El Observatorio Latinoamericano de
Geopolítica está interesado en contar con su participación en el seminario
internacional Territorios libres, territorialidades emancipadas
que tendrá lugar el 29 y 30 de octubre de 2005 en la ciudad de Buenos
Aires.
Los objetivos son presentar los resultados de la investigación sobre
militarización, recursos naturales y conflictos que hemos realizado, enfocando
la región sur del Continente, y discutirlos con protagonistas, acompañantes o
estudiosos de los movimientos sociales involucrados en la defensa del territorio
o en la construcción de otras socialidades.
El relanzamiento de la ofensiva
hegemónica de Estados Unidos sobre el Continente está significando un profundo
cambio en las sociedades latinoamericanas que van quedando sometidas a los
principios de defensa de la "seguridad" por encima de los derechos humanos o
civiles. Los mecanismos de dominación se han diversificado y acrecientan su
rigor militarizando la política. Los márgenes de la democracia, ya muy
estrechos, se cierran imponiendo criterios y reglas no compartidas por el
conjunto. Los cuerpos de seguridad se van articulando para constituir una fuerza
hemisférica fundamentalmente entrenada para mantener la "gobernabilidad" en
contra de las amenazas, inconformidades o disidencias internas, que son
consideradas
un riesgo a la estabilidad continental.
Las luchas en contra
de la desocupación, de la precarización de la vida, del saqueo de los recursos
naturales, de la devastación de las selvas son asumidas como amenaza social o,
en el caso extremo, como terrorismo.
Ante las nuevas condiciones que se están
desarrollando en la región y tomando en cuenta los acuerdos antiterroristas y de
inmunidad para las tropas de Estados Unidos que se están echando a andar, es
necesario repensar las posibilidades de la democracia y de la construcción del
otro mundo. La ocupación de Paraguay es una llamada de emergencia para la
reconstrucción de nuestros sentidos de socialidad y de futuro.
Concientes de
los nuevos peligros los movimientos de todo el continente se asumen como parte
de un mismo proceso de descolonización y empiezan a trabajar de manera
articulada por la defensa de sus condiciones esenciales de vida y de su derecho
a proponerse un mundo distinto. Nuestro interés es fomentar el intercambio
de experiencias, conocimientos y estrategias para construir caminos de
autodeterminación y de desmilitarización de las relaciones sociales y políticas.
Queremos compartir y pensar juntos, sabedores de que "sólo todos juntos lo
sabemos y lo podemos todo".
Ana Esther Ceceña
Coordinadora del GT Hegemonías y
Emancipaciones
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Tel: (54-11)
4811-6588 interno 417
Fax: (54-11) 4812-8459
Programa
29 de
octubre
Mañana:
Coordinador de la sesión: Atilio
Boron
9:00 - 11:00. Situación general de la
militarización en América Latina. Particular énfasis en el Cono Sur. Ana Esther
Ceceña (Coordinadora Observatorio Latinoamericano de Geopolítica)
11:00 – 13: 00. Situación general de la
militarización en América Latina. Particular énfasis en Haití y la zona del
Caribe. Camille Chalmers (Director PADPA, Haití)
Tarde:
Coordinadora de la sesión: Claudia
Korol
14:00 – 16:00. Situación general de la
militarización en América Latina. El eje colombiano. Gloria Cuartas
16: 00 – 18: 00. Ejercicios militares. La
capa envolvente. Carlos Ernesto Motto (OLG). Paraguay y su capacidad de
irradiación al Cono Sur. Orlando Castillo (SERPAJ Paraguay).
30 de
octubre
Mañana:
Coordinador de la sesión: Christiane
Schulte
9:00 – 11:00. Los otros mecanismos de
control y militarización. El despliegue de las transnacionales sobre América
Latina. Raúl Ornelas (UNAM). Legislaciones, control de fronteras y creación de
un ejército continental. Patricia Agosto (OLG).
11:00 – 13:00. La concepción estratégica de
la tecnología y el control de materiales. Paula Aguilar (OLG). El agua como
motivo de ocupación militar. Roxana Longo (OLG).
Tarde:
Coordinador de la sesión: José
Seoane
14:00 – 16:00. La disputa por las riquezas
naturales de América Latina. Gabriel Herbas (FOBOMADE, Bolivia). La
reconstrucción de las formas de lucha y de una socialidad distinta a través de
la recuperación de los recursos naturales. Oscar Olivera (Coordinadora de
Defensa del Agua y de la Vida, Bolivia)
16:00 –18:00. Petróleo y definición de
formas de vida. Las luchas de Mosconi. Chiqui Peralta y Pepino Fernández. El
desafío de Caleta Olivia. Daniel Ruiz.
31 de
octubre
Mañana
Coordinador de la sesión: Emilio
Taddei
9: 00 – 11:00. Territorialidad, tierra y
reforma agraria. (MST, Brasil). La disputa por las riquezas naturales de América
Latina (MAB, Brasil).
11:00 – 13:00. Movilización social y
proyectos emancipatorios frente a la militarización y al dominio
estadounidense/capitalista. Claudia Korol (OLG)
Tarde
Coordinadora de la sesión: Ana Esther
Ceceña
14:00 – 18: 00. Situación y perspectivas de
los movimientos que luchan por la emancipación, por la defensa del territorio,
de sus riquezas y de su cultura. Principales desafíos. Saberes y experiencias de
organización y de lucha. Los referentes comunes de las luchas. Posibilidades de
articulación. Panel abierto con todos los movimientos participantes
Movimientos populares que confirmaron su presencia hasta el
momento:
Argentina: UTD de Mosconi,
FTC Comodoro Rivadavia, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Teresa
Rodríguez, Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, Frente Mapuche y
Campesino, Consejo Asesor Indígena CAI, Movimiento de Trabajadores Desocupados
Allen, MOCASE.
Brasil: Movimiento Sin
Tierra, Movimiento de Afectados por las Represas
Bolivia: Coordinadora en
Defensa del Agua y de la Vida, Fobomade
Paraguay: Movimiento
Campesino Paraguayo. Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas.
SERPAJ Paraguay
Chile: Comisión de
Solidaridad con los Presos Mapuce
Colombia: Frente Político y
Social