NCeHu
1370/05
Un vocero del
"Reformismo"
Fuertes definiciones sobre la crisis
argentina
El FMI le pide una autocrítica al
país
Rato
dijo que el organismo ya la hizo y que ahora les corresponde imitarlo al
Gobierno y a los bancos
"Hay muchas personas que pueden
explicar cosas", expresó en una entrevista televisiva De todos modos,
admitió que el Fondo también había cometido errores
El director gerente del Fondo Monetario Internacional
(FMI), Rodrigo de Rato, sostuvo que
ahora le toca a la Argentina realizar su propia autocrítica acerca de la crisis
que sufrió, luego de la revisión que ya hizo el organismo multilateral sobre su
actuación en este país.
"Por cierto, hemos sido los
únicos que hemos hecho autocrítica de lo que pasó en la Argentina. Todos los
demás, públicos y privados todavía no han dicho nada", sostuvo el
director del Fondo en una entrevista televisiva con el programa "Oppenheimer
presenta", que esta semana se emitirá en el canal América TV.
Ante la pregunta del periodista Andrés Oppenheimer
sobre si el FMI se había equivocado en su tratamiento del caso argentino,
respondió: "El Fondo tiene dos informes de autocrítica muy
profunda de lo que pasó en la Argentina. Lo hemos dicho. El Fondo es una
institución bastante transparente". Este fin de semana Rato participó en
la cumbre de ministros de Economía del Grupo de los 20 (entre ellos, el
argentino Roberto Lavagna), en China.
Autocrítica "obvia"
Cuando el conductor le preguntó quién debía realizar
una autocrítica sobre la crisis argentina luego del arrepentimiento efectuado
por el Fondo, Rato no quiso brindar precisiones. "No lo sé,
pero me parece que es obvio, porque en los países hay gobiernos, hay sistemas
financieros, hay muchas personas que pueden explicar cosas. Pero no me meto en
eso", manifestó el jefe del Fondo.
"Nosotros hemos hecho un
importante análisis de nuestro papel en la Argentina y hemos hecho un análisis
sobre en qué momento nos equivocamos, y lo hemos hecho público, lo cual
contribuye, primero, a nuestra propia credibilidad", agregó.
De este modo, el ejecutivo se refería a los informes
que hicieron la Oficina de Evaluación Independiente y el Departamento de
Revisión de Políticas, ambas del FMI, sobre las causas del estallido económico y
político de fines de 2001. De todos modos, Rato admitió que el organismo se
equivocó por darle "más tiempo" al gobierno argentino
en 2001, pese a que el organismo ya sabía que "las
autoridades argentinas en su momento no iban a cumplir sus compromisos".
"Hoy está claro que nuestro
principal error -no digo que el único- fue cuando vimos que no había
correspondencia entre la política fiscal y la política monetaria, y que no se
iba a corresponder; teníamos que haber tomado una decisión que no
tomamos", expresó Rato.
Desde fines de los 90 -y con más fuerza desde 2000-
técnicos y ejecutivos del Fondo, que en ese entonces conducía Horst Köhler,
debatieron la posibilidad de forzar a la Argentina a que abandonara su política
de tipo de cambio fijo para seguir financiando al país. Pero ese debate quedó en
la nada porque ni los principales accionistas ni las autoridades del Fondo
quisieron hacerse cargo de las consecuencias de restarle apoyo a la
convertibilidad.
Más reformas
En cuanto a la región,
Rato elogió el fuerte crecimiento logrado el año pasado y
consideró que el contexto favorable que le permite atraer capitales será menos
benigno, pero no se terminará por completo. Además, destacó el proceso de
reformas emprendido por varios gobiernos.
"En los últimos tiempos
hemos visto reformas importantes en Uruguay, hemos visto reformas importantes en
Brasil, en Perú, en Colombia, estamos viendo una política presupuestaria
distinta en la Argentina. Bueno, estamos viendo entornos muy complejos en
Ecuador y en Bolivia donde, sin embargo, hay voces importantes que están
hablando de reformas", afirmó.
Rato, que fue ministro de Hacienda del gobierno de
José María Aznar, en España, dijo que los gobiernos no pueden escudarse en los
problemas sociales para frenar las reformas. "Lo fácil es
gobernar sin hacer nada, pero para eso no necesitamos políticos",
disparó, antes de defender la necesidad de reformar el FMI.
Fuente: diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina; 17 de
octubre de 2005. |