación de
Iraq
P. Tras la aprobación de la Constitución iraquí,
¿existe un peligro real de división del país?
R. Quisiera recordaros aquí que en su
día Bremer, además de proceder a la destrucción del Ejército iraquí y de las
fuerzas de seguridad, creó un Consejo Gubernativo [Transitorio] formado por 25
personas, de las cuales 18 no eran árabes en un país en el que el 81% de la
población es árabe. Pero las siete que sí eran árabes habían pasado una media
de entre 30 y 40 años viviendo fuera de Iraq. Además, 19 de los 25 miembros
designados que componían el Consejo Gubernativo no tenían nacionalidad iraquí.
Se trataba, por lo tanto, ¡de un auténtico gobierno
multinacional!
Sí es cierto que entre los objetivos de la
ocupación estaba el debilitar o acabar con la identidad de Iraq. De hecho
ahora mismo la coalición que ha ganado las elecciones ha hecho un llamamiento
a la creación de una federación en el centro y otra en el sur del país, a
imagen de la federación del Kurdistán ya existente en el norte. Durante las
elecciones, una persona como Adnán Duleimi justificaba su participación en las
mismas con el objetivo de modificar la Constitución y de eliminar la parte de
la misma que recoge el federalismo como organización territorial del país.
Pero está claro que una acción así no se va a llevar a cabo.
Pero lo peor es que además de la fragmentación del
territorio, de la geografía iraquí, el proyecto que se ha propuesto para Iraq
busca la fragmentación también de la propia sociedad iraquí. Nosotros
consideramos que la expulsión de la ocupación conllevaría la abolición de las
consecuencias que ha generado la propia ocupación, desde el gobierno actual a
sus instituciones y a sus figuras. Nos corresponde a nosotros, como patriotas,
destapar el juego confesional que está viviendo el país. Nos corresponde a
nosotros luchar por un futuro de progreso. La retirada de los ocupantes
traería consigo la expulsión de toda la basura que han traído consigo, gente
como al-Hakim [18].
P. Las elecciones han consolidado la hegemonía
en las nuevas instancias iraquíes del bloque político confesional chií, muy
vinculado a Irán: ¿va a suponer este hecho un perjuicio para EEUU en el
interior de Iraq y en la zona en su conjunto?
R. En el libro que ha publicado
recientemente, Paul Bremer afirma que aquellas figuras que entraron en su día
en el Consejo Gubernativo no eran en absoluto conocidas en el interior de Iraq
y que carecían de todo apoyo interno -yo me pregunto si no fue el propio
Bremer quien los trajo a Iraq. EEUU lo que quiere es controlar toda la zona.
Después de controlar a los partidos chiíes y kurdos pretende hacer lo mismo
con los sunníes. Las personas vinculadas a la ocupación, los políticos kurdos
y los chiíes que llegaron a formar parte de [los sucesivos] gobiernos
transitorios estaban instalados predominantemente en Irán, e Irán tiene un
papel destructivo respecto a Iraq: se han infiltrado en el campo económico y
en los restantes, han entrado centenares de miles de iraníes en el país (como
ejemplo, la cuota que les corresponde a los iraquíes para la peregrinación a
Meca es de 27.000 personas, de los cuales 7.000 corresponden a iraníes que han
entrado en la zona por [la documentación facilitada por] el ministerio del
Interior iraquí, e incluso sus servicios secretos están implicados en el
asesinato de muchos iraquíes.
Irán está dominando Iraq, pero todo lo que hace lo
hace en coordinación con EEUU, quien le facilita su actuación en nuestro país
porque son ellos, a través de las milicias y de la policía, formadas
mayoritariamente por iraníes que ni siquiera hablan árabe, quienes están
golpeando a la resistencia [19]. Y EEUU no solo lo permite, sino que lo
promueve. Irán, aunque durante el día habla de Satán [EEUU], por la noche se
acuesta con el mismo Satán.
P.¿No considera usted que Talabani, líder de la
Unión Patriótica del Kurdistán u actual presidente de Iraq, ha traicionado a
su propio pueblo [kurdo] al haber aceptado participar en el gobierno iraquí
asociado a los ocupantes, deslegitimando todas sus
aspiraciones?
R. Talabani no solo ha traicionado al
pueblo kurdo, sino que se ha traicionado a sí mismo y desmentido todas sus
declaraciones anteriores a 1.990, fecha de la primera Guerra del Golfo. El
problema del Kurdistán [iraquí] hoy en día es que carece de partidos
democráticos y nacionalistas kurdos: lo único que existen son las formaciones
de Barzani [el Partido Democrático del Kurdistán] y de
Talabani.
Sabéis que los kurdos son también musulmanes y por
esa falta de democracia -o de nacionalismo- lo que se está viviendo ahora el
Kurdistán es igualmente una expansión del extremismo islamista en toda la
región. De hecho, muchas de las organizaciones asociadas a al-Zarkaui, o
vinculadas a éste, están integradas por kurdos de origen [20], grupos
que si inicialmente combaten la ocupación van a ser extremadamente dañinos
para el Kurdistán y para el conjunto de Iraq [21].
P. Siria está recibiendo continúas presiones de
EEUU por su supuesto apoyo a la resistencia iraquí: ¿qué de cierto hay en
ello?
R. Todo lo que se hable sobre el apoyo
de Siria a la resistencia iraquí entra a formar parte de la propia agenda
estadounidense de presión sobre el gobierno sirio. La resistencia iraquí no
recibe el apoyo de ningún país, ni una sola bala; es más, incluso consideramos
que los enemigos de la resistencia iraquí son esencialmente los gobiernos
árabes y musulmanes.
Las armas y los misiles utilizados por la
resistencia son robados al propio ejército iraquí o al estadounidense, o
provienen de arsenales ocultos que en su día fueron escondidos por militares
iraquíes.
El Partido Baaz y la resistencia
iraquí
P. Como nos ha indicado, el Partido Baaz está
integrado en el FPNI. Por otra parte, se afirma interesadamente que la
resistencia esta formada principalmente -cuando no por islamistas- por
baazistas y ex militares del disuelto Ejército iraquí. ¿Podría comentarnos
cuáles son los compromisos del Partido Baaz respecto al futuro de un Iraq
liberado? ¿Hay alguna pretensión por su parte de retorno del régimen anterior
o un compromiso de reconstrucción democrática del país? Finalmente, hemos oído
que existe una previsión de conferencia del Partido Baaz en la que se
evaluaría la etapa previa a la invasión y quisiera saber si en ella van a
participar también personas que, como usted mismo, son disidentes históricos
pero se reivindican de la corriente ideológica baazista.
R. Las figuras del Baaz que formaban
el régimen han salido en su mayoría con dinero robado y se han instalado en
Damasco [Siria] o en Jordania -países por cierto que no tienen inconveniente
alguno en dar la bienvenida a todo aquel que tenga dinero. Salvo [el ex
vicepresidente iraquí] Izat Ibrahim -a quien se le reconoce por permanecer en
Iraq y haber sido clave en la coordinación de la fuerzas islamistas y
nacionalistas-, de los miembros del Partido [Baaz] que participan en la
resistencia muy pocos de ellos eran dirigentes anteriores. La mayoría de los
que hoy en día participan en la resistencia y llevan sus riendas son baazistas
de base, que no ostentaban tan siquiera cargos intermedios en la estructura
del Partido Baaz.
Después de estas consideraciones, sí tengo que
decir que en los debates que antes adelanté sobre la construcción del FNPI
[22] se ha defendido el pluralismo político y la participación de todas
las corrientes. Incluso se ha debatido sobre los atropellos del régimen
anterior, pero consideramos que no es el momento adecuado para debatir de
forma crítica todo lo que ocurrió antes [de la invasión] por cuanto ello
favorecería al actual gobierno [iraquí]. Es por ello por lo que no se ha
abierto ese debate de forma completa. Tras el inicio de la ocupación y de la
dinámica resistente, Iraq ha dejado de ser lo que era antes. Prácticamente
todo ha cambiado en la vida de los iraquíes. Así que hablar del retorno del
anterior régimen es sencillamente imposible. Nuestra valoración es que las
cosa no van a volver a ser como eran antes. Sin embargo, el momento actual no
nos permite entrar en determinadas consideraciones.
Las facciones militares, especialmente las
derivadas del Ejército iraquí, si odian a alguien es, precisamente, a los
anteriores altos cargos [militares], que eran unos incompetentes. De hecho,
muchos generales del anterior Ejército eran en realidad civiles que habían
conseguido sus galones por otros méritos. Quienes entregaron sus unidades
militares y sus batallones a los estadounidenses y les permitieron entrar en
Bagdad sin combatir están siendo hoy en día objetivo de la resistencia: si la
resistencia les alcanzase, acabaría con ellos. Generales y altos responsables
militares están, de hecho, recibiendo actualmente la protección de los propios
estadounidenses.
El Partido Baaz ha realizado un llamamiento a todos
sus afiliados, especialmente a los altos responsables que salieron del país
después de la ocupación y que se encuentran instalados en Amán, Damasco,
Sanaa..., para que regresen a Iraq. No entienden cómo no han vuelto para
asumir sus responsabilidades, de forma que el Partido ha tomado la decisión
del expulsarles del Baaz por no haber regresado a Iraq.
Respecto a la conferencia del Baaz de la que se
está hablando, yo creo sinceramente que no se va a celebrar dado que
corresponde a algunos dirigentes del exterior tomar tal iniciativa.
P. Ha habido alguna iniciativa de
propuesta de paz con los ocupantes desde posiciones nacionalistas árabes o
iraquíes, en concreto, la promovida por Jair al-Din Hasib [23]. ¿Cuál
es su valoración de este tipo de iniciativas?, ¿Responden a una estrategia de
la resistencia?
R. No. Jair al-Din Hasib es
ciertamente una personalidad muy respetada, con una clara postura contra la
ocupación, un pensador, una personalidad académica muy conocida en el Mundo
Árabe, pero que también lleva viviendo entre Beirut y El Cario desde hace 38
años, lo que le ha llevado a recibir influencias de algunas esferas
intelectuales árabes muy ligadas a determinados gobiernos árabes. No tiene
ninguna vinculación con la resistencia.
Lo que persigue la resistencia es la derrota de los
ocupantes y su expulsión definitiva, y Jair al-Din Hasib no está en
condiciones de hablar en su nombre. Su iniciativa sintoniza con el
planteamiento que la oficialidad árabe está teniendo respecto a Iraq. En su
iniciativa ciertamente hay algunos párrafos con un contenido aceptable, pero
hay igualmente un párrafo que yo considero el más peligroso de todos: el
relativo al envío de fuerzas árabes a Iraq. De hecho, [su iniciativa] se ha
presentado en un momento en el que la Liga Árabe ha empezado a mover piezas
para su implicación en el conflicto [24].
P. ¿Qué apoyos desea y espera la resistencia de
nosotros y nosotras?
R. Actualmente en Iraq hay unas 164
ONG extranjeras de origen fundamentalmente británico estadounidense y
holandés. Una de ellas, por ejemplo, se hace llamar Organización del Amor. En
un país en el que falta el pan, falta el trabajo, falta la democracia, falta
la libertad, falta el agua, falta electricidad..., ¡nos vienen con estas
tonterías! También hay otra organización que se denomina Jóvenes de todas las
Religiones. Existen, por otra parte, hasta 27 organizaciones de mujeres que
entre todas suman apenas un total de 500 afiliadas y que ofrecen sus servicios
al Ejército estadounidense, cuando en Iraq hay mujeres detenidas, agredidas,
cuando hay miles de mujeres que tienen a su cargo a toda su familia después de
haber perdido a sus maridos, hermanos, etc.
El apoyo que requerimos de los activistas es
político, además de un apoyo que fundamentalmente nos ayude a destapar los
crímenes de guerra que vive Iraq. Sabemos que hay muchísima gente que está en
la trinchera de la justicia y de la solidaridad, y sabemos que hay muchísima
gente que está dispuesta a brindarnos todo tipo de apoyo, que nosotros
agradecemos enormemente. Sin embargo, en términos generales, el apoyo va a
estar condicionado por las circunstancias de cada país.
Estoy muy orgulloso de estar aquí entre vosotros y
os agradezco enormemente que hayáis venido de tantos lugares y tan distantes.
Sois un colectivo del bien, de la justicia y de la humanidad. Muchas
gracias".
Traducción del árabe de
Houmad El-Kadiri Trascripción de Paloma Valverde para
IraqSolidaridad.
Notas de
IraqSolidaridad:
1. Véase en IraqSolidaridad:
Abdelyabar al-Kubaysi, secretario general de la Alianza
Patriótica Iraquí, en libertad tras 15 meses de detención por los
ocupantes 2. La
cifra oficial dada por el Pentágono más recientemente de detenidos reconocidos
es de 14.000. 3. Véase en IraqSolidaridad: Nicolas J. S. Davies: Enterrar el informe 'Lancet'... y con
él a las víctimas civiles de Iraq. Entre 120.000 y 500.000 iraquíes habrían
sido asesinados por las fuerzas de ocupación 4. Nidaa al-Watan, Llamamiento de
la patria. 5. Véase en IraqSolidaridad: Entrevista a Abdelyabar al-Kubaysi tras su liberación:
"Varios detenidos murieron bajo tortura" 6. Véase en IraqSolidaridad: La resistencia armada se coordina bajo la dirección del
Consejo Militar Supremo de los 'Muyahidines'. Creado el Frente Patriótico
Nacionalista e Islámico de Iraq. Sobre los documentos preparatorios, puede leerse:
Reunión de la Delegación de la CEOSI con el Partido Baaz, la
Unión del Pueblo y la Alianza Patriótica Iraquí - Proyecto de creación del
Frente de Liberación Nacional 7. Véase en IraqSolidaridad: Carlos Varea: La negociación entre EEUU y la resistencia
iraquí 8. Véase en
IraqSolidaridad: Carlos Varea: Apenas un 1% de los 34.000 ataques registrados
en 2005 en Iraq corresponden a suicidas y coches-bomba. En enero han muerto en
combate 42 soldados de EEUU y dos británicos 9. EEUU ha triplicado recientemente (hasta
3.500 millones de dólares) el presupuesto anual de 2006 para combatir este
tipo de armas, que en 2005 han causado la muerte a 407 de los 846 militares de
EEUU caídos en Iraq. El Pentágono ha creado un oficina especial para afrontar
estas bombas, que cuenta con más de 300 especialistas y cuenta con 80 empresas
asociadas (The New York Times, 6 de febrero, 2006). Véase en
IraqSolidaridad: Carlos Varea: La resistencia perfecciona los IED, la más
característica de sus armas 10. Véase en IraqSolidaridad: Robert Burns: El Ejército de EEUU, al límite - Will Dunham:
El Ejército estadounidense obliga a 50.000 soldados a prolongar su periodo de
servicio 11. Véase
el anterior enlace. 12. Véase en IraqSolidaridad: Nicole Colson: Despilfarro, pillaje y miseria: El coste de
la guerra para EEUU e Iraq. La malnutrición entre los niños iraquíes se ha
duplicado desde el inicio de la ocupación 13. Véase en IraqSolidaridad: Las exportaciones de petróleo iraquí alcanzan su punto más
bajo en noviembre de 2005 - Heiko Flottau: El acceso al petróleo iraquí:
Objetivo frustrado de la invasión de EEUU a Iraq - Brian Conley y Omar
Abdullah: Iraq: Tanto petróleo y tan poco 14. Véase en IraqSolidaridad: 1.000 días de guerra. Elecciones bajo ocupación: Listas
sectarias y fractura en el campo anti-ocupación 15. Con capital Ramadi, incluye Faluya y
otras ciudades sometidas a fuertes atraques estos meses, entre ellas al-Qaim y
Hadiza 16. Sobre el resultado electoral véase en IraqSolidaridad: Loles Oliván: La difícil apuesta de EEUU en
Iraq 17. Véase en
IraqSolidaridad sobre el CFNI: Documento Final de la Segunda Asamblea del Congreso
Fundacional Nacional Iraquí | Declaración del Congreso Fundacional Nacional Iraquí sobre
el referéndum constitucional - Comunicado de la Asociación de Ulemas
Musulmanes contra las amenazas a Siria | Un sector de la resistencia islamista ofrece negociar con
EEUU su participación en el proceso. El Congreso Fundacional Nacional Iraquí
anuncia que no participará en las elecciones de diciembre | Un amplio abanico de fuerzas sociales y políticas anuncian
el rechazo de las elecciones de enero de 2005 - Declaración del Congreso
Fundacional Nacional Iraquí llamado al boicot de las
elecciones 18. Líder
del Consejo Supremo de la Revolución Islámica en Iraq. 19. Véase en
IraqSolidaridad: Loles Oliván: Irán en Iraq, una amenaza a la hegemonía de
EEUU | Mahan Abedin: Badr, Irán y los nuevos cuerpos de seguridad
iraquíes | Tom Lasseter: Irán gana influencia y poder en Iraq a través
de las milicias - Paul Martin y Maria Cedrell: Militares iraníes al frente de
los centros de tortura en Iraq 20. El grupo constitutivo de lo que se llama Al Qaeda en
Mesopotamia, la trama asociada a al-Zarqaui, surge originariamente de un grupo
de asentamiento kurdo, Ansar al-Islam. Una escisión de éste, no vinculada a Al
Qaeda, Ansar al-Sunna, opera básicamente en el Kurdistán iraquí 21. Sobre el
enfrentamiento entre la resistencia y la red Al Qaeda en Iraq, véase en
IraqSolidaridad: Carlos Varea: Enfrentamientos entre la resistencia y Al
Qaeda en Iraq y
Carlos Varea: La negociación entre EEUU y la resistencia
iraquí 22. Véase la
referencia en nota 6 sobre este debate. 23. Fundador y ex secretario general
del Congreso Nacional Árabe, y en la actualidad director del Centro de
Estudios para la Unidad Árabe, ambas instancias con sede en Beirut, propuesta
conocida como Propuesta de Principios para el Diálogo y el Acuerdo.
Véase en IraqSolidaridad: Carlos Varea: La negociación entre EEUU y la resistencia
iraquí 24. Durante
la celebración el mes pasado de la reunión del Foro Económico Mundial de
Davos, el secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa, afirmó no descartar
el envío de tropas árabes a Iraq.
IraqSolidaridad (www.iraqsolidaridad.org).
Fuente: www.rebelion.org , 14 de febrero de
2006.