(...) Yo estoy hablando en nombre de una sociedad muy
antigua donde el proceso de cambio se produjo a lo largo del tiempo, pero la
cuestión actual es cómo acomodar una sociedad con tanta antigüedad a estos
cambios permanentes, a estas aceleraciones y a estas nuevas tecnologías.
La Sociedad Geográfica (GAEA) se fundó el 1ro de abril de
1922, es la más antigua del país, como dato anecdótico, a las 17 horas en el
aula de Botánica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires.
El objetivo inicial (1922) era “difundir exploraciones de
regiones argentinas poco conocidas, reunir trabajos geográficos extranjeros
sobre la Argentina dispersos en publicaciones de otros países y de nomenclatura
geográfica argentina.” Como ven el objetivo original coincidía con la época en
la que fue fundada.
Los que firmaron el acta de fundación, los que decidieron
fundar una asociación de este tipo, eran de distintas extracciones, no eran
geógrafos (yo pienso que no existía la carrera de Geografía en la Argentina).
Eran Elina González Acha de Correa Morales, Cristóbal Hicken, (muchos son
nombres de museos), Juan Keidel, Osvaldo Bugallo, las ingenieras Elisa y Esther
Bachofen, Federico Graef, Carlos Ameghino, Arturo Frugone, Francisco de
Aparicio, Roberto Dabbene, Roberto Lehmann Nitsche, Guillermo Schulz, Carlos
Gallardo...
Durante treinta y cinco años, GAEA se dedicó, a través de
la intensa actividad de sus socios y de los profesores invitados nacionales e
internacionales, a tratar cuestiones atinentes a la Geografía argentina que
fueron variando de acuerdo con los intereses del país y de los intereses de los
respectivos investigadores.(...) (Curto; Panel La Geografía
en la Argentina; 22/11/05).