NCeHu
49/06
¿Qué hay detrás
de la especialización?
Argentina
Nuevo envase,
igual producto
Carlos Marquís
La oferta de títulos universitarios en nuestro país es
exagerada y poco eficaz: a pesar de la gran diversificación de carreras y
diplomas se siguen eligiendo masivamente las carreras tradicionales. La
multiplicidad de la oferta parece producir un efecto paradójico y de confusión
entre los jóvenes y sus familias.
Cuando se realizan trabajos de autoevaluación y planeamiento en las
universidades, sean estatales o privadas, innovadoras o tradicionales, nuevas o
viejas, un tema crítico que reiteradamente se presenta es el relativo a la
oferta educativa.
Se trata de definir estratégicamente qué campos serán prioritarios para la
institución y dónde buscarán la excelencia. Los análisis suelen polarizarse:
unos privilegian atender las necesidades nacionales, regionales o locales, otros
prefieren satisfacer la demanda estudiantil, y están quienes plantean limitar la
oferta a las posibilidades y restricciones del cuerpo académico disponible. Las
decisiones son diversas según cada universidad.
Buscando mejorar la calidad del conjunto de la universidad y con la mirada
centrada en los estudiantes, se sugiere que en el inicio de la vida
universitaria los jóvenes puedan elegir entre grandes campos disciplinarios y
amplias orientaciones profesionales, antes que entre carreras con denominaciones
muy específicas y particulares.
* * *
Por otra parte, el mercado laboral suele requerir que los universitarios
tengan una buena formación en su campo, capacidad de aprendizaje y de trabajo en
equipo y que manejen los códigos y lenguajes disciplinarios, más que
conocimientos particularizados que se adquieren en los desempeños, justamente
donde los empleadores prefieren ofrecerlo. Para especializarse existe el vasto
mundo de los posgrados y la educación continua.
Entonces, si la exagerada oferta de títulos no es recomendable desde el punto
de vista del desarrollo de las disciplinas, ni es requerida desde el mercado
laboral y no parece ser eficaz en cuanto a orientar a la demanda, ¿por qué se
expande con tal magnitud?
Probablemente porque las universidades que compiten por estudiantes
consideran que la sofisticación de la oferta puede ser un potencial atractivo.
Parece tratarse de un nuevo envase para un producto conocido, estrategia
comercial cuestionable para la oferta de educación superior.
El autor de la nota es investigador del Conicet y
especialista en temas de educación superior