NCeHu
1368/05
Chile: El milagro económico para
unos pocos Alto nivel
de concentración de las riquezas
17/10/2005
El 80,5% de total de ventas del país está concentrado
en el 1% de las firmas registradas en Chile, reveló un informe del Ministerio de
Finanzas dado a conocer hoy.
Ese reporte del gobierno, que abarca desde
1994 hasta 2003, confirma la fuerte tendencia hacia la concentración de capital
que predomina en el sistema económico neoliberal y que virtualmente ha arruinado
a las pequeñas y medianas empresas chilenas.
Dicho estudio señala que
hace más de un década las grandes compañías concentraban el 73% de la
facturación global y en los últimos 10 años de gobiernos de la Concertación
crecieron siete puntos en su participación de la 'torta'.
En el mismo
lapso, según el informe, fueron mermando su peso económico. En 1994 las pequeñas
y medianas representaban casi el 23% de las ventas y en 2003 este porcentaje
bajó al 16,7%.
Las microempresas experimentaron un retroceso
equivalente: pasaron de tener el 4,1% de la facturación a sólo el 2,9%. Esto
pese a que las micro, pequeñas y medianas empresas generaron el 77% de los
empleos productivos del país en el año 2003.
Aunque el documento defiende
las políticas aplicadas por el gobierno, el retroceso que muestran las cifras
respecto a firmas más pequeñas pone en entredicho la estrategia seguida por la
Concertación (coalición en el poder desde 1990).
La brutal desigualdad
social en el país, reiteradamente denunciada por gremios y sectores políticos
progresistas y confirmada por organismos especializados de Naciones Unidas, ha
comenzado a preocupar hasta en los círculos empresariales.
El tema
también está siendo levantado por los candidatos presidenciales que se disputan
el voto de segmentos ligados al centro del espectro político, donde la pequeña y
mediana empresa tiene un importante peso.
Felipe
Lamarca, ex hombre fuerte del multimillonario grupo empresarial
Angelini y ex presidente de la poderosa Sociedad de Fomento
Fabril (que agrupa al empresariado chileno), advirtió la pasada semana
que 'Chile no va a cambiar mientras las élites no suelten la teta'.
En
una larga entrevista en el diario conservador La Tercera, Lamarca llamó a
'corregir urgentemente' el actual modelo económico de mercado y democratizar la
política 'antes de que la cuerda se parta' y surjan fuertes protestas
sociales.
El líder empresarial acusó una complicidad entre las elites
políticas y económicas para mantener todo igual y las instó a cambiar para
terminar con la desigualdad y para que el mercado funcione con más competencia y
menos concentración de poder.
'La elite económica le rinde pleitesía a la
elite política y, por su parte, los políticos dicen: '¡Qué buena es nuestra
elite económica!', porque el país surge y estamos súper bien en la escala
mundial', subrayó Lamarca.
En referencia a la utilización del tema por
los candidatos presidenciales, el empresario reconoció que es políticamente
correcto hablar del asunto, pero admitió 'que a la hora del diagnóstico
profundo, de tomar las medidas concretas, las elites hacen poco'.
Fuente: www.argenpress.info
. |