|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 1400/05 - Argentina / MERCOSUR ante los cambios en Asia - Pacífico (Carlos Moneta) | Fecha: | Martes, 25 de Octubre, 2005 21:23:24 (-0300) | Autor: | Centro Humboldt <humboldt @...........ar>
|
NCeHu
1400/05
Argentina / MERCOSUR ante los cambios en Asia –
Pacífico
Carlos Moneta (UNTREF) 13/10/2005
Los cambios producidos en los
esquemas de integración del sistema Asia-Pacífico y en su forma de
relacionamiento externo, obligan a repensar la estrategia de relación con este
mercado. Si los países latinoamericanos logran generar y poner en marcha una
estrategia y gestión adecuada, el proceso puede ser funcional a ambas partes.
Por un lado contribuye a la satisfacción del aprovisionamiento chino y a su
política de entablar relaciones de cooperación con potencias medianas del mundo
en desarrollo. Por otra ofrece una base relevante para el posicionamiento de
Argentina / MERCOSUR en Asia, además de contribuir a una inserción internacional
más autónoma. Las citas corresponden a "China y América Latina. Nuevos enfoques
sobre cooperación y desarrollo", compilación de Sergio Cesarin, investigador del
CONICET y Carlos Moneta, Coordinador Area Asia-Pacífico Estudios de Posgrado, de
la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Fue editada por el Instituto del
BID, INTAL.
Los procesos de integración económica y de concertación
política interregional en curso en Asia –Pacífico permitirán incrementar en
forma sustantiva su peso económico y su capacidad de acción estratégica en el
plano mundial en un plazo relativamente importante. A modo de ejemplo, si se
concreta el Acuerdo China – ASEAN (Asociación del Sudeste Asiático) permitiría
articular un área de libre comercio de 1.700 millones de personas con un PBI
conjunto de aproximadamente dos billones de dólares y un comercio interregional
de 1,2 billones de dólares.
Asia – Pacifico funcionará, cada vez más,
como un sistema, en especial en el plano económico. Como consecuencia, al
examinarse desde Argentina / MERCOSUR las posibilidades de acordar Tratados de
libre comercio (TLCs) con un país o esquema subregional de esa región, es
fundamental percibirlos no en forma individual sino como parte de un sistema
altamente interactivo.
Los procesos de integración “competitiva –
defensiva “ en Asia inciden en la formulación de la política económica externa.
Por consiguiente, movimientos a favor del establecimiento de “asociaciones
económicas integrales” con actores latinoamericanos de cierta envergadura por
parte de un país asiático, podrían en principio, inducir conductas competitivas
en otros países de ambas regiones.
Los cambios en la posición asiática
–en los cuales China juega un papel fundamental- respecto de la forma de llevar
adelante los procesos de integración económica regional y de inserción
internacional se convirtieron en un punto de inflexión para la estrategia de
Argentina / MERCOSUR de vinculación con esa región. Surge la necesidad de
establecer modificaciones importantes en los plazos con que se cuenta para la
acción y las vías y estrategias para consolidar la presencia argentina en los
mercados de Asia – Pacifico, la nueva fase de especialización productiva
intraasiática; las oportunidades que brinda el establecimiento de acuerdos de
comercio y cooperación transpacíficos.
América Latina –en particular su
área sur (Chile y MERCOSUR ) y norte (México y área centroamericana)-
probablemente será una de las dos regiones más vinculadas. La otra será la Unión
Europea (UE), si logra avanzar en un acuerdo UE – ASEAN, por TLCs con Asia –
Pacifico en los próximos diez a quince años. (Los países de Asia – Pacifico han
adoptado la vía de los TLCs para avanzar hacia una comunidad regional. La
adopción de esa estrategia –como es el caso de América del Norte y América del
Sur- significa que AP va a actuar en el ámbito del comercio en tres dimensiones:
iniciativas bilaterales, regionales y globales).
En este contexto, el
propósito de los acuerdos con China supera la dimensión económica, que es solo
la base para incrementar un accionar más autónomo en el marco global. Para China
conlleva, al igual que para India y Japón, la voluntad de modificar en forma
gradual y pacífica la configuración del orden mundial hacia mayores cuotas de
multipolaridad.
En este marco se destaca la necesidad China de asegurar
la provisión de energía, alimentos y materias primas, componentes vitales para
poder continuar con su crecimiento.
La apreciación de estas factores por
parte de Argentina / MERCOSUR resulta esencial, ya que deben leerse en el
contexto del principio estratégico chino de ocupar los espacios geopolíticamente
vacíos. En este caso, se trata de una activa política de inversiones, un acceso
a fuentes de recursos y un posicionamiento comercial en MERCOSUR y en el resto
de América Latina, ante las “insuficiencias”de la presencia estadounidense en la
región.
Si los países latinoamericanos logran generar y poner en marcha
una estrategia y gestión adecuada, este proceso puede ser funcional a ambas
partes. Por un lado contribuye a la satisfacción del aprovisionamiento chino y a
su política de entablar relaciones de cooperación con potencias medianas del
mundo en desarrollo. Por otra ofrece una base relevante para el posicionamiento
de Argentina / MERCOSUR en Asia, además de contribuir a una inserción
internacional más autónoma.
La evolución de las visitas oficiales de los
presidentes de China, Corea del Sur y Vietnam al Brasil, Argentina y Chile a
fines de noviembre de 2004 y el análisis de los acuerdos comerciales y de
cooperación suscriptos constituyen un test en ese sentido.
En ese
contexto, surge la conveniencia de alcanzar mayores grados de concertación entre
los miembros del MERCOSUR sobre los objetivos y las grandes líneas de acción a
desarrollar respecto de China y AP.
Entre los múltiples requerimientos a
satisfacer para poder desarrollar negociaciones satisfactorias con Asia –
Pacifico es necesario insistir en la necesidad de avanzar más allá del tipo de
estudio que se realiza en estos casos, con la inclusión de componentes
sociopolíticos y culturales fundamentales.
Gentileza de Marie-Christine LACOSTE, CNRS,
"Rumbos".
|
|
|